Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
habilidades coronavirus

Frente a COVID-19, desarrollar nuevas habilidades es más importante que nunca

April 16, 2020 por Gabriela Aguerrevere - Nicole Amaral - Claire Bentata - Graciana Rucci 5 Comentarios


El coronavirus plantea, definitivamente, un futuro diferente para el empleo en la región. El mundo en el que trabajamos y trabajaremos se está cambiando marcadamente, y como resultado, trabajadores, emprendedores y empresas tendrán que adaptarse. En este contexto, ¿cuál es el nuevo panorama para la formación en habilidades que necesitamos para hacer frente a la urgencia levantada por la pandemia?

Una transformación sin precedentes

El impacto de COVID-19 ya se está haciendo notar en los mercados laborales alrededor del mundo. Por un lado, varios sectores, como turismo y comercio minorista, están expulsando trabajadores, y otros -como salud, cuidado, agricultura, logística- están necesitando trabajadores. Estos últimos, al demandar más trabajadores, se han convertido en un canal genuino de empleo temporal y podrían continuar siéndolo en el mediano plazo si las personas cuentan con las habilidades que se requieren.

Por otro lado, el aislamiento social que han asumido los países para frenar el avance del virus ha evidenciado nuevas realidades en el ámbito de las habilidades del siglo XXI. En lo que respecta a las habilidades digitales, incluso aquellos que creían tener un buen nivel están encontrando problemas para expandir el uso que le dan a la tecnología, ya sea para realizar trámites o para apoyar a un niño con las tareas. Esta situación afecta especialmente a los grupos vulnerables, que presentan niveles básicos o inexistentes de este tipo de habilidades. En cuanto a las habilidades socioemocionales, el coronavirus ha requerido habilidades como creatividad, resiliencia y trabajo en equipo al mismo tiempo que ha demostrado la importancia fundamental de otras como manejo de expectativas y emociones, autorregulación, y manejo del tiempo; no solo para este período de aislamiento, sino también para los períodos de recesión y recuperación económica que vendrán en el futuro.

El aislamiento social que han asumido los países para frenar el avance del virus ha evidenciado nuevas realidades en el ámbito de las habilidades del siglo XXI.

COVID-19 también ha resultado en un incremento exponencial de la cantidad de personas interactuando en entornos virtuales, tanto en los ámbitos de trabajo y aprendizaje como en el ámbito personal. Hasta las plataformas de oficios que hace poco requerían de una interacción presencial – como electricista, plomero o niñera – están pensando cómo usar o ya están usando la tecnología para digitalizar sus métodos de entrega. Al tiempo que las nuevas tecnologías han ganado terreno, las interacciones humanas que acompañan esta transformación no desaparecen, sino que se han vuelto aún más importantes. Este es el caso, por ejemplo, de quienes atienden a pacientes a través de telemedicina.

COVID-19 también ha resultado en un incremento exponencial de la cantidad de personas interactuando en entornos virtuales.

¿Cómo lo están enfrentando los países alrededor del mundo?

En el muy corto plazo, el panorama de formación se ha dirigido directamente a cómo prepararnos para hacer frente a la emergencia sanitaria, resultando en el desarrollo y despliegue de una nueva oferta de formación y nuevas maneras de entregarla. Alrededor del mundo, se han lanzado cursos para formar a los trabajadores — especialmente los de sectores esenciales — en nuevos procedimientos de seguridad, higiene y salud adaptados a cada sector, conocimiento necesario tanto para el periodo de aislamiento social como para una apertura económica gradual. En otros sectores se han establecido iniciativas de contenido modular técnico para la redistribución de personas hacia trabajos — incluyendo temporales y/o voluntarios — que actualmente tienen exceso de demanda, como asistencia médica y enfermería en terapias intensivas, asistencia para población en riesgo, servicios de atención socioemocional, y servicios de distribución de alimentos y medicamentos.

El panorama de formación se ha dirigido directamente a cómo prepararnos para hacer frente a la emergencia sanitaria, resultando en el desarrollo y despliegue de una nueva oferta de formación y nuevas maneras de entregarla.

Por otro lado, existe una amplia gama de oferta de formación en habilidades digitales y de teletrabajo que son necesarias para responder a los cambios que ha generado el aislamiento en las operaciones empresariales y también en la vida cotidiana. En Europa, por ejemplo, Uber está habilitando canales para apoyar a los adultos mayores que no tienen las habilidades digitales básicas que necesitan para poder hacer un pedido. También, muchos países están facilitando la formación en habilidades transversales digitales para mantener conectados a sus ciudadanos (como es el caso del Reino Unido) y apoyar a quienes trabajan de manera remota (como Italia). En el sector educativo, específicamente, algunos países están brindando recursos para entrenar a instructores en técnicas pedagógicas para la entrega del contenido a través de canales digitales (como en Uruguay).

El momento es ahora

COVID-19 traerá cambios no solo para las personas, sino también para las empresas. Frente a un futuro incierto, en donde muchos trabajadores y emprendedores tendrán que adaptarse, actualizarse y “re-equiparse” para poder volver al mercado laboral, el reto está en promover la formación en habilidades transversales que permitan “transferabilidad” entre empleos en este contexto de incertidumbre. Así, la intermediación laboral con preparación para el trabajo (en inglés, job readiness) es imprescindible; y el coaching y la mentoría cobran mucha más preponderancia para ayudar a las personas a identificar y navegar opciones de aprendizaje y laborales. Estos incluyen oportunidades de upskilling y reskilling (como estamos viendo en Jamaica y Singapur) y certificación de habilidades para poder vivir dignamente del trabajo. Atender la crisis sanitaria es una prioridad inmediata, pero al mismo tiempo es necesario equipar a quienes han perdido o perderán sus empleos con las habilidades que necesitan para poder reinsertarse en el mercado laboral.

Para saber más sobre este tema, te invitamos a descargar Desarrollo de habilidades para el mercado laboral en el contexto de la COVID-19.


Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:América Latina, Brasil, Brecha de habilidades, Capacitación, Caribe, Coronavirus, Desempleo, Empleo, Formación, Futuro del trabajo, Habilidades, Habilidades blandas, Habilidades digitales, Habilidades socioemocionales, Intermediación, Mercado laboral, Tecnología, Trabajo

Gabriela Aguerrevere

Gabriela Aguerrevere es consultora de comunicaciones en la División de Mercados Laborales del BID. Antes de ingresar al BID se desempeñó como especialista de Comunicaciones para Solutions for Youth Employment, una iniciativa del Banco Mundial que busca incrementar el número de jóvenes empleados en trabajos productivos. Gabriela nació en Venezuela, en donde trabajó promoviendo el turismo sostenible en comunidades indígenas, fortaleciendo organizaciones de la sociedad civil y recaudando fondos para UNICEF. Es licenciada en Comunicación Social (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela) y cuenta con dos maestrías, una en Responsabilidad Social Empresarial (Universidad Metropolitana, Venezuela) y otra en Gerencia Pública (George Washington University, Estados Unidos).

Nicole Amaral

Nicole Amaral fue consultora de la División de Mercados Laborales. Nicole se unió a la división en marzo de 2016 como Joven Profesional, tras completar su primer año del Programa de Jóvenes Profesionales en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo. Previamente, Nicole trabajó para el sector de Educación del Banco Mundial, como contratista para el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y como una becaria de Princeton in Latin America en Endeavor Chile. Nicole también ha sido emprendedora en Colombia, donde fundó un hostal de mochileros. Su trabajo reciente incluye proyectos enfocados hacia la educación y capacitación técnica profesional y las habilidades para la innovación y emprendimiento, entre otros. Nicole cuenta con una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la School of Foreign Service de Georgetown University, donde se especializó en economía política.

Claire Bentata

Claire fue consultora de la División de Mercados Laborales en el marco del Programa de Jóvenes Profesionales del BID - Alemania. Cuenta con más de tres años de experiencia en la implementación y gestión de proyectos internacionales, más de dos de ello alrededor de intervenciones de TVET y aprendizaje dual. Con esta experiencia contribuye a las operaciones de formación de la fuerza laboral a lo largo de la vida y, en particular, a la promoción de TVET y la capacitación laboral en la región. Antes de centrarse en cómo el aprendizaje puede transformar vidas, Claire también participó en la implementación de proyectos destinados a aumentar la inclusión financiera y promover el empresariado. Claire cuenta con Maestrías en Empresariales de las Universidades de Newcastle y Groningen.

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Reader Interactions

Comments

  1. Claudia Gómez dice

    May 11, 2020 at 4:05 pm

    Buenos días,dónde puedo contactar para una charla gratis para l Universidad Cooperativa de Colombia. Mil gracias

    Reply
    • Avatar photoGabriela Aguerrevere dice

      May 19, 2020 at 3:54 pm

      Hola Claudia, te escribe la editora de este blog. Gracias por contactarnos. Por favor envía un correo a [email protected] con más información sobre el tema de la charla, audiencia, fecha y otros detalles. Allí te orientarán sobre quién puede ser el mejor ponente de parte del BID. Saludos.

      Reply
  2. Verónica dice

    June 5, 2020 at 9:45 pm

    Gracias por estos artículos, muy interesantes y de gran reflexión.

    Reply
  3. Ramiro Luis Hidalgo Lostaunau dice

    June 30, 2020 at 3:10 pm

    Es un tema súper interesante y cada vez va tomando más protagonismo e importancia, en los tiempos de crisis que estamos viviendo, Y nos gustarían que colaboren con nuestra institución CERTUS para compartir una charla dirigida a nuestros docentes y estudiantes,

    Reply
  4. Alicia BELLETTI dice

    March 20, 2023 at 12:03 pm

    Concuerdo con la Formación de Habilidades.; El asunto es el Mantenimiento para enfrentarse a nuevas situaciones como un desastre natural 2023(el ciclón Yaku en Perú, los huaycos, un terremoto).

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT