Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores

¿Estamos listos para aprender en línea? Reflexiones sobre equidad en torno al coronavirus

March 30, 2020 por Nicole Amaral - Claire Bentata 1 Comentario


Una de las consecuencias más inmediatas del coronavirus ha sido la inmensa desaceleración en la actividad empresarial presencial. Como resultado, algunos trabajadores están experimentando el teletrabajo por primera vez. Sin embargo, muchos quedarán desempleados a raíz de esta crisis. Ante este panorama, el aprendizaje virtual surge como una alternativa para que las personas puedan aprovechar este tiempo para actualizar sus habilidades y prepararse para volver al mercado laboral cuando se reactive la economía. Sin embargo, ¿están preparados los países de América Latina y el Caribe para promover la formación en línea?

Los desafíos son mucho más agudos para los grupos vulnerables

Aunque la cobertura ha aumentado en los últimos años, aún existe un gran desafío en la región en términos de asequibilidad, calidad, y velocidad de la conectividad y de acceso a la infraestructura necesaria para aprender en espacios remotos y/o no tradicionales. Esta brecha afecta especialmente a los grupos vulnerables, limitando su posibilidad de aprender de manera virtual. En Ecuador, El Salvador y la mayoría de los países del Caribe, por ejemplo, las personas con discapacidad tienen una probabilidad más del 50% más baja de usar internet que las personas sin discapacidad. En Chile y Bolivia, los pueblos indígenas tienen acceso a computadoras con menos de la mitad de frecuencia que las personas no indígenas. En Brasil, el país con el nivel de cobertura más alto de la región, los hogares de ingresos más altos tienen casi cuatro veces más probabilidades de acceder a internet que aquellos de ingresos más bajos.

En América Latina y el Caribe, la brecha digital afecta especialmente a los grupos vulnerables, limitando su posibilidad de aprender de manera virtual.

Más allá de la conectividad y la infraestructura, la realidad es que muchas personas no cuentan con las habilidades fundamentales requeridas para aprender en el entorno digital. La población adulta con niveles de habilidades digitales muy bajas o inexistentes es del 33% en Ecuador, 39% en México, y 44% en Perú (es decir, a muchas personas les falta incluso la base mínima para poder abrir y navegar una herramienta de formación en línea). Un reto importante es que, a pesar de la demanda por enseñanza en habilidades digitales, en algunos países sigue habiendo un déficit de apoyo educativo formal, especialmente en el número de docentes y capacitadores formados en el uso de las TIC.

COVID-19 también pone en evidencia los retos de la región en materia de habilidades socioemocionales. Este tipo de habilidades son críticas para la resiliencia, ya que permiten a las personas adaptarse mejor y pueden facilitar la reinserción laboral después de la pandemia. Sin embargo, la reducción de interacción presencial que estamos experimentando puede incrementar la brecha entre quienes poseen niveles básicos y quienes carecen de una base sólida. Además, el coronavirus pone de manifiesto el déficit de habilidades blandas para interactuar socialmente a través de una pantalla.

COVID-19 también pone en evidencia los retos de la región en materia de habilidades socioemocionales.

¿Por dónde empezamos?

Los importantes avances en el uso de tecnología para el aprendizaje que América Latina y el Caribe ha venido realizando en los últimos años arrojan lecciones importantes de cara a esta realidad que estamos experimentando a raíz de COVID-19, en donde la formación en línea ha sido un punto central del debate. Estas experiencias aportan ideas para el diseño de políticas públicas que beneficien a toda la población:

  • La pieza más importante para prepararnos para un mundo laboral impredecible es movernos hacia una cultura de aprendizaje que no tenga principio y fin, sino que sea continua; poniendo el foco en el aprendizaje individualizado (así lo demuestran proyectos como Laboratoria, Hola Code y Bedu).
  • Una mayor inclusión digital permitirá mejorar el acceso a oportunidades laborales no tradicionales que quizás sean más elásticas a situaciones de crisis como la actual, como son los trabajos de freelancer publicados a través de plataformas digitales.
  • Ajustar rápidamente la oferta formativa según las exigencias de la industria facilita la vinculación de las trayectorias de aprendizaje y trabajo, como vemos en los bootcamps.
  • Los programas blended, que combinan la formación en línea con la interacción humana, son los que muestran mejores resultados para poblaciones vulnerables o con necesidades específicas. La clave es que la interacción humana no tiene que ser presencial, sino que también puede ser virtual (a través de mentoría y/o creación de comunidades de aprendizaje en línea que brinden apoyo y provean una retroalimentación oportuna).
  • Tener contenido de alta calidad y que esté contextualizado a la comunidad es muy importante para la adopción y el uso efectivo.

Llegó el momento de actuar

Los impactos económicos de COVID-19 se presentarán por varios canales y en distintos momentos. La pregunta antes era cómo acercarnos de manera iterativa y basada en evidencia al diseño de sistemas inclusivos de desarrollo de habilidades que permitieran a las personas embarcarse en trayectorias productivas de aprendizaje a lo largo de la vida para abrirse camino en el mercado laboral. Sin embargo, el nuevo panorama desatado por la pandemia nos adelantó el momento de enfrentarnos al escenario del costo de no hacer nada. El enfoque de inclusión y productividad de la pregunta original no ha cambiado y los desafíos no son nuevos; lo que sí es diferente es la urgencia que tenemos para encontrar respuestas. En este sentido, apelamos a que los países aprovechen el momentum para avanzar de manera estratégica y decidida hacia un ecosistema de formación más inclusivo, equitativo y flexible.


Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:América Latina, Aprendizaje a lo largo de la vida, Bolivia, Brecha de habilidades, Capacitación, Caribe, Chile, Coronavirus, Ecuador, El Salvador, Empleo, Formación, Formación para el trabajo, Futuro del trabajo, Habilidades, Habilidades blandas, Habilidades digitales, Habilidades socioemocionales, Inclusión, Mercado laboral, México, Personas con discapacidad, Perú, Políticas públicas, Productividad, Pueblos indígenas, Tecnología, Teletrabajo, Trabajo

Nicole Amaral

Nicole Amaral fue consultora de la División de Mercados Laborales. Nicole se unió a la división en marzo de 2016 como Joven Profesional, tras completar su primer año del Programa de Jóvenes Profesionales en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo. Previamente, Nicole trabajó para el sector de Educación del Banco Mundial, como contratista para el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y como una becaria de Princeton in Latin America en Endeavor Chile. Nicole también ha sido emprendedora en Colombia, donde fundó un hostal de mochileros. Su trabajo reciente incluye proyectos enfocados hacia la educación y capacitación técnica profesional y las habilidades para la innovación y emprendimiento, entre otros. Nicole cuenta con una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la School of Foreign Service de Georgetown University, donde se especializó en economía política.

Claire Bentata

Claire fue consultora de la División de Mercados Laborales en el marco del Programa de Jóvenes Profesionales del BID - Alemania. Cuenta con más de tres años de experiencia en la implementación y gestión de proyectos internacionales, más de dos de ello alrededor de intervenciones de TVET y aprendizaje dual. Con esta experiencia contribuye a las operaciones de formación de la fuerza laboral a lo largo de la vida y, en particular, a la promoción de TVET y la capacitación laboral en la región. Antes de centrarse en cómo el aprendizaje puede transformar vidas, Claire también participó en la implementación de proyectos destinados a aumentar la inclusión financiera y promover el empresariado. Claire cuenta con Maestrías en Empresariales de las Universidades de Newcastle y Groningen.

Reader Interactions

Comments

  1. Octavio Velasco Luna dice

    April 5, 2020 at 5:35 am

    Excelente información.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Bolivia Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT