Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
mujer negra trabajando en una computadora

¿Cómo cerrar la brecha de género desde el sector privado?

December 8, 2021 por Julaire Hall - Fernando Pavón Deja un comentario


Mientras los países siguen luchando por superar los efectos de la pandemia, no es ningún secreto que las mujeres se encuentran entre las más afectadas tanto en el hogar como en el mercado laboral. Las barreras que enfrentan en el lugar de trabajo están bien documentadas, y existe una creciente evidencia de que la situación se ha agudizado y está empeorando en medio de la crisis. Muchas mujeres que se han aferrado a sus empleos han encontrado que sus responsabilidades laborales y del hogar son imposibles de balancear, o han sido señaladas por dedicarse a las labores de cuidado. Y las mujeres que no tienen que cuidar de sus hijos u otros dependientes tampoco están exentas de desafíos profesionales.

Ammerman y Groysberg explican que la pérdida desproporcionada de empleos para las mujeres y su discriminación en el lugar de trabajo tienen la misma raíz: sus contribuciones no son valoradas. Sin embargo, como destacan los autores, restarle importancia a la igualdad de género en este momento puede poner a las empresas en desventaja cuando la pandemia comience a ceder. Al superar los prejuicios que llevan a infravalorar el talento femenino, las empresas pueden obtener una ventaja competitiva o, como lo llaman Ammerman y Groysberg, una ‘ventaja inclusiva’.

¿Qué pueden hacer las empresas para promover la igualdad de género?

A pesar de que más del 70% de la fuerza laboral del sector de servicios globales en Jamaica son mujeres, existen importantes desequilibrios de género. Esta situación podría afectar negativamente la capacidad del sector para crecer y sobresalir en servicios globales de mayor valor agregado. Entonces, pensando en un panorama más amplio, ¿qué tal si los países pudieran elaborar estrategias para abordar estos problemas a nivel de cada industria?

Como se destacó en artículos anteriores, el sector de servicios globales de Jamaica entendió la importancia de tener una visión clara de hacia dónde se dirige y cómo esta visión puede empoderar a sus trabajadores presentes y futuros. En esta visión estratégica, los líderes del sector también tomaron acciones para mitigar los desequilibrios de género en sus empresas. En 2020, se encargó un estudio para comprender mejor las oportunidades de progresión profesional para hombres y mujeres. Lo que se descubrió fue que, si bien las mujeres dominan el empleo, es muy probable que sus roles sean reemplazados por inteligencia artificial en el corto plazo. Por lo tanto, es posible que pierdan sus trabajos a medida que el sector evoluciona hacia servicios de mayor valor agregado.

Si bien las mujeres dominan el empleo, es muy probable que sus roles sean reemplazados por inteligencia artificial en el corto plazo.

El estudio también mostró que, si bien no existen barreras de género preestablecidas para ingresar al sector, existe una brecha salarial basada en el tipo de cliente al que se asignan las personas. Dado que las mujeres están subrepresentadas en los proyectos con clientes de las áreas relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (CTIM), que tienen un salario más alto, la brecha salarial favorece a los hombres. Esto parece ser consistente con diferentes estudios y evidencia. Un artículo de Adermann señala cómo las carreras CTIM a menudo se pintan como “masculinas”, lo que, combinado con la falta de modelos femeninos, hace que estas carreras en general sean menos atractivas para las niñas que para los niños. A pesar de estas barreras sociales, muchas mujeres sí obtienen títulos de educación superior en áreas CTIM. Sin embargo, Adermann destaca que, una vez en la fuerza laboral, enfrentan más barreras para su éxito.

El entorno de trabajo en las empresas del sector de servicios globales a menudo se describe como estresante. La evidencia ha demostrado que los trabajadores del sector de tercerización de procesos de negocio (BPO, por sus siglas en inglés) son vulnerables al estrés y al agotamiento debido a las demandas de mejorar la eficiencia operativa, cumplir con los estándares de desempeño y satisfacer a los clientes. Las mujeres son consideradas más vulnerables al estrés, dado el doble papel que desempeñan en la gestión de los hogares y en el desempeño de sus funciones laborales. En particular, el estudio mostró que las demandas de los clientes y la gran carga de trabajo son las principales causas de su entorno laboral que les generan estrés.

Esfuerzos del sector de servicios globales de Jamaica para impulsar el empleo femenino

Desde antes de la pandemia, el sector de servicios globales de Jamaica había decidido abordar la brecha de género a medida que avanzaba en su evolución hacia servicios de mayor valor agregado. Las empresas tenían claro que su transformación tenía que potenciar la igualdad de género para ser verdaderamente competitiva. Como destaca Adermann, esta subrepresentación de mujeres en las áreas relacionadas con CTIM es preocupante. Los empleos en estas y otras áreas vinculadas a la transformación digital son fundamentales para la innovación y el crecimiento económico. Además, Adermann explica que promover la diversidad en estos campos aumenta la creatividad y la productividad, lo que a su vez conduce a una mayor innovación. Según el autor, las áreas CTIM son demasiado importantes para nuestra sociedad y nuestro futuro como para que las mujeres estén tan subrepresentadas.

Promover la diversidad en estos campos aumenta la creatividad y la productividad, lo que a su vez conduce a una mayor innovación.

Con los resultados del estudio, las empresas del sector de servicios globales de Jamaica pueden tomar medidas para mitigar la brecha de género. Con el apoyo del BID, el marco de trayectorias profesionales permitirá a las mujeres gestionar su progresión profesional y tomar medidas para optar por oportunidades en los segmentos hacia los que el sector se está moviendo; con un enfoque específico en servicios de valor agregado intensivos en conocimiento. Además, el fondo concursable dará prioridad a las empresas que empoderan a las mujeres para que opten por puestos de mayor valor en las áreas relacionadas CTIM (tanto en términos de calendario como de financiamiento). A partir de 2022, este fondo proporcionará incentivos para las empresas que deseen mejorar las habilidades de sus trabajadores y aprovechar nuevos módulos de capacitación para ayudarles a moverse hacia servicios de mayor valor. El Gobierno de Jamaica, a través de JAMPRO, y la industria, a través de su consejo sectorial de habilidades, cofinanciarán estos módulos de capacitación para apoyar a las empresas en su proceso de transformación.

Otra forma en que el sector de servicios globales de Jamaica promueve la igualdad de género es a través de sus materiales de marketing. En colaboración con sus principales grupos de interés, el sector destacará los éxitos de las figuras femeninas de la industria en roles relacionados con las áreas CTIM. Además, promoverá programas de tutoría para trabajadores actuales y futuros. El objetivo final es cambiar la narrativa y permitir el acceso de las mujeres a oportunidades emergentes en esos campos.

El ejemplo de Jamaica muestra que la estrategia de la industria y el gobierno no solo ayuda a las empresas a crear nuevos y mejores empleos a medida que evolucionan hacia segmentos de mayor valor. También coloca a los trabajadores en el centro al tiempo que promueve la igualdad de género a nivel de las empresas, adoptando un enfoque centrado en el ser humano para empoderar a los trabajadores actuales y futuros para que sean parte de la evolución de la industria.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:América Latina, Brecha de género, Brecha salarial, Capacitación, Caribe, Empleo, Empresas, Habilidades, Igualdad de género, Innovación, Inteligencia artificial, Jamaica, Mercado laboral, Mujeres, Productividad, Recuperación, Sector privado, Tecnología, Trabajo

Julaire Hall

Julaire currently serves as the Skills Development Specialist with the Global Services Sector Project, a government-funded national initiative seeking to improve Jamaica’s skills development system to provide the global services sector with better-skilled workers, particularly in higher value-added jobs. Julaire holds an executive master’s in business administration, a master’s degree in governance and Public Policy and a bachelor’s degree in International Relations. Julaire has completed certificates in change management, financial management, and executive leadership development. Julaire previously served as Executive Manager of the rebranded Global Services Association of Jamaica (formerly BPIAJ) where she led the development and implementation of various initiatives and projects geared towards furthering the growth of the GSS.

Fernando Pavón

Fernando Yitzack Pavon es especialista senior en operaciones de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con sede en la Ciudad de México, Mexico. Su enfoque está en el desarrollo de programas para apoyar a los sectores productivos en el desarrollo e implementación de estrategias de formación de trabajadores para sus procesos de transformación. Estas transformaciones pueden ser para llevar a segmentos de mayor valor agregado, expansión o por adopción de nuevas tecnologías. Su trabajo se enfoca a llevar a cabo transformaciones donde los y las trabajadores actuales y futuros están en el centro de la transformación. Su enfoque es vincular la política de desarrollo de habilidades con la política de crecimiento/económica de los países. En su cargo, brinda apoyo regional para estos temas y para el desarrollo de estrategias digitales para habilidades. Con mas de 20 años de experiencia, ha liderado el portafolio de desarrollo de estrategias de habilidades de industrias clave en el Caribe y diseñando e implementando proyectos directamente relacionados a procesos de transformación y crecimiento. Fernando ha liderado proyectos de desarrollo de y habilidades digitales en asocio de varios actores clave de la industria de tecnologías digitales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT