Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
aprendizaje a lo largo de la vida

¿Por qué aprender a lo largo de la vida?

July 22, 2021 por María Soledad Bos - Graciana Rucci Deja un comentario


Vivimos en un mundo marcado por la cuarta revolución industrial y el cambio climático, en continua e intensa transformación, hiperconectado, en sociedades más inclusivas y diversas, con el mercado laboral cambiando a un ritmo vertiginoso y variadas formas de aprender. Y viendo el incremento en la esperanza de vida, ¡lo cierto es que conviviremos en ese mundo muchos años más! Esto implica mantenernos en movimiento, recalculando continuamente, transformarnos, mutar, reinventarnos y acostumbrarnos a ello. En otras palabras, tenemos el desafío de equiparnos de las habilidades necesarias para seguir aprendiendo y poder acceder y progresar en el mundo laboral, desarrollando trayectorias de aprendizaje-laborales exitosas a lo largo de la vida.

Retos en la adolescencia y la adultez

América Latina y el Caribe enfrenta inmensos desafíos para promover el desarrollo de habilidades en la adolescencia. En la región, solo 60% de los estudiantes se gradúan de la escuela secundaria, y de ellos, apenas 19% cuenta con las habilidades básicas para acceder a buenos empleos o seguir estudiando. Y las cifras son todavía más preocupantes en el caso de los grupos vulnerables. Solo 37% de los adolescentes más pobres se gradúa de secundaria, y en el caso de los afrodescendientes, la tasa es de apenas 30%. Tras el COVID-19, se espera que un número muy grande de estudiantes no volverán a la escuela, potenciando el problema de deserción escolar que observamos hoy en día.

En el caso de los adultos jóvenes, la educación postsecundaria sigue siendo baja e inequitativa. En promedio, solo 25% asiste a algún tipo de educación postsecundaria, aunque las diferencias por países son pronunciadas: en Guatemala la tasa es de 8%, comparada con una tasa de 48% en Chile. También hay marcadas diferencias por nivel socioeconómico, con una tasa de 13% para los adultos jóvenes más pobres versus una de 44% para los más aventajados. Más allá de la tasa de asistencia, también es importante considerar la diversificación de la oferta formativa que hemos visto en los años recientes. Sin embargo, este fenómeno se ha dado de forma muy heterogénea y con debilidades en los sistemas que aseguran la calidad y relevancia. Al mismo tiempo, los adultos jóvenes tienen limitaciones importantes en las habilidades y la tecnología requeridas para acceder a las nuevas plataformas de aprendizaje en línea, algo que ha quedado en evidencia a raíz de la pandemia. Como resultado, no están adquiriendo las habilidades necesarias para tener éxito en el mercado laboral.

En lo que respecta a los adultos, antes de la pandemia ya sabíamos que más de la mitad no contaba con habilidades básicas de alfabetización, aritmética y resolución de problemas y alrededor del 40% no tenía habilidades digitales básicas. Esto se traduce en un peor desempeño en el mercado laboral y en menores posibilidades de acceso a oportunidades de formación, siendo los grupos afrodescendientes, indígenas y migrantes los más afectados. Los adultos también tienen limitaciones de tiempo y de financiamiento que les impiden desarrollar habilidades (el 94% trabaja a tiempo completo y tiene responsabilidades familiares). Además, el mercado no reconoce lo que aprenden trabajando, ya que estas habilidades no se validan o certifican adecuadamente. Todo esto se exacerba tras la llegada del COVID-19, impactando los niveles de pobreza y desigualdad y las posibilidades de generar un ingreso.

Prioridades del Grupo BID para el desarrollo de habilidades

Hay varias buenas noticias en el mundo del aprendizaje. Las habilidades son maleables y las adquirimos de forma acumulativa y dinámica a lo largo de la vida… ¡podemos aprender a cualquier edad! Desde los centros de primera infancia hasta los lugares de trabajo, los humanos estamos aprendiendo en todo momento. La tecnología hace que la oferta formativa sea todavía más inmensa y variada, y potencia la individualización del aprendizaje y la inclusión de los grupos vulnerables. Además, la cuarta revolución industrial, la transición a la economía verde y la mayor esperanza de vida también crean nuevas profesiones y oficios de calidad, y habilita nuevas modalidades de trabajo. En este contexto, desde el Grupo BID proponemos cinco líneas transversales para potenciar el desarrollo de habilidades en la región:

  1. Asegurar el acceso a oportunidades de aprendizaje pertinentes y de alta calidad durante toda la vida. Esto se logra con buenos maestros, instructores y orientadores, acompañados de currículos relevantes y culturalmente apropiados, pedagogías eficaces y culturalmente sensibles, y espacios de aprendizaje apropiados. Así mismo, es clave transformar la educación técnico-vocacional y formación profesional de la mano del sector productivo, y más ampliamente atraer a las empresas al ecosistema de desarrollo de habilidades. Además, es importante promover el aprendizaje permanente como una estrategia para que todas las personas estén equipadas con las habilidades necesarias para ser parte de la sociedad, con especial énfasis en las poblaciones más vulnerables.
  2. Reforzar los mecanismos de aseguramiento de la calidad y relevancia, y promover una mejora continua de las oportunidades de aprendizaje. Estos mecanismos deben incluir la generación y uso de información oportuna y de calidad para que los estudiantes, docentes, padres, trabajadores y dirigentes puedan tomar buenas decisiones. Así mismo, es necesario expandir las opciones formativas postsecundarias asegurando su pertinencia. el número de instituciones y programas postsecundarios pertinentes.
  3. Consolidar y desarrollar mecanismos de financiamiento y cofinanciamiento para mejorar la eficiencia, efectividad y cobertura de las oportunidades de desarrollo de habilidades. En este ámbito, es crucial potenciar la formación inclusiva, bilingüe e intercultural y poner especial énfasis en los jóvenes y en los adultos vulnerables. Para ello, es esencial promover incentivos y mecanismos de cofinanciamiento público-privado para aumentar la inversión en el desarrollo de habilidades.
  4. Apalancar el uso de tecnología para ampliar el acceso equitativo a oportunidades de aprendizaje y mejorar la eficiencia de los sistemas. Para promover el desarrollo de habilidades se debe fomentar la transformación digital en dos grandes áreas: la enseñanza y el aprendizaje, y la gestión y toma de decisiones (incluyendo la expansión de internet para acceder a estas tecnologías). Igualmente, es fundamental no dejar todo en manos de la tecnología y guiar a la persona en sus trayectorias de aprendizaje y laborales, promoviendo esquemas de aprendizaje híbrido. El factor humano sigue siendo esencial, y más allá de las habilidades digitales también es clave contar con habilidades socioemocionales (aún en trabajos relacionados con tecnología). La inteligencia artificial tiene múltiples aplicaciones en este ámbito, pero es importante asegurar una gestión ética de los datos.
  5. Promover activamente la generación y uso de evidencia para guiar decisiones sobre desarrollo de habilidades. Los gobiernos, los investigadores y la sociedad civil tienen un rol clave en la producción de evidencia rigurosa sobre qué funciona para desarrollar habilidades a lo largo de la vida. El fomento de la innovación, la experimentación y las alianzas estratégicas permitirán crear soluciones escalables y costo-efectivas para mejorar las oportunidades de los ciudadanos.

La clave para acceder a empleos de calidad

La pandemia ha resaltado aspectos que ya eran importantes para el desarrollo de habilidades y ha hecho más vulnerables a los grupos vulnerables. Para recuperar empleo y apoyar a la región a crecer sostenidamente, hoy más que nunca es fundamental impulsar trayectorias de aprendizaje-laborales que equipen a las personas de las habilidades que les permitan acceder a empleos de calidad. De esta forma, podrán contribuir productivamente a la sociedad, mejorar su bienestar y ser buenos ciudadanos.

Para saber más sobre estos temas, descarga nuestra publicación Desarrollo de habilidades en América Latina y el Caribe: Desafíos y estrategias

Si gustó este artículo, también puede interesarte:

¿Por qué es importante que Sofia aprenda a aprender?

Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:Afrodescendientes, América Latina, Aprendizaje a lo largo de la vida, Calidad de empleo, Cambio climático, Caribe, Chile, Coronavirus, Digitalización, Economía verde, Educación, Educación superior, Empleo, Empleo joven, Formación, Futuro del trabajo, Guatemala, Habilidades, Habilidades básicas, Habilidades digitales, Inteligencia artificial, Jóvenes, Mercado laboral, Migración, Pueblos indígenas, Tecnología

María Soledad Bos

María Soledad Bos works in the Education Division of the Inter-American Development Bank in Washington DC as a Lead Education Specialist. In this role, she regularly participates in the preparation and execution of lending operations in the education sector throughout Latin America and the Caribbean, develops sector strategies and conducts research on learning and equity in education. More recently, Soledad is coordinating the Green Social Agenda, which seeks to integrate social investments and policies with the climate change agenda. Soledad holds a Masters in Public Policy from the University of California at Berkeley and a BA in Economics from the Universidad Nacional de Cuyo in Mendoza, Argentina.

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT