Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
El futuro del incluye la posibilidad de trabajar en ambientes virtuales y descentralizados como el metaverso y el teletrabajo.

El metaverso y el teletrabajo: ¿regirán el futuro?

December 22, 2022 por José Pablo Hernández Deja un comentario


Las nuevas tecnologías como la realidad virtual, la realidad aumentada, y la inteligencia artificial traen consigo novedosas posibilidades; una de ellas es la de crear ambientes virtuales descentralizados como el metaverso y el teletrabajo.

El futuro del trabajo apunta a la posibilidad de que muchas tareas y puestos de trabajo tendrán lugar en el metaverso. Se trata de un medio que puede optimizar el teletrabajo y generar nuevas ocupaciones. Pero ¿qué es?, ¿qué tiene que ver con el teletrabajo y otras formas de trabajo remoto?, ¿cuáles son sus características, ventajas y desventajas?  Veamos.

¿Qué es el metaverso?

El metaverso es un mundo virtual en el que se puede interactuar con todos los elementos que lo componen, y al que se puede acceder a través de dispositivos como gafas y sensores, haciéndolo un ambiente totalmente inmersivo. El metaverso se caracteriza por:

  • Ser un ambiente sincrónico, o sea, “en vivo”.
  • Contener una economía que funciona por su cuenta, independiente de la economía del “mundo real”.
  • Servir como una experiencia.
  • Tener una interoperabilidad entre sistemas sin precedentes.

En contraste con otros mundos virtuales que hemos conocido hasta ahora, principalmente en los videojuegos, el metaverso apunta a ser una realidad alternativa, no fantasiosa, en la que podemos realizar interacciones como lo hacemos en nuestras vidas en el mundo real. Entre estas relaciones se encuentran las sociales y económicas, como trabajar.

El trabajo remoto y otras formas de trabajo flexible existen desde hace tiempo; en el marco de la tercera y la cuarta revolución industrial, marcadas por la penetración y uso generalizado de computadoras e internet, surgió el teletrabajo, y ahora la posibilidad de trabajar también a través del metaverso.

Repasemos, ¿qué es el teletrabajo?

El teletrabajo es una subcategoría del trabajo remoto o a distancia, es decir, la realización de labores desde un lugar distinto a las oficinas o centro de trabajo del empleador. El teletrabajo se caracteriza por el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Esta modalidad replantea las relaciones de trabajo, y pasa de un enfoque de horas en la oficina o en el entorno laboral, hacia un enfoque de horas dedicadas al trabajo. Permite entonces acortar tiempos muertos como los utilizados en el desplazamiento hacia la empresa o centro de trabajo, mejorando la organización del tiempo de los trabajadores y sus posibilidades de balancear el trabajo con la vida familiar.

El metaverso es el siguiente paso del teletrabajo

La flexibilidad laboral, ¿llegó para quedarse? Descúbrelo descargando gratis la nueva edición de nuestra serie El Futuro del Trabajo en América Latina y el Caribe en este enlace. 

Esta modalidad de trabajo también puede facilitarle el acceso al empleo y a formas de generar de ingresos a trabajadores con dificultades para insertarse en el mercado laboral. Al mismo tiempo puede representarle a las empresas ahorro en infraestructura, servicios y energía, mayor productividad, menor ausentismo y menores accidentes laborales.  

El teletrabajo en la actualidad

Aunque existe desde hace décadas, el avance de la digitalización y las nuevas tecnologías, así como la crisis sanitaria del COVID-19, ampliaron y consolidaron el uso del teletrabajo. En la América Latina y el Caribe su uso aumentó de 3 % a 10-35 % durante el período más álgido de la pandemia y el distanciamiento social. Zoom y demás plataformas de videollamadas online también aumentaron su aplicación en los entornos de trabajo, optimizando las reuniones a distancia.

Asimismo, algunas otras herramientas de trabajo colaborativo en línea como Microsoft Teams, la suite de Google, Slack o Notion han cobrado mucha importancia. Se rompió el mito de la presencialidad.

En esta trayectoria, el siguiente paso de la mano con el “tsunami” tecnológico, es el trabajo en el metaverso. El metaverso y el teletrabajo van de la mano.

¿Cómo se pueden combinar metaverso y teletrabajo?

Al combinar los conceptos de metaverso y teletrabajo, y las tecnologías involucradas, podemos pensar en llevar el trabajo a distancia a otro nivel: en entornos de trabajo virtuales compartidos que no serán ni la empresa, ni oficinas físicas. Sería el siguiente paso del teletrabajo, y surge como una herramienta útil, por ejemplo, para coordinar trabajos descentralizados/fragmentados y de forma remota.

El metaverso puede ayudar a optimizar el team building, creando nuevas oportunidades de integración entre colegas, y mejorando la experiencia de capacitaciones a partir simulaciones. Incluso pueden realizarse actividades de recreación para el descanso y el esparcimiento. Algunas empresas han creado espacios de juego virtuales para desestresarse, y salsas de convivencia antes de entrar o retomar el trabajo para desarrollar relaciones interpersonales entre los empleados.

Por otro lado, el metaverso puede facilitar al networking y llevarlo a otro nivel por medio de espacios virtuales en los que se pueda compartir experiencias con compañeros y clientes. Incluso pudiera pensarse en espacios de coworking virtual.

¿Cómo serán los puestos de trabajo y las habilidades en el metaverso?

Los puestos de trabajo del futuro que existan y se desarrollen dentro del metaverso, vendrán con una demanda de habilidades digitales específicas para el trabajo virtual.

Los trabajadores del metaverso deberán tener niveles de autonomía y responsabilidad elevados, y el seguimiento y evaluación de sus labores deberá estar enfocado en procesos, objetivos, indicadores y resultados, y no en las horas que permanezcan frente a la computadora, o en una silla o espacio específico.

A continuación, te explicamos lo que se espera del teletrabajo en el metaverso.

Uso de nuevas herramientas y tecnologías

Se utilizarán nuevas herramientas tanto físicas como digitales en el trabajo del metaverso, como Web 3, las redes 5G, sensores, realidad aumentada, realidad virtual, entre otras.

Un sistema descentralizado

Los nuevos entornos laborales serán un conjunto de espacios virtuales interconectados e interoperables a través del blockchain -una cadena de récords o transacciones descentralizada que permite almacenar datos de forma pública, compartida e irreversible.

La tecnología blockchain es una base de datos conformada por cadenas de bloques enlazadas, cuyo diseño evita la modificación de los datos almacenados en línea: una vez publicado un dato, no se podrá modificar ni eliminar. Cada bloque de la cadena está a su vez almacenado en nodos, que se encuentran distribuidos en todo el mundo y mantienen una copia completa de la cadena.

Fernando Pavón – Raquel Fernández – Eugenia De Diego; Blockchain: cómo la tecnología puede mejorar el mercado laboral

Uso de formas de organización emergentes

El metaverso también convive con nuevas formas de colaboración y toma de decisiones en el mundo digital como lo son las organizaciones descentralizadas autónomas, o DAOs por sus siglas en inglés.

Este tipo de organización nace a partir de blockchains con reglas transparentes y permanentes expresadas en código, y permiten la inserción de trabajadores, no a partir de procesos de reclutamiento tradicionales, sino incorporándolos a proyectos diversos de manera flexible y virtual. Esto facilita el trabajo freelance, en varios proyectos simultáneamente y con organizaciones diferentes bajo esquemas de trabajo gig.

Nuevos procesos de selección

Los procesos de selección podrán llevarse a cabo con entrevistas y pruebas en el metaverso. Sumado a ello, los criterios de selección de trabajadores variarán, no sólo por las capacidades técnicas necesarias para desempeñarse en un trabajo, sino porque la forma de trabajar también se transformará. Las nuevas tecnologías están cambiando las prioridades de las empresas a la hora de atraer, seleccionar, contratar y retener empleados.

Asimismo, el metaverso permite procesos de selección mucho más rigurosos y focalizados en las nuevas aptitudes que se exigen, al tiempo que el uso de avatares para preservar la anonimidad a la hora de aplicar a un trabajo puede ser beneficiosa.

El gobierno de Corea del Sur está llevando ciertas funciones de su servicio público de empleo al metaverso, como asesorías y ferias de trabajo. Esta experiencia fue parte del catálogo de paneles y contenidos sobre la transformación digital de los servicios públicos de empleo que se presentaron a líderes de política pública en América Latina y el Caribe en el Diálogo Regional de Política de la División de Mercados Laborales del BID en octubre de 2022.

Mayor riesgo de monitoreo

El metaverso y los dispositivos que habilitan su acceso pueden facilitar el monitoreo continuo, principalmente a través de sensores y cámaras, lo cual representa una amenaza para la privacidad, datos personales y bienestar socioemocional de los trabajadores. Será importante limitar y establecer con claridad los términos este monitoreo.

Revisión de leyes laborales

Así como se han creado leyes y reformas laborales para incluir al teletrabajo en las regulaciones, el derecho del trabajo tendrá que transformarse para considerar al metaverso como un entorno en el que se desempeña el trabajo, y normar acorde a ello. Por ejemplo, contemplar el cambio de tiempo a disposición a tiempo efectivamente laborado, e incluir los nuevos riesgos psicosociales, entre otras consideraciones la remuneración en criptoactivos, o la aplicación de regulaciones laborales nacionales a la prestación de servicios desde lugares físicos diversos.

Características y elementos del teletrabajo en el metaverso

Métodos de pago con la moneda virtual

Los pagos en el metaverso se realizarán con criptoactivos, que a su vez se basan en blockchain.

Avatares

Los usuarios podrán habilitar avatares que son la transformación de imágenes de perfil en dos dimensiones, estáticas, a avatares en tres dimensiones, personalizables al gusto del usuario, y, además, interactivos. Serán hiperrealistas y con seguimiento facial y corporal.

Uso de gafas de realidad virtual

Se utilizarán dispositivos de visualización que podrán reproducir imágenes creadas digitalmente, ya sea en una pantalla cercana a los ojos o directamente en la retina. Estas gafas permiten imágenes con mucha mayor calidad y detalle que aquellas proyectadas en las pantallas y de forma más inmersiva y con ángulo de visión mayor. Existen, además, gafas de realidad aumentada que acercan herramientas visuales a los trabajadores para explicarles sus tareas y potenciar sus labores.

formación para el trabajo
El trabajo y la vida en el metaverso se caracterizan por el uso de dispositivos novedosos

Pizarras y presentaciones o espacios virtuales 3D

Habrá pizarras electrónicas en el metaverso que podrán estar conectadas a internet para facilitar el trabajo colaborativo. Asimismo, se podrán introducir objetos 3D a las presentaciones.

Ventajas y desventajas del metaverso

Ahora que sabemos en qué consiste el metaverso, analicemos algunas ventajas y desventajas que trae al mundo del trabajo.

Ventajas

  • Las actividades económicas realizadas a través de interacciones en el metaverso pueden generar nuevos puestos de trabajo. Por ejemplo, en industrias que presten servicios o vendan productos dentro de la economía del metaverso.
  • Puede potenciar al teletrabajo. Gracias a que el metaverso facilita la comunicación y la interacción, fomentará la creatividad y el trabajo colaborativo.
  • Optimizará el trabajo en equipo. Los niveles de conexión y colaboración en ambientes digitales mejorarán, cortando con el aislamiento que puede producir el trabajo remoto.  Los trabajadores podrán comunicarse y formar parte de una comunidad laboral sin tener que movilizarse físicamente a un entorno de trabajo.
  • Impulsa posibilidades de coworking, y también de networking, al fungir como un espacio común en el que se puede convivir con personas ubicadas en diversas partes del mundo.

Desventajas

  • Falta de protección de datos personales. Los datos son una fuente importante del funcionamiento del metaverso y las tecnologías que lo habilitan. Será importante cumplir con regulaciones sobre protección de datos personales y biométricos a la hora de recopilarlos y utilizarlos para operar el metaverso, en particular en un ambiente laboral. Para ello es clave tener en cuenta cuestiones de ética de datos.
  • Exposición al ciberbullying. Dentro de estos ambientes virtuales es más fácil que se produzca el acoso o el hostigamiento, e incluso crímenes de odio, desde el anonimato o detrás de una “máscara”.
  • Nuevas amenazas de ciberseguridad. El metaverso puede abrir posibilidades de filtración de datos y ataques, en cuestiones de suplantación de identidad, por ejemplo.
  • Falta de leyes o regulaciones. Ya que el derecho evoluciona un paso atrás de lo que lo hace la sociedad, aún no existen regulaciones suficientes para regular este fenómeno de rápida evolución.

¿Qué empresas ya lo están implementando?

El metaverso ha generado interés de varias empresas quienes han comprometido inversiones orientadas hacia su implementación. A continuación, algunos ejemplos:

  • Microsoft ha anunciado un trato de 70 mil millones USD para desarrollar un software en el metaverso.
  • Google ha invertido 39.5 millones USD en proyectos sobre el metaverso.
  • Existen empresas con proyectos de metaverso, con su propia criptomoneda, como Sandbox
  • Amazon que ha creado uno en forma de juego de rol para desarrollar habilidades digitales de la nube.
  • NASCAR ha avanzado también a crear ambientes virtuales en que los fanáticos puedan disfrutar de su contenido.
  • La empresa inmobiliaria eXP que ha creado su propio metaverso para tener una oficina virtual y servicios recreativos.
  • Por su lado, BMW ha creado gemelos digitales de 31 fábricas, con entornos interactivos en 3D, para enseñar a los robots a operar dentro de las fábricas o permitir a diseñadores expertos experimentar con las líneas de producción.

Cada vez es más real la posibilidad de que el metaverso se materialice. Es por esto que los gobiernos de nuestra región deben pensar en políticas públicas y regulaciones, generadas a partir del diálogo social, que atiendan los riesgos y oportunidades que este novedoso espacio digital presenta.

¿Te interesa saber más sobre el uso de tecnologías en el mundo laboral? Te invitamos a leer esta nota sobre la inteligencia artificial en el mundo del trabajo, y a explorar más contenidos de nuestro blog Factor Trabajo.


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:Blockchain, El futuro del trabajo, Empleo, Futuro, Mercado laboral, Metaverso, mundo virtual, Nuevas tecnología, realidad virtual, Tecnología, Teletrabajo, Trabajo

José Pablo Hernández

José Pablo es abogado, apasionado y especialista en Derecho del Trabajo. Proviene de la academia, en donde se ha desempeñado por más de 6 años, particularmente en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Aunado a ello, José Pablo también ha participado en proyectos de la iniciativa privada, en temas como TLCAN y T-MEC, y la subcontratación. De igual manera participó en la elaboración de perfiles de país para la base de datos de relaciones industriales, IRLEX de la Organización Internacional del Trabajo. Además, José Pablo ha publicado en revistas nacionales e internacionales y participado en la dictaminación de obras en materia laboral, maneja su propio blog personal en la materia y escribió una tesis de licenciatura sobre el trabajo del hogar. Actualmente se encuentra inscrito en el programa de Maestría en Filosofía del Derecho del Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT