Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
coronavirus políticas laborales

Políticas para mitigar el impacto de la COVID-19 en el mundo del trabajo

April 24, 2020 por Carolina González Velosa - David Rosas Deja un comentario


La pandemia del coronavirus dará paso a una contracción económica mundial sin precedentes en la historia reciente. Se trata de una crisis extraordinaria no solo por su magnitud, sino por sus causas. A diferencia de crisis anteriores, la recesión mundial que se anticipa en 2020 no será el resultado de choques económicos sino de medidas deliberadas de aislamiento social que es necesario implementar para frenar la propagación del virus. Estas medidas están contrayendo fuertemente la producción, reduciendo la demanda agregada y limitando el acceso a los mercados de crédito, lo que puede tener consecuencias devastadoras sobre el mercado de trabajo.

En primer lugar, un gran número de trabajadores se puede quedar sin medios de subsistencia. Los sectores más afectados por las medidas de confinamiento son grandes generadores de empleo: agregando los trabajadores de comercio, restaurantes, hoteles, explotación de minas y canteras y construcción en 14 países de la región, se llega a un total de 69 millones de personas que representan el 28% del total de ocupados. Y un agravante es que buena parte de la fuerza laboral se encuentra en situación de vulnerabilidad, pues más de la mitad de los trabajadores en la región no tienen acceso a sistemas de protección laboral ni a seguridad social. En segundo lugar, un gran número de empresas puede perder los conocimientos y habilidades que sus trabajadores han acumulado por años, lo que afectaría el tejido empresarial y las posibilidades de una pronta recuperación económica.

Un gran número de trabajadores se puede quedar sin medios de subsistencia. Y un agravante es que buena parte de la fuerza laboral se encuentra en situación de vulnerabilidad.

Dada la incertidumbre sobre la efectividad de las medidas sanitarias, no es fácil predecir la magnitud de los impactos sobre el empleo en América Latina y el Caribe. Pero, para dar una idea aproximada, Altamirano, Azuara y González estiman una pérdida de entre 5 y 17 millones de empleos formales, según escenarios que asumen distintos niveles de duración de la crisis. Así, se requieren políticas ambiciosas que aseguren la subsistencia de los trabajadores en el presente, y protejan la planta productiva de nuestras empresas hacia el futuro.

Opciones de política para atender la crisis

Es útil considerar políticas que atienden de manera diferenciada dos efectos que trae el coronavirus sobre el mercado de trabajo. Primero está el impacto sobre los ingresos laborales de los trabajadores, cuyo sustento se ve amenazado porque no pueden continuar sus actividades durante el confinamiento o porque ofrecen bienes o servicios no esenciales. En segundo lugar, está la destrucción de empleos, que implica la pérdida de activos intangibles en las empresas (saberes y habilidades específicos que los trabajadores logran acumular con el tiempo, como el conocimiento de la organización, las relaciones con los clientes y el manejo de las cadenas de suministro). Además, la destrucción de empleos afecta el bienestar de las personas tanto en el corto plazo como en toda la trayectoria laboral a futuro (en crisis anteriores se ha visto cómo el impacto de una mala inserción laboral para un joven puede perdurar por mucho tiempo). En el caso de la destrucción de empleos formales hay costos adicionales, por la pérdida de aseguramiento para los trabajadores y sus familias y el costo fiscal de menores impuestos y aportes a la seguridad social. En países sin suficiente cobertura de salud pública, la informalidad también implica desprotección ante riesgos de enfermedad, algo sin duda tremendamente costoso en la actual pandemia.

Es útil considerar políticas que atienden de manera diferenciada dos efectos que trae el coronavirus sobre el mercado de trabajo: la caída de los ingresos laborales y la destrucción de empleos.

En una publicación reciente, analizamos en mayor detalle las alternativas que tienen los gobiernos para actuar en estos dos frentes, distinguiendo el periodo inmediato (aislamiento), corto plazo (recesión) y mediano plazo (recuperación). Para proteger los ingresos, en particular de las personas vulnerables, se debe ofrecer transferencias monetarias extraordinarias y temporales durante el periodo de aislamiento. En este periodo, los Servicios de Empleo también pueden acercar a quienes buscan empleo con vacantes en sectores cuya demanda se vea incrementada; y aquellos países que ya cuenten con seguros de desempleo pueden flexibilizar las condiciones de acceso e incrementar la duración o montos de los beneficios. Una vez acabe la etapa de aislamiento, las transferencias monetarias pueden otorgarse condicionales a servicios de capacitación y se pueden ampliar los programas de empleo público temporales para preservar el capital humano y minimizar el impacto psicológico de la inactividad. Los seguros de desempleo también pueden combinarse con servicios de capacitación e intermediación que permitan la reasignación de trabajadores entre los sectores más afectados y aquellos que tienen mayor dinamismo.

La nota también analiza medidas para proteger los empleos y desincentivar los despidos de los trabajadores formales. Esto incluye transferencias o créditos subsidiados a empleadores que cubran parcialmente los costos laborales (v.g. subsidios salariales o descuentos en contribuciones a la seguridad social) y que sean condicionales a mantener la planta de personal. También pueden implementarse medidas de trabajo compartido (paro técnico o short-time work), que reducen la jornada de trabajo, recortan parcialmente los salarios y en las que el Gobierno puede pagar una parte del salario del trabajador.

Un reto sin precedentes

La crisis actual puede tener consecuencias demoledoras sobre la sociedad. Es imprescindible que en cualquier agenda de respuesta se incorporen medidas ambiciosas de protección del empleo e ingresos laborales. De ello dependerá el bienestar de muchas familias en la región y las posibilidades de recuperar la senda de crecimiento en el futuro. Para conocer más sobre cómo enfrentar la crisis desde las políticas laborales, te invitamos a descargar ¿Cómo proteger los ingresos y los empleos?: Posibles respuestas al impacto del coronavirus (COVID-19) en los mercados laborales de América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Capacitación, Capital humano, Caribe, Coronavirus, Empleo, Fuerza laboral, Intermediación, Mercado laboral, Políticas laborales, Políticas públicas, Protección social, Seguridad social, Servicios de empleo, Subsidios, Trabajo

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

David Rosas

David Rosas es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID David se especializa en las áreas de mercados laborales, con especial interés en capacitación de trabajadores e intermediación laboral, así como en la evaluación del impacto de las intervenciones en los mercados laborales. En forma previa a esta función, David trabajó como economista en la División de Salud y Protección Social y como coordinador de las operaciones en Haití para el BID. Antes de unirse al BID, David fue investigador en el Centro de Investigación en Desarrollo Social y Económico (DIAL) en Francia, enfocándose en mercados laborales en América Latina. David cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de París 1-Pantheón-Sorbonne.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT