La humanidad siempre recordará el 20 de julio de 1969, cuando aterrizó el primer módulo tripulado sobre la superficie de la luna. Cincuenta años más tarde, el 11 de abril de 2019, el mundo recibió la primera imagen de un agujero negro. ¿Sabías que estos dos eventos comparten un elemento en común? En ambos casos, una mujer programadora fue la piedra angular para lograr estas hazañas. La matemática Margaret Hamilton fue la encargada de desarrollar el programa informático esencial para que llegáramos a la luna y la doctora en Ingeniería y Ciencias de la Computación Katie Bouman logró captar una fotografía tomada a 50 millones de años luz de la tierra.
Gran parte del mérito de estas dos mujeres no está relacionado con alcanzar lugares en el espacio sideral, sino con algo mucho más terrenal: lograron encontrar un lugar en una ocupación principalmente desempeñada por hombres. ¿Cómo les va a las ingenieras y especialistas de computación en América Latina y el Caribe? ¿Cómo ha evolucionado la brecha de género en la región en este sector?
Retos para las mujeres que trabajan en matemáticas y computación
El boom tecnológico ha cambiado la cultura y los estereotipos en el sector de ingeniería y ciencias de computación. Durante la década de los cincuenta, cuando la industria de computación era incipiente, las labores de programación y software se consideraban parte de la rama administrativa y por tanto eran principalmente las mujeres las que se dedicaban a estas labores. Sin embargo, a medida que la ocupación dejó de ser vista como algo rutinario y administrativo, atrajo más profesionales e implementó exámenes de aptitud y personalidad que favorecieron ciertas habilidades en las que los hombres resultaban mejor posicionados.
Hoy en día, solo 3 de cada 10 trabajadores en el área de matemáticas y ciencias de computación en América Latina y el Caribe son mujeres. Este dato es incluso menor para Bolivia, donde solo 1 de cada 10 trabajadores en estos temas son mujeres, y en Ecuador y Paraguay, donde la cifra es cercana a 2. A pesar de esta baja participación femenina, es importante destacar que esta ocupación es la segunda que más creció en cuanto al número de mujeres sobre el total de ocupados entre 2000 y 2015 (luego de técnicos de medios y comunicación).
Hoy en día, solo 3 de cada 10 trabajadores en el área de matemáticas y ciencias de computación en América Latina y el Caribe son mujeres.
Las mujeres que sí encuentran trabajo en estas áreas enfrentan otro reto: la diferencia salarial. En 2015, el salario de una mujer matemática o ingeniera en América Latina y el Caribe era de 4,79 dólares por hora, mientras que un hombre recibía 8,23 dólares por hora. Esta brecha salarial de 41% es la más alta del mercado laboral. A más años de educación, la brecha salarial disminuye, pero persiste (entre los trabajadores con estudios de posgrado, la brecha entre hombres y mujeres baja a 13%).
En 2015, el salario de una mujer matemática o ingeniera en América Latina y el Caribe era de 4,79 dólares por hora, mientras que un hombre recibía 8,23 dólares por hora.
¿Cómo cerrar la brecha de género de cara al futuro del trabajo?
Como lo señala la tercera entrega de nuestra serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, especialista de computación es una de las ocupaciones que más ha crecido en la región. Para asegurar que las mujeres tienen un lugar en la cuarta revolución industrial, debemos cambiar los estereotipos de género relacionados con este sector (según la OCDE, menos del 5% de las jóvenes de 15 años aspiran a tener una carrera en esta matemáticas o computación). Promover modelos de rol y asesoría en etapas tempranas de orientación profesional (como los que ha adelantado la UNESCO en Kenya) es igualmente importante, pues ayuda a que más mujeres se sientan identificadas con sus pares en la profesión y tomen una decisión más informada, entendiendo las oportunidades y el potencial que tienen.
Finalmente, otra parte de la solución debe venir desde la interlocución entre el gobierno y el sector productivo para promover políticas públicas y prácticas empresariales más inclusivas. En este ámbito, las iniciativas de paridad de género impulsadas por el BID y los programas de certificación de igualdad salarial son claves para promover que el sector público y privado no solo atraigan, sino que promuevan el talento femenino hacia posiciones de liderazgo. La revolución digital llegó para quedarse y solo a través de la inclusión e igualdad de trabajadores en estas ramas emergentes podremos aprovechar el pleno potencial que trae esta ola tecnológica para el desarrollo de la región.
Guillermo Diaz Flores Velderrain dice
Pienso que es muy importante fomentar este tipo de carreras y estudios al genero femenino, pienso que las mujeres pueden darle un enfoque muy diferentes a estas areas.
Indri Jazmín Navarro dice
Muy buen tema para tratar, lo cierto es que vemos que la mujer actual está cada vez más preparada, más capacitada pero hace mucha falta iniciativa de los gobiernos para disminuir la brecha salarial y más confianza del sector empresarial para contratar mujeres en cargos que venían desempeñando los hombres. No puede haber equidad de género mientras sigamos siendo discriminadas por estar en edad fértil, por ser madre por ser mujeres.
Ana María Martinez dice
Hola Dennis! Muchas cracias por el artículo! En Laboratoria trabajamos mucho para la inclusión de mujeres en el mundo tecnológico en LATAM. Ya tenemos +1000 egresadas y +800 colocadas en empleos. El BID es uno de nuestros principales aliados :). Hay una data que no entendí en tu artículo y me gustaría preguntarte. Comentas que la brecha salarial entre hombres y mujeres en el rubro de Ciencias de la Computación y Matemáticas es de 42%, lo cual es alarmante, pues es mucho más que el promedio en la región. Sin embargo en el siguiente slide muestras la brecha salarial en el mismo rubro (CS+Math) por rango de edad, donde la brecha más grande es de 27% (en el rango de 7 a 12 años de experiencia). Este número también es grande, pero no tan alarmante. ¿Puedes por fa aclararnos estas diferencias? Me gustaría usar tu data, pero no se cuál es la verdadera brecha salarial en el rubro. Y última pregunta: ¿Se puede separar Matemáticas de Ciencia de la Computación en la base de datos? Me gustaría ver únicamente el crecimiento de profesionales mujeres en Ciencias de la Computación y la brecha salarial solo en Ciencias de la Computación. Muchas gracias!
Dennis Sánchez dice
Hola Ana María,
Muchas gracias por tu comentario e interés en este tema. Nos alegra conocer acerca del esfuerzo de Laboratoria en promover la inclusión de mujeres en estas áreas y celebramos el esfuerzo que están adelantando.
Sobre tus consultas particulares, el gráfico 2 que presenta la brecha salarial es calculado de forma agregada sin diferenciar por nivel de educación, simplemente comparando la mediana de cada grupo de referencia a nivel de ocupación. Es decir, esto incluye trabajadores hombres y mujeres de todos los niveles educativos, incluso aquellos que no responden sobre su nivel educativo en las encuestas de hogares. A estas personas que no responden sobre su nivel educativo (pregunta de años de educación completados) no podemos asignarlos en ninguna categoría en particular, ya que pueden ser personas que en efecto no tengan educación o personas que teniendo algún tipo de educación no lo declararon. Por esta razón, el gráfico 3 que segmenta por nivel de educación, se obtiene considerando únicamente aquellos trabajadores que sí reportan su nivel educativo. De ahí se desprenden las diferencias que encuentras entre el gráfico agregado y el gráfico por nivel educativo.
Sobre tu segunda consulta, el esfuerzo que se hizo para armonizar las clasificaciones de ocupaciones de cada país para llegar a las clasificaciones consideradas en este trabajo no permite desagregar a mayor nivel de detalle los trabajadores específicos del área de matemáticas y ciencias de la computación. De todas formas, te invitamos a seguir en contacto y consultar nuestra tercera entrega del futuro del trabajo, donde podrás encontrar más detalle sobre el ejercicio de definición de estas ocupaciones.
https://www.iadb.org/es/trabajo-y-pensiones/ocupaciones-y-habilidades-emergentes-mas-demandadas-en-la-region
Muchas gracias por contactarnos.
Gustavo dice
Dennis muchas gracias por el estudio. Como podría ponerle en contacto contigo? Gracias