Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
regulaciones laborales

¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?

January 29, 2020 por Verónica Alaimo - Nicolás Soler - Autor invitado 4 Comentarios


La cuarta revolución industrial está transformando los mercados laborales a lo largo y ancho del planeta con nuevas tecnologías como la robótica, las plataformas digitales y la inteligencia artificial. La velocidad de estos cambios es vertiginosa, resultando en ocupaciones que van en declive mientras nuevos trabajos y formas de trabajar comienzan a tomar la palestra. Sin embargo, históricamente las regulaciones laborales han sido extremadamente lentas en ajustarse a los cambios en el mercado. Por lo general, los reguladores conceptualizan nuevas reglas y luego pasan meses o años redactando el proyecto y presentando un primer borrador para comentario público. Después examinan estos comentarios, los discuten en las cámaras de diputados y senadores, y llegan a un consenso sobre una versión final que, una vez aprobada, rara vez se revisa. ¿Cómo agilizar este proceso para hacer frente a los retos y oportunidades que trae consigo el futuro del trabajo?

Alternativas para modernizar las regulaciones

La quinta entrega de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, titulada ¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?, plantea la urgencia de actualizar las regulaciones laborales. Por un lado, la aparición de nuevas formas de contratar a través de plataformas digitales regidas por algoritmos está alterando el funcionamiento de los mercados de transporte, reparto y servicios digitales, entre otros. Por otro, la tecnología ha hecho posible trabajar de forma remota desde cualquier lugar y en cualquier momento. Todo esto en un contexto en donde las relaciones de los trabajadores con sus empleadores se siguen basando casi exclusivamente en la distinción entre asalariados y autónomos. Estas relaciones dejan cada vez más zonas grises (los trabajadores asalariados formales cuentan con un régimen de protección laboral y de seguridad social amplio, que desaparece o es significativamente menor para los trabajadores autónomos).

indicios de subordinacion

La publicación también destaca distintas alternativas que pueden tomar los países para modernizar su legislación laboral. La opción menos “radical” es legislar para disminuir las zonas grises, minimizando las diferencias entre ser dependiente o autónomo. Una segunda opción es crear un bloque de derechos laborales básicos para todos los trabajadores, sin distinguir entre dependiente y autónomo, y luego ofrecer otros beneficios atendiendo las distintas modalidades. En el otro extremo, una tercera opción es otorgar protección universal a todos los ciudadanos, independientemente de si trabajan o no. Aquí el desafío es cómo financiar esta posibilidad, y luego agregar otros bloques de beneficios con un financiamiento parecido al actual, a través de contribuciones de trabajadores, empleadores y Estado. Además, es importante legislar para reconciliar las diferencias entre las diversas formas de trabajo y perfiles de trabajadores y aprovechar la tecnología para mejorar las instituciones públicas que ejercen roles reguladores.

La publicación destaca distintas alternativas que pueden tomar los países para modernizar su legislación laboral.

Adicionalmente, el estudio analiza cómo las nuevas tendencias pueden ayudar a romper con los moldes tradicionales de regulación reactiva y promover un estado de bienestar inclusivo. Una de estas tendencias es el aprovechamiento de los datos que recolectan las plataformas digitales para establecer la trazabilidad de los ingresos de los trabajadores y mejorar las cotizaciones a la seguridad social. Otra tendencia consiste en crear un ecosistema en donde reguladores de diferentes naciones colaboren entre sí y con otros grupos de interés para llegar a una convergencia regulatoria (como sucede en el convenio multilateral de seguridad social del Mercosur y el convenio bilateral entre Chile y Uruguay). La regulación adaptativa también cuenta con la participación de varios actores, otorgando al regulador insumos importantes sobre la industria y los estándares requeridos para el sector (del mismo modo que la mayoría de las leyes deben ser reguladas una vez son aprobadas por los parlamentos, este tipo de regulación plantea leyes generales con principios básicos que luego pueden combinarse con guías de mejores prácticas o regulaciones relevantes para cada sector).

El estudio también analiza cómo las nuevas tendencias pueden ayudar a romper con los moldes tradicionales de regulación reactiva y promover un estado de bienestar inclusivo.

Legislación laboral para proteger a los trabajadores

Las regulaciones son lentas y tardan años o décadas en ajustarse a los cambios, pero el mercado laboral actual, y más aún el del futuro, no puede regirse por una regulación anclada en el pasado. Las nuevas formas de regulación deben ser procesos dinámicos y flexibles que se adapten a la velocidad de los cambios, combinando las oportunidades de la tecnología, la economía del comportamiento y los esquemas colaborativos para garantizar la protección de todos los trabajadores, independientemente de su calificación. Alcanzar una regulación que permita un mejor futuro del trabajo es un tema central de esta discusión, y resulta ineludible para los países de América Latina y el Caribe si quieren aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos que trae consigo la cuarta revolución industrial.

Haz clic aquí para descargar El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?

*Este artículo cuenta con la coautoría de Verónica Alaimo y Nicolás Soler, de la División de Mercados Laborales del BID, y la experta invitada María Noel Chaves. 

Maria Noel ChavesMaría Noel Chaves es consultora externa de la División de Mercados Laborales del BID. En forma previa a esta labor, María Noel se desempeñó como gerente del Departamento Legal y Tributario de KPMG. Ha publicado diversos artículos en revistas académicas en las áreas de su especialidad. Es profesora de la Universidad ORT Uruguay. María Noel es Abogada, especialista en derecho laboral y de la seguridad social. Cuenta además con una Maestría en Derecho de la Empresa de la Universidad de Montevideo.  

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Economía del comportamiento, Empleo, Futuro del trabajo, Legislación laboral, Mercado laboral, Pensiones, Políticas laborales, Protección social, Regulación laboral, Seguridad social, Tecnología, Teletrabajo, Trabajadores de plataforma, Trabajo

Verónica Alaimo

Verónica Alaimo es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del BID en Chile, en donde lidera el diálogo sobre temas laborales y de género y su intersección, incluyendo la Iniciativa de Paridad de Género. También lidera y colabora en el diseño e implementación de proyectos con énfasis en reconversión laboral, habilidades digitales e intermediación laboral. Sus áreas de investigación incluyen regulación laboral, costos laborales y futuro del trabajo, y ha sido coautora de publicaciones como “Empleos para Crecer” y la quinta entrega de la serie del BID sobre el futuro del trabajo, titulada “¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?”. Verónica inició sus labores en el Banco en el 2008 como especialista en desarrollo social en la División de Salud y Protección Social. Antes de ingresar al BID, fue consultora del Banco Mundial y del Ministerio de Economía en Argentina. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el 2007, y con una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Nicolás Soler

Nicolás Soler es consultor de la División de Mercados Laborales del BID desde marzo de 2018. Anteriormente, fue Asesor Económico en el Gabinete del Ministerio de Hacienda en Chile, estando relacionado a proyectos de pensiones y de sistemas de financiamiento a la educación superior. Ha trabajado como ayudante de investigación estudiando los efectos de las asignaciones gubernamentales sobre los mercados laborales, y también realizó una pasantía en el Abdul Latif Jameel Proverty Action Lab (J-PAL). Nicolás ha participado en el diseño e implementación de programas de acceso efectivo a la educación superior para estudiantes que enfrentan desventajas sociales. Realizó un diplomado en liderazgo transformacional en la UNESCO y es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también obtuvo una Maestría en Economía.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Giovanna Lorenzi dice

    February 2, 2020 at 4:26 am

    Excelente artículo ! El avance vertiginoso de la IA en esta cuarta revolución no está acompasado ni con las regulaciones ni con la re invención de cientos de miles de trabajadores. Es urgente que a nivel global y en ámbitos calificados se diseñen políticas que aporten soluciones con una mirada humana … personalmente creo que la renta básica universal será algo inevitable para frenar una crisis social masiva. El desafío radica en solucionar cómo financiarla.

    Reply
  2. Luis Cerdán dice

    October 16, 2020 at 9:55 am

    Tener claros estos aspectos es vital para evitar conflictos. Gracias por el artículo, es de gran interés.

    Reply
  3. Pauventura dice

    December 28, 2021 at 4:03 pm

    Es muy importante que la legislación avance a medida que los cambios sociales y económicos se dan en la misma sociedad. En este sentido, destacar la recién ley aprobada de desconexión digital, la cual creo que es muy acertada y más que nunca necesaria para protegernos como trabajadores.

    Reply
  4. Agencia de Marketing dice

    February 24, 2023 at 9:56 am

    Creo que es acertado crear un bloque de derechos laborales básicos para todos los trabajadores, sin distinguir entre dependiente y autónomo,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT