Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Mujer mira con seriedad. Texto se lee: "25 de noviembre. Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres"

Tres áreas de trabajo para la eliminación de la violencia basada en género 

November 24, 2023 Por María Caridad Araujo 1 Comentario


Cuando hablamos de violencia basada en género o de violencia contra las mujeres, en Latinoamérica y el Caribe, los números son grandes. Grandes en la prevalencia de la problemática: 25% de las mujeres de la región han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja. Si incluimos violencia fuera de la pareja, este número aumenta al 34%. Los números también son grandes en las consecuencias de la expresión más extrema de esta violencia: 4.473 mujeres fueron víctimas de femicidio en 2021, una de las estadísticas más altas del mundo.  

La problemática de la violencia basada en género además de grande es cambiante. Por ejemplo, en años recientes han surgido nuevas formas de violencia relacionadas a la tecnología. Sin embargo, también la tecnología tiene el potencial de ser una herramienta para probar nuevos enfoques que permitan prevenir la violencia o brindar atención a las sobrevivientes. La tecnología suele abaratar costos de llegar a escala a más personas. Sin embargo, ¿se logra entregar intervenciones efectivas a través de esta vía? La realidad es que estamos en la etapa más temprana del desarrollo de esos enfoques nuevos. Y si bien la innovación es atractiva, debe implementarse con cautela en un tema tan sensible como este: en base a la evidencia y respaldada por la evaluación de resultados. Una temática delicada requiere más que soluciones atractivas – requiere de soluciones robustas.  

¿Cómo impulsamos la prevención, atención y eliminación de la violencia basada en género?

Hace 24 años que el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Las cifras presentadas al inicio demuestran que el camino que tenemos hacia adelante es largo. Desde el BID seguimos buscando mejores enfoques para prevenir, atender y eliminar de la violencia basada en género. Te compartimos algunas reflexiones y lecciones aprendidas en nuestro trabajo con esta problemática.  

1. Enfoque interseccional 

Buscamos integrar cada vez más un enfoque interseccional al abordaje de la violencia basada en género. Al igual que ocurre con otras problemáticas, la violencia se exacerba cuando el carácter de mujer interactúa con otras identidades, como la raza, la pobreza, el estatus migratorio, la etnia, la orientación sexual e identidad de género, o la discapacidad. En Uruguay, por ejemplo, integramos una mirada interseccional a una operación a través de la cual el Banco está apoyando la ampliación y mejora de los servicios de atención de violencia. Parte de esto incluye diseñar e implementar respuestas diferencias para mujeres migrantes, lesbianas, bisexuales y transgénero. Se espera que el proyecto beneficie a más de 28.800 mujeres y 13.000 personas jóvenes.  

2. Una mirada intersectorial

La problemática de la violencia requiere una mirada holística para su prevención y atención.  Modelos como Ciudad Mujer, que se ha implementado en cuatro países de la región, requieren de una evaluación constante para conocer su efectividad y sostenibilidad en el tiempo. Esta iniciativa ofrece servicios integrados bajo un mismo techo que incluyen la atención y prevención de la violencia de género, la salud sexual y reproductiva y, la autonomía económica. La coordinación entre sectores es costosa y compleja de implementar a escala. Demanda compromisos políticos y presupuestarios de largo alcance.

Es clave tener evidencia que permita priorizar qué atenciones priorizar para la atención de cada problemática. El manejo de casos es una herramienta clave para orientar a cada mujer hacia el conjunto de atenciones idóneo para su situación. Y permite hacer un uso racional y eficiente de los recursos de los diferentes sectores.  Seguimos trabajando en fortalecer la coordinación con los sistemas de protección social y los sistemas de justicia de los países, así como la sostenibilidad del proyecto con el paso del tiempo.  

La evaluación de efectividad también es importante cuando integramos la tecnología a los servicios para supervivientes. En Colombia, el BID apoyó el desarrollo del Sistema Salvia. El mismo plantea una herramienta tecnológica asociada al Sistema Nacional de Registro, Atención y Monitoreo a Violencias Basadas en Género que integra múltiples canales. Por nombrar algunos: atención presencial, línea telefónica, aplicación móvil, sitio web y mensajería instantánea.

Salvia busca mejorar la atención a las víctimas a través de la conexión entre los diferentes datos disponibles y sistemas de información. Específicamente, evita la revictimización al registrar los hechos por una única vez, permite realizar seguimiento caso a caso para verificar la atención en tiempos oportunos, fortalece rutas desde un enfoque diferencial y genera alertas tempranas para entidades responsables. 

3. Considerar las masculinidades

Otra área de trabajo emergente en la prevención de la violencia basada en género es el trabajo con nuevos modelos de masculinidad. Estos involucran redefinir lo que significa ser un hombre en términos de relaciones, paternidad y cuidado, y desvincular la masculinidad de la violencia. Un ejemplo de este tipo de trabajo es el programa Hablemos entre Patas, en Perú, que otorga a través de WhatsApp herramientas para reducir la tensión y conflicto con la pareja. En su fase piloto, el 67% de los participantes reportaron mejoras en áreas como la distribución de trabajo doméstico, comunicación con la pareja, y manejo compartido de finanzas. 

¿Qué nos muestra el futuro?

Si bien las nuevas tecnologías y los enfoques innovadores son atractivos, hay mucho trabajo por delante para determinar cuáles de ellos funcionan de forma efectiva, con calidad y sostenibilidad y a un costo que hace factible su operación a escala. Esta es un área donde necesitamos acelerar la generación de conocimiento. 

En este esfuerzo de probar nuevos enfoques y evaluarlos, tomamos nota de estos tres aprendizajes. Primero, integrar enfoques que consideren cómo la violencia afecta a mujeres de diferentes identidades de diferentes maneras. Segundo, abordar las intervenciones con un enfoque holístico. Y tercero, integrar a los hombres como posibles agentes de cambio en una problemática que no solo los involucra, pero, además, muchas veces les afecta directamente. Se trata de un trabajo difícil, pero con la posibilidad de cambiar la vida de muchas personas.  


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, violencia contra la mujer

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Vicenta Dice

    November 25, 2023 at 7:35 pm

    Excelente aporte hay que repensar para fortalecer la intersección y realmente poner acción. El Racismo es violencia institucional sistemática conocer práctica y modelo en la region colabora en cambiar el cristal con que miramos analizamos y actuamos para transformar las vidas de las y las afro

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Qué es la violencia basada en género?: Llamemos a la violencia por su nombre
  • 4 enfoques para abordar la violencia contra la mujer
  • Colaboración, cooperación, innovación para detener la violencia basada en género
  • Pasar del dato a la acción para reducir la violencia basada en género en Uruguay
  • La solución a la violencia basada en género necesita de las y los investigadores

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT