Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

La transición hacia la economía verde puede crear 15 millones de empleos: ¿cómo hacerlos realidad? 

September 8, 2022 por Dulce Baptista - María Soledad Bos - Mariana Alfonso Deja un comentario


La mitigación del cambio climático es una de las fuerzas que dará forma a nuestras economías durante las próximas décadas. A medida que hacemos la transición hacia un futuro bajo en carbono, tenemos la oportunidad de pensar en cómo podemos hacerlo de una manera que genere, al mismo tiempo, desarrollo y bienestar. Un estudio que realizó el BID junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestra que, si las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen en un 35%, se crearán esos 15 millones de puestos de trabajo netos para 2030 (lo que representa el 4% del empleo total en la región). 

¿Cuáles serán esos empleos?

De acuerdo con la publicación, por ejemplo, una transición a cero emisiones netas impulsará los empleos en el sector de las energías renovables a corto y mediano plazo, mientras que los empleos en el sector de los combustibles fósiles terminarán por desaparecer.

El sector agrícola también será escenario de transformaciones laborales.

El paso de una agricultura intensiva en ganadería a la producción de frutas y verduras de alto valor brindaría mayores oportunidades a los pequeños agricultores y a los agricultores familiares.

La construcción verde también tiene un potencial enorme para crear puestos de trabajo, a través de la modernización de las viviendas y las técnicas de construcción, iluminación, ventas y mantenimiento de electrodomésticos eficientes, así como la venta y uso de materiales de construcción de baja energía. 

Pero para aprovechar la oportunidad que la descarbonización supone para la región, y que las proyecciones se concreten, es necesario que las personas adquieran las habilidades necesarias para acceder a estos puestos de trabajo.

Las habilidades para el trabajo son clave

Más de la mitad de los nuevos puestos de trabajo que vendrán con la transición verde de las economías requerirán trabajadores con cualificación media o alta. Incluso los trabajadores menos calificaciones tendrán que actualizar sus habilidades o aprender otras nuevas para avanzar y progresar en su sector, o pasar a otro.

Por eso es fundamental invertir esfuerzos, tiempo y recursos en la formación de habilidades de la fuerza laboral, y a lo largo de la vida de los trabajadores.

Transición justa

Una transición justa hacia la sostenibilidad ambiental también significa que los trabajadores y las empresas pueden contribuir a la sostenibilidad ambiental adoptando nuevas prácticas de consumo de recursos en su lugar de trabajo. 

Por otra parte, en el cálculo realizado por el BID y la OIT se habla de empleos “netos”, porque la transición a economías bajas en carbono también destruirá el empleo en algunas industrias con uso intensivo de combustibles fósiles o altas emisiones, afectando a las comunidades que están económicamente vinculadas a esos sectores. Así, para que esta transición sea justa, también son necesarias medidas temporales de protección social para compensar posibles pérdidas de ingresos de los trabajadores. 

Cuatro claves de la transición verde

Para que los países de la región puedan aprovechar la descarbonización y la acción frente al cambio climático como una oportunidad para el desarrollo, hay que prestar atención a cuatro ejes fundamentales: 

  1. Estrategias de promoción de empleos verdes. Es necesario que existan mecanismos de gobernanza que permitan coordinar los objetivos ambientales, productivos y laborales de los países. Estos pueden tomar la forma de comités multisectoriales, que trabajen de manera estratégica para que los objetivos ambientales se traduzcan en generación de nuevos empleos. 
     
  1. Sistemas de intermediación para emparejar a los buscadores de empleo con los nuevos empleos verdes. El fortalecimiento de los sistemas de intermediación laboral puede facilitar la transición a empleos verdes al permitir que quienes buscan empleo puedan evaluar qué habilidades tienen y qué habilidades necesitan adquirir, además de identificar caminos de formación cortos para adquirirlas. Esto les permitirá acceder a los nuevos empleos que se creen a partir de la transición.  
     
  1. Alinear el desarrollo de habilidades específicas con las nuevas industrias verdes. La transición va a demandar que los sectores formativo y productivo trabajen de la mano en el diseño de programas de enseñanza y formación, para que los trabajadores salgan realmente preparados para encarar las demandas de los nuevos empleos. Comprender la demanda de habilidades y poder desarrollar estas habilidades son acciones clave para que las industrias verdes se desarrollen y crezcan.  
     
  1. Protección social innovadora para las poblaciones afectadas. Los sistemas de protección social deben estar preparados para garantizar que la transición a cero emisiones netas sea justa. En este proceso de transición hay personas que van a perder empleos y fuentes de ingreso, y es esencial contar con mecanismos de protección para esto. No solamente millones de personas se verán afectadas por los eventos climáticos extremos (las sequías, por ejemplo, que ya son un problema para muchos pequeños agricultores), sino que también muchas industrias se transformarán y dejarán de demandar algunas habilidades y recursos. Todas esas personas necesitan reubicarse y es importante remplazar temporalmente los ingresos en esos hogares, mientras se van desarrollando las habilidades necesarias para la reconversión.

¿Te interesa este tema? Regístrate en “Una región, un compromiso” 

Si quieres saber más sobre las oportunidades que traerán las políticas para promover la rápida descarbonización y la resiliencia climática en América Latina y el Caribe, puedes participar el próximo 14 de septiembre de Una región, un compromiso: Acelerando la revolución de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe, un evento organizado por el Grupo BID. 

Regístrate acá

El evento contará con la participación de panelistas reconocidos en diferentes campos de la región, representando al sector público, privado, académico y sociedad civil, quienes, a través de 6 paneles diferentes, conversarán sobre diferentes elementos relacionados a la agenda climática, ofreciendo un espacio de antesala a la COP 27 que se tendrá lugar en noviembre de este año. Puedes inscribirte aquí. 


Archivado Bajo:Futuro del trabajo, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Brecha de habilidades, Cambio climático, Capacitación, Capital humano, Caribe, Desarrollo, Desempleo, Empleo, Empresas, Futuro, Habilidades, habilidades para el trabajo, Mercado laboral, Oportunidades, Políticas laborales, Políticas públicas, Productividad, Protección social, Trabajo

Dulce Baptista

Dulce Baptista es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de incorporar la mitigación, adaptación y acción frente al cambio climático a los programas operativos y analíticos de esa División. Actualmente está trabajando en el área de empleos verdes y transición justa. Dulce se unió al BID en 2010 como coordinadora de la Red de Apoyo Técnico a los Servicios Públicos de Empleo de América Latina y el Caribe -Red SEALC-, donde condujo la publicación del libro “El Mundo de los Servicios Públicos de Empleo”, una publicación conjunta entre el BID, la OCDE y WAPES. Este libro compara las características institucionales y operativas de los servicios públicos de empleo en 71 países. Dulce también es responsable del portafolio de la División de Mercados Laborales del BID en Barbados, Belize y Haití. Antes de unirse al BID, Dulce trabajó como investigadora de la Universidad de Londres, Reino Unido, y en el Centro de Desarrollo Regional y Planificación en Brasil. Dulce es Doctora (PhD.) de la Universidad de Londres.

María Soledad Bos

María Soledad Bos works in the Education Division of the Inter-American Development Bank in Washington DC as a Lead Education Specialist. In this role, she regularly participates in the preparation and execution of lending operations in the education sector throughout Latin America and the Caribbean, develops sector strategies and conducts research on learning and equity in education. More recently, Soledad is coordinating the Green Social Agenda, which seeks to integrate social investments and policies with the climate change agenda. Soledad holds a Masters in Public Policy from the University of California at Berkeley and a BA in Economics from the Universidad Nacional de Cuyo in Mendoza, Argentina.

Mariana Alfonso

Mariana Alfonso is a sector lead specialist in the Climate Change and Sustainability Division of the Inter-American Development Bank (IDB), where she acts as a focal point to mainstream climate change mitigation and adaptation into the Social Sector’s operational and analytical program. She is currently working on issues of just transition, green jobs, climate shock-responsive social protection programs, among others. She joined the IDB in 2006 and has held positions in the Research Department, Education Division and Vice-Presidency for Sectors and Knowledge. Mariana holds a PhD in Economics and Education from Columbia University (USA) and a BA in Economics from Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT