Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
afrodescendientes

Cerrando brechas raciales en los mercados laborales de América Latina

August 26, 2021 por Judith Morrison 3 Comentarios


La pandemia del COVID-19 ha tenido consecuencias dramáticas para los mercados laborales de América Latina. Aunque no tenemos datos de todos los países, los grupos étnicamente diversos han sido los más afectados. Esto es especialmente cierto para los afrodescendientes, quienes ya enfrentaban barreras para acceder al mercado laboral desde antes de la pandemia. En Brasil, por ejemplo, el 60% de las personas que fueron suspendidas temporalmente de sus trabajos formales a raíz del coronavirus son afrodescendientes.

Las brechas raciales de ingreso en América Latina han sido grandes históricamente, incluso más que las brechas de género. Un análisis de siete países (Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú) nos muestra que los afrodescendientes y las personas indígenas ganan 37,8% menos que sus contrapartes blancas o mestizas, mientras que las mujeres ganan 15,7% menos que los hombres. En un estudio reciente del BID, que se basa en encuestas de hogares de la última década en Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay, vemos que no hay ninguna evidencia de que la brecha racial de ingresos se esté cerrando. Esto es importante, ya que estos cuatro países representan el 80% de la población afrodescendiente en América Latina.

¿Qué factores están detrás de las brechas raciales de ingreso?

1. Empleos de baja calidad

Las brechas de ingreso son el resultado de la sobrerrepresentación de grupos raciales en empleos de baja calidad. Como muestra el estudio del BID, incluso después de controlar por educación, ubicación geográfica y género se mantiene una importante penalización salarial para los afrodescendientes. Más de la mitad de la brecha étnica de ingresos se atribuye a barreras para encontrar empleos de calidad y bien pagados. Una publicación conjunta del BID y el Banco Mundial muestra que los trabajadores indígenas y afrodescendientes ganan 40% menos que el resto de los trabajadores.

2. Brechas de género para las mujeres afrodescendientes

La posición de las mujeres afrodescendientes en el mercado laboral es precaria. Las mujeres negras con menos de 3 años de educación ganan los salarios más bajos, con ingresos mensuales promedio que son cercanos a la línea de pobreza. Los hombres blancos que tienen este mismo nivel educativo ganan 2,5 veces más. Incluso en países como Panamá, donde los afrodescendientes tienen altos niveles educativos, las mujeres afrodescendientes con más años de educación en promedio generan los ingresos más bajos.

3. Sesgos del mercado laboral

Los sesgos del mercado laboral con base en características raciales ya han sido documentados en América Latina. Individuos con nombres étnicos o raciales tienen menos probabilidades que sus pares blancos de ser contactados con relación a aplicaciones de trabajo para posiciones profesionales, técnicas o incluso que no requieran habilidades. En países como Perú, las personas blancas tienen 62% más probabilidades de ser llamados a entrevistas laborales que las personas negras con calificaciones similares. En Brasil, por su parte, la población afrodescendiente representa el 58,2% de los aprendices subsidiados por el Gobierno en las 500 empresas más grandes del país. Sin embargo, solo constituyen el 35,7% del total de trabajadores en las posiciones más bajas de la plantilla de empleados, el 6,3% de los gerentes y el 4,7% de los ejecutivos. Las brechas raciales en el mercado laboral son persistentes: las tasas de retención y promoción para grupos raciales son bajas, especialmente cuando no se cuenta con políticas públicas focalizadas.

A pesar de estas barreras, los afrodescendientes son receptivos ante las intervenciones gubernamentales que buscan mejorar el acceso al mercado laboral y proveer capacitación. Así lo demostró un experimento que incrementó la participación de afrodescendientes en Uruguay en programas de capacitación para el empleo, aplicando aprendizajes de la economía del comportamiento.

Mirando hacia adelante para cerrar las brechas en la región

Apoyar el empoderamiento económico de afrodescendientes y otros grupos diversos requiere ajustes en el mercado laboral, programas acelerados de capacitación, y mejor acceso a programas de reclutamiento y promoción. La falta de datos desagregados por etnias en muchos países de América Latina ha resultado en una escasez de estudios de mejores prácticas en este ámbito, pero existe literatura abundante sobre ejemplos internacionales de políticas laborales que son racial y étnicamente inclusivas. Estas reflexiones de política, por ejemplo, atienden brechas raciales y étnicas y ofrecen lecciones aprendidas que pueden aplicarse en la región.

Acompáñanos mientras continuamos explorando maneras de reducir estas brechas raciales y étnicas en los mercados laborales. La inclusión es clave para atender las desigualdades en los mercados laborales de América Latina, impulsando la productividad y la recuperación económica.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:Afrodescendientes, América Latina, Bolivia, Brasil, Brecha de género, Brecha salarial, Calidad de empleo, Capacitación, Chile, Coronavirus, Economía del comportamiento, Ecuador, Empleo, Guatemala, Inclusión, Ingresos, Mercado laboral, Panamá, Paraguay, Perú, Políticas laborales, Políticas públicas, Productividad, Recuperación, Trabajo, Uruguay

Judith Morrison

Asesora Principal de Operaciones en la Oficina de la Asesora Especial de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Reader Interactions

Comments

  1. gloria estela castro berrio dice

    August 31, 2021 at 4:40 pm

    Gloria Castro, Lider Afrocolombiana, victima del conflicto armado en Colombia,, Asilada en EU, muy preocupada con este; estudio reciente del BID, que se basa en encuestas de hogares de la última década en Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay, vemos que no hay ninguna evidencia de que la brecha racial de ingresos se esté cerrando. Esto es importante, ya que estos cuatro países representan el 80% de la población afrodescendiente en América Latina. Teniendo en cuenta que la Poblacion Afrodescendiente representa el 20% aprox de Habitantes, No aparezca en este Estudio, siendo los mas afectados en la brecha de remuneracion en los mercados laborales.
    gracias por el espacio.

    Reply
    • Lisenio cordoba ramirez dice

      September 23, 2021 at 1:55 am

      Lisenio Córdoba Ramírez
      Desplazado de cacarica choco colombia.
      Hoy.
      Las brechas raciales en el mercado laboral y en todos los espacios día a día son más extremas menos incluyente y más estigmatizadora para el pueblo afro.
      Hoy necesitamos políticas públicas de echos no que se queden en el papel.
      Está dignificación la conseguimos a través de unión educación,respeto.y mucha resistencia.
      El pueblo afro hoy exige prosperidad y respeto ante las sociedades que nos han tenido encadenados en en la nota musical
      *Usted no puede*

      Reply
  2. Carlos Á. Núñez C. dice

    August 31, 2021 at 8:14 pm

    Excelente artículo, gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT