Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
mujeres

Trabajadora, madre, hija, profesora, cuidadora… El impacto del COVID-19 en el trabajo de las mujeres

August 13, 2020 por Verónica Alaimo - Carolina Cabrita Felix - Laura Karina Gutiérrez Deja un comentario


El COVID-19 ha impactado la vida de cientos de mujeres en todo el mundo, y América Latina y el Caribe no es la excepción. La vida de Camila, una profesora en un colegio de México, ha cambiado profundamente en los últimos meses. A raíz de la pandemia, ha tenido que adaptar su rutina para poder seguir trabajando de manera virtual al tiempo que se ocupa de sus hijos y de las tareas del hogar tras el fallecimiento de su esposo a causa del coronavirus. Luz, una peruana en Chile, también ha tenido que hacer malabares. Tras haber emigrado para buscar mejores condiciones de vida para sus tres hijas que dejó en Perú, acaba de perder su empleo y no ha logrado encontrar nuevas oportunidades para seguir generando ingresos.

Camila y Luz son apenas dos de las millones de mujeres de nuestra región que han sido afectadas, directa o indirectamente, por el COVID-19. Algunas están teletrabajando, otras han perdido su trabajo, y muchas han tenido que apoyar directamente a la educación en línea de sus hijos, ocuparse de las múltiples tareas del hogar, o, en algunos casos, asumir el cuidado de sus padres  (más aún, es posible que a algunas mujeres les haya tocado todo esto al mismo tiempo). En todos los ámbitos de nuestras vidas hemos tenido que adaptarnos a la “nueva normalidad”, y las mujeres estamos siendo particularmente afectadas por esta situación.

Avances y retrocesos en el mercado laboral

Las últimas décadas han sido testigos de un gran avance en la participación laboral de las mujeres en la mayoría de los países de nuestra región, pero la actual crisis sanitaria y económica nos ha hecho retroceder. Antes de la pandemia, habían más mujeres participando en el mercado laboral que en cualquier otro momento de la historia (48% de la fuerza laboral en 2018 eran mujeres). Sin embargo, los sectores con mayor participación femenina (como comercio, educación, trabajo doméstico y turismo) son también algunos de los más golpeados por el COVID-19. Muchas mujeres han perdido su empleo, y otras hemos podido conservarlo gracias al teletrabajo. Luego están las que trabajan en el sector salud, con grandes riesgos para su propia salud y la de sus familias.

Participación laboral femenina
Infogram

El trabajo no remunerado: la gran brecha que se profundiza con la pandemia

Un denominador común para todas las mujeres es la sobrecarga de tareas fuera del ámbito laboral, que afecta su trabajo y su calidad de vida y agrava los efectos de la pandemia sobre ellas. A raíz del COVID-19, las mujeres trabajadoras han tenido que combinar su trabajo remunerado con tareas del hogar, educación de los hijos y tareas de cuidado, responsabilidades que caen desproporcionadamente sobre ellas (en México, por ejemplo, las mujeres asumen en promedio 39 horas semanales de trabajo no remunerado de cuidado de personas y de hogares). En el mejor de los casos, los hogares son conformados por una pareja que comparte algunas de las tareas; en otros, la pareja simplemente no participa de estas actividades.

Las mujeres trabajadoras han tenido que combinar su trabajo remunerado con tareas del hogar, educación de los hijos y tareas de cuidado, responsabilidades que caen desproporcionadamente sobre ellas.

Las mujeres pasan, en promedio, el doble de tiempo en el trabajo doméstico no remunerado que los hombres. Esto impacta en el desarrollo de sus carreras, afecta su competitividad y eficiencia, obliga a dejar pasar oportunidades y crea obstáculos para obtener promociones y aumentos. También, en algunos casos, las obliga a abandonar los espacios que han conseguido en la esfera pública e incluso a perder su empleo, sin mencionar los niveles elevados de cansancio, ansiedad y estrés y el aumento de la violencia doméstica a causa del confinamiento.

Una brecha que no se termina con la pandemia

El impacto de la pandemia tendrá efectos duraderos para todos, en varias dimensiones. Una de ellas será la de las pensiones, en donde las mujeres también llevan las de perder. En países como Chile, Costa Rica y México, el número de mujeres que perciben una pensión contributiva es considerablemente menor que el número de hombres. Esto se debe a las “lagunas previsionales”, que son periodos durante los cuales las mujeres no trabajan o lo hacen de manera informal, sin contribuciones a la seguridad social. La pandemia representa una laguna previsional para muchas mujeres, y aun no sabemos cuándo muchas de ellas volverán a tener un trabajo formal, con acceso a la seguridad social.

¿Y ahora qué?

El impacto de la crisis en las mujeres pone en tela de juicio los avances que se habían logrado en este nuevo siglo para cerrar la brecha de género. Para mitigar los efectos y asegurar que más mujeres puedan acceder a un empleo formal superada la etapa de confinamiento, es necesario incorporar activamente la dimensión de género en las estrategias de respuesta ante la pandemia, lo que requiere destinar recursos suficientes para responder a las necesidades específicas de las mujeres. Dentro del mercado laboral, es necesario que las políticas de reactivación económica incorporen proactivamente a las mujeres, y que los empleadores establezcan medidas específicas destinadas a atender esta situación particular (como conceder horarios flexibles a las madres trabajadoras, respetar un tiempo de desconexión y conceder extensiones para los proyectos). Al interior de los hogares es importante visibilizar el tema y acordar la repartición de las tareas entre todos los integrantes de la familia. Juntos podemos hacer que Camila, Luz, y todas las demás mujeres de nuestra región puedan contar con un mejor futuro a pesar de la pandemia.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:América Latina, Brecha de género, Caribe, Chile, Coronavirus, Costa Rica, Economía, Educación, Empleo, Formalidad, Mercado laboral, México, Mujeres, Participación laboral, Pensiones, Salud, Seguridad social, Teletrabajo, Trabajo doméstico, Turismo

Verónica Alaimo

Verónica Alaimo es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del BID en Chile, en donde lidera el diálogo sobre temas laborales y de género y su intersección, incluyendo la Iniciativa de Paridad de Género. También lidera y colabora en el diseño e implementación de proyectos con énfasis en reconversión laboral, habilidades digitales e intermediación laboral. Sus áreas de investigación incluyen regulación laboral, costos laborales y futuro del trabajo, y ha sido coautora de publicaciones como “Empleos para Crecer” y la quinta entrega de la serie del BID sobre el futuro del trabajo, titulada “¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?”. Verónica inició sus labores en el Banco en el 2008 como especialista en desarrollo social en la División de Salud y Protección Social. Antes de ingresar al BID, fue consultora del Banco Mundial y del Ministerio de Economía en Argentina. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el 2007, y con una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Carolina Cabrita Felix

Carolina Cabrita Felix es directora regional para América Latina y el Caribe del Grupo Novaster, que incluye a la consultora de pensiones Novaster y a su filial especializada en economía del comportamiento BeWay. Antes de incorporarse al Grupo como economista senior, Carolina coordinó la Red de Pensiones en América Latina y el Caribe (Red PLAC) del BID por más de 5 años. Anteriormente, se desempeñó como secretaria técnica de la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS), y como economista en la Superintendencia de Pensiones de Chile, en la Reserva Federal de Atlanta y en el banco de inversiones HypoVereinsbank. Es coautora de diversos artículos sobre seguridad social y pensiones en América Latina y el Caribe. Carolina tiene una maestría en economía por la Universidad de Chile y un doctorado en economía por Emory University.

Laura Karina Gutiérrez

Internacionalista por la UNAM, Maestra en Cooperación Internacional para el Desarrollo por el Instituto Mora, con expertise en coordinación y ejecución de programas y proyectos de cooperación con organismos internacionales y especialista en el área de Cooperación Sur-Sur y Triangular, cooperación con países emergentes y fondos de cooperación para el desarrollo. Actualmente trabaja como consultora independiente para la Red de Pensiones de América Latina y el Caribe (Red PLAC) del Banco Interamericano de Desarrollo. Trabajó como Coordinadora del Proyecto de Consolidación de la ELPS del Banco Interamericano de Desarrollo ejecutado por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social; también colaboró en la implementación en México del Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia de USAID y como consultora independiente en Oxfam México. Sus líneas de investigación y áreas de interés son en el ámbito de la cooperación para el desarrollo entre los países del sur global, en especial con las regiones de América Latina y Asia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT