Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Como_lograr_la_igualdad_de_genero_en_el_mercado_laboral_de_America_Latina_y_el_Caribe

¿Cómo lograr la igualdad de género en el mercado laboral de América Latina y el Caribe?

March 8, 2019 por Álvaro Altamirano Montoya - Oliver Azuara 3 Comentarios


¿Sabías que apenas el 42% de los alrededor de 260 millones de trabajadores en América Latina y el Caribe son mujeres? Es probable que en una fecha como hoy, en la que se conmemora el Día de la Mujer, encuentres referencias a la denominada brecha de género, que no solo nos habla de diferencias en participación laboral, sino también en salarios. ¿Qué explica estas brechas? ¿Por qué las mujeres tienen menores tasas de participación en todos los grupos de edades? ¿Cuál ha sido la evolución de la participación laboral femenina en la región? ¿Están avanzando los países de América Latina y el Caribe en la buena dirección? En este 8 de marzo, les compartimos algunas reflexiones al respecto.

Evolución de la brecha de género

La brecha de género en participación laboral se ha ido reduciendo de manera constante en la región, incluso en años recientes. Esta disminución se ha dado fundamentalmente por el incremento de la tasa de participación laboral de las mujeres, tal como se muestra en la siguiente gráfica. Sobre este aspecto, destacamos tres hechos. El primero es que para las edades de mayor productividad en la vida laboral (de 25 a 54 años) se dieron incrementos en la participación muy similares. Segundo, en los primeros años de la vida activa (15-18 años) se dio una caída importante de la participación laboral de ambos géneros, lo cual sugiere que el sistema educativo se ha ido expandiendo de manera efectiva para esas edades con mayor igualdad de oportunidades. Finalmente, la mayoría de los países de la región muestran reducciones importantes en las brechas en años recientes, especialmente en el caso de Chile y de varios países centroamericanos.

 

Día de la Mujer 2019
Infogram

La realidad varía notablemente para cada subregión. Los países de América Latina y el Caribe cuentan con tasas de participación laboral femenina para toda la población económicamente activa muy diferentes, y ninguno muestra niveles superiores al 80%. Sólo Barbados y Bahamas cuentan con una tasa de participación laboral femenina superior al 70%. De hecho, en algunos países la mayoría de las mujeres es ajena al mercado de trabajo, por lo que muestran niveles de participación laboral femenina inferiores al 50% (El Salvador, Guatemala, Guyana y Honduras). Además, la participación laboral es menor para mujeres jóvenes, habitantes de zonas rurales y casadas con hijos pequeños. Esto explicaría por qué las menores tasas de participación laboral femenina se observan en Centroamérica, pues se trata de países que son, a su vez, más jóvenes, más rurales y de familias más numerosas.

Los países de América Latina y el Caribe cuentan con tasas de participación laboral femenina para toda la población económicamente activa muy diferentes, y ninguno muestra niveles superiores al 80%.

¿Por qué es importante que las mujeres participen en el mercado laboral?

La participación femenina en el mercado laboral es importante por múltiples razones. Una de ellas se refiere a la pérdida de bienestar que significa para la sociedad en su conjunto el hecho de que las mujeres no participen del mercado laboral, lo que además se refleja en pérdidas tanto de productividad como de producción. Se estima que el costo de la brecha laboral existente se encuentra entre el 10 y el 20% del PIB per cápita para la mayoría de países de la región. Es decir, si se lograse reducir la brecha laboral, la riqueza generada podría coadyuvar a los esfuerzos de reducción de pobreza, con mayores efectos potenciales en los hogares más pobres.

Si se lograse reducir la brecha laboral, la riqueza generada podría coadyuvar a los esfuerzos de reducción de pobreza.

Otra razón, tal vez más valiosa, es la revaloración del papel de la mujer en nuestras sociedades y su trabajo remunerado en las actividades económicas. Las sociedades de nuestra región comienzan a reconocer la corresponsabilidad masculina en el trabajo doméstico no remunerado. En el estudio Participación laboral femenina: ¿qué explica las brechas entre países?, de reciente publicación, se sugiere que los estereotipos de género crean una base de discriminación social que evita que los nexos laborales de las mujeres sean fuertes.

Pese al aumento en la corresponsabilidad masculina en el hogar, todavía estamos lejos de llegar a la paridad, lo que impide el desarrollo profesional de las mujeres. Las mujeres interrumpen una vida laboral remunerada para asumir roles tradicionales en el trabajo doméstico y la crianza de los hijos desproporcionadamente más que los hombres. Esto se refleja en que las mujeres tienen una mayor participación en los denominados “trabajos parciales”. Asimismo, el entorno institucional y la falta de apoyo impiden que esta intermitencia sea menor y dejan como única alternativa ocupacional el empleo informal. Es decir, pese a que muchas mujeres desean incorporarse al trabajo, su restricción de tiempo y falta de apoyo social las obligan a hacerlo como asalariadas sin derecho a jubilación (en este artículo hablamos justamente de las diferencias de género en las pensiones), como cuentapropistas no profesionales o trabajadoras sin remuneración.

Pese al aumento en la corresponsabilidad masculina en el hogar, todavía estamos lejos de llegar a la paridad, lo que impide el desarrollo profesional de las mujeres.

Políticas para cerrar la brecha de género

Algunas alternativas de política pública que facilitarían la reducción de las brechas de género en el mercado laboral pueden ser las enfocadas en el cuidado infantil y en aumentar la jornada escolar. Siguiendo las guías del Consenso de Montevideo, es necesario implementar políticas públicas de igualdad laboral que eliminen la discriminación y las asimetrías de género en materia de acceso a empleos decentes y permanencia en ellos. Una alternativa es mejorar tanto la oferta de educación preescolar pública como extender las jornadas escolares ‑que generalmente son muy cortas‑, que permitiría que las mujeres puedan encontrar ocupaciones con mayores ingresos para su hogar. Con ello, las sociedades latinoamericanas y caribeñas conseguirían mejorar.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:América Latina, Bahamas, Barbados, Brecha de género, Caribe, Chile, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Igualdad, Igualdad de género, Informalidad, Mercado laboral, Mujeres, Participación laboral, Pensiones, Políticas públicas

Álvaro Altamirano Montoya

Alvaro Altamirano es consultor de la División de Mercados Laborales del BID. Su experiencia pasada incluye trabajos de consultoría para organismos regionales e internacionales desde los Think-Tanks FUNIDES y COPADES. Ha contribuido con consultorías para la Unidad de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial. Cuenta con experiencia en docencia e investigación en universidades de Nicaragua y Brasil. Su investigación se centra en comparaciones de pobreza multidimensional, movilidad económica, trabajo doméstico no remunerado, medidas de bienestar en hogares monoparentales, y educación técnica. Posee Licenciatura en Economía Aplicada por la Universidad Centroamericana en Nicaragua y Maestría en Economía Familiar por la Universidad Federal de Viçosa en Brasil.

Oliver Azuara

Oliver Azuara es economista sénior en la División de Mercados Laborales del BID desde agosto de 2017, donde lidera operaciones e investigaciones orientadas a seguridad social digital, futuro del trabajo y evaluación. En 2020 ha trabajado en dar respuesta a cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19, y además es coordinador del Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID. Oliver se integró al BID en 2012 a la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE). Antes de ingresar al BID, Oliver trabajó como investigador en la evaluación del efecto de los programas de protección social en los mercados laborales y en el diseño de evaluaciones impacto sobre la educación financiera y pensiones en México. En el sector público mexicano se ha desempeñado como Director de Prospectiva Social en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Líder de Proyectos en la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Oliver obtuvo una maestría y un doctorado en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, un postdoctorado de la Universidad de Yale y un diplomado sobre las reformas a los sistemas de pensiones en el Harvard Institute for International de Development.

Reader Interactions

Comments

  1. Yessenia dice

    March 27, 2019 at 1:50 am

    Estimados señores, en Perú en agosto se realizará ña Primera Expo Ciudades Sotenibles.
    Abordaremos los 17ODS, y el ODS 5 Igualdad de género tendrá un papel predominante.
    ¿Con quién puedo coordinar una reunión (en Lima) a fin de invitarlos como ponentes?
    Este evento tiene en el Comité Organizador a: Universidad San Cristobal de Huamanga, Gobierno Regional de Ayacucho, Municipalidad de Huamanga, Centro de Competencias del Agua, Patronato Pikimachay, y Centro de Desarrollo Agropecuario..

    Reply
    • Avatar photoGabriela Aguerrevere dice

      March 29, 2019 at 8:25 pm

      Estimada Yessenia, muchas gracias por contactarnos. Teniendo en cuenta el tema del evento, te invitamos a escribirle directamente a nuestros colegas de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID a través del correo [email protected]. Saludos.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT