Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Pueblos indígenas urbanos

Indígenas urbanos: 3 temas clave para la agenda de las ciudades sostenibles

August 26, 2022 Por David Cotacachi - Ana Grigera - Nailasob Alfaro - Ana Cristina Perez 3 Comentarios


Ciudades históricamente diversas

Los pueblos indígenas no son extraños en las ciudades, y tampoco las ciudades son un elemento novedoso del siglo XXI para los pueblos originarios. Bogotá, Quito, Panamá, Ciudad de México, Lima, Santiago, Buenos Aires entre otras grandes ciudades de Latinoamérica y el Caribe (ALC) tienen algo en común. Todas ellas emergieron de asentamientos o territorios que originalmente fueron centros urbanos, ceremoniales o administrativos ocupados por los pueblos indígenas. No obstante, a lo largo de la historia las dinámicas sociales han ido expulsando, invisibilizando y excluyendo paulatinamente la presencia de los pueblos indígenas.

Sin embargo, los censos evidencian que más de 28 millones de indígenas viven y trabajan en las ciudades. Esto es más de la mitad de toda la población indígena presente en  América Latina y el Caribe. Además, en las últimas décadas existe un aumento de la migración indígena rural hacia las ciudades. Esta dinámica es motivada por la búsqueda de mejores oportunidades educativas, laborales y de calidad de vida.

🏙️ ¿Sabías que más del 50% de toda la población indígena de la región vive en ciudades?

Conoce de su propia mano los desafíos a los que se enfrentan y descubre 3 soluciones para mejorar la calidad de vida de indígenas en contextos urbanos:
➡️ https://t.co/9xLZPS6c3W pic.twitter.com/aaIuzapTJk

— Banco Interamericano de Desarrollo (@el_BID) August 31, 2022

Un diálogo sobre desafíos y soluciones para indígenas urbanos

No obstante, la situación de los pueblos indígenas en las ciudades de nuestra región sigue siendo altamente desigual e inequitativa en varias dimensiones del desarrollo.  El abordaje de las brechas y desafíos que enfrentan los indígenas urbanos es vital para el proceso de construcción de ciudades sostenibles, inclusivas y resilientes.

Con el objetivo de visibilizar y abordar estos desafíos y las potenciales soluciones, el BID lideró el primer Diálogo Regional de Políticas sobre Indígenas en Contextos Urbanos. El diálogo contó con una amplia participación de ministras/os, viceministras/os, alcaldes/as, líderes y autoridades indígenas, representantes de la academia, sociedad civil, ONGs y tomadores de decisión de 13 países. A continuación, presentamos algunos de los temas abordados durante el Diálogo en tres áreas clave: hábitat y vivienda, desarrollo económico e identidad.

1. Acceso y calidad de hábitat y vivienda

Ángela es del pueblo Omasuyo, y es una de los 28 millones de indígenas que viven en las ciudades de América Latina y el Caribe.

Los desafíos

Los pueblos indígenas tienen menos probabilidades de acceder a una vivienda en la ciudad. Cuando tienen acceso, las mismas se encuentran en barrios pobres, favelas o asentamientos informales. Además, cuentan con menor acceso a servicios públicos básicos (agua, alcantarillado, saneamiento, electricidad, internet, servicios de salud, etc.). Estos hábitats también se caracterizan por ser lugares expuestos a una alta inseguridad, contaminación ambiental  y vulnerables a desastres naturales. Cerca del 40% de los indígenas residentes de las ciudades viven bajo estas condiciones, casi el doble de la proporción de los habitantes urbanos no-indígenas.

Un estudio de la ONU-Hábitat analiza los procesos históricos, la urbanización y las políticas públicas de vivienda, relacionadas a esta población  en cuatro ciudades de la región Andina (Caracas, Bogotá, Quito y La Paz). El trabajo enfatiza que las comunidades indígenas urbanas son vulnerables a la segregación socioespacial, con impactos diversos en su cultura, patrimonio e interrelación  con sus tierras ancestrales.

Asimismo, pocos países y ciudades de ALC cuentan con políticas públicas que facilitan el acceso a vivienda y hábitat de calidad con enfoque en población indígena. En especial, el acceso al financiamiento para vivienda es particularmente escaso en la mayoría de los países.

Las soluciones

Las políticas de hábitat y vivienda requieren incluir soluciones de acceso al financiamiento para una vivienda digna que sea consistente con el contexto sociocultural de los pueblos indígenas. Algunos países y ciudades han avanzado en esta dirección. Por ejemplo, en el 2016 Colombia estableció como criterio para la focalización para el acceso al subsidio familiar de vivienda en áreas urbanas a los hogares indígenas en situación de vulnerabilidad. El fin de esta política fue facilitar el acceso a soluciones habitacionales en condiciones dignas y adecuadas a su cultura, usos y costumbres. También, en el 2020, Ecuador, con apoyo del BID, emitió el primer Bono Social Soberano del mundo, por un total de US$400 millones. Esta iniciativa permite generar acceso a vivienda digna y asequible a más de 24.000 familias ecuatorianas de ingresos medios o bajos, entre los cuales se encuentran los pueblos indígenas.

Una mejora en la calidad de vida de los indígenas urbanos incluye no solamente el acceso a infraestructura de vivienda y servicios básicos de calidad. También debe considerar las adaptaciones socioculturales pertinentes que faciliten el ejercicio de su identidad colectiva y estructura familiar distintivas.

2. Desarrollo económico con identidad                    

Adrían es comerciante, y parte del pueblo Kichwa-Puruwá.

Los desafíos

En las ciudades, los indígenas ocupan mayormente puestos de trabajo de baja calificación y remuneración.  Además, un importante segmento de la población indígena, especialmente mujeres, se encuentran en la informalidad o en el autoempleo con bajos ingresos económicos, incluso antes de la pandemia. En Latinoamérica la tasa de informalidad laboral entre los indígenas de la población económicamente activa es del 86,6%, 31,5 puntos porcentuales mayor que la de las personas no-indígenas (51,1 %). Debido a su informalidad, para los indígenas las probabilidades de acceder a un seguro social, jubilación, de salud y otros beneficios son bajas.

Parte de la explicación de esta exclusión del mercado laboral  tiene que ver con la falta de oportunidades para acceder a una educación formal o capacitación técnica vocacional de calidad. Esto también está fundado en dinámicas de discriminación institucional o prejuicios sobre los indígenas (particularmente sobre su procedencia geográfica, su forma de vestir, hablar u otra forma de expresión identitaria).

Adicionalmente, las mujeres indígenas se encuentran en mayor desventaja debido a la pobreza, discriminación o violencia. Por ejemplo, en Perú las mujeres indígenas ganan entre el 57 y el 70 por ciento de los salarios masculinos indígenas. En contraposición, las mujeres no-indígenas ganan entre el 82 y el 88 por ciento de los salarios masculinos no-indígenas.

Las soluciones

Para mejorar las oportunidades de empleo de calidad para los indígenas urbanos se requiere promover acciones integrales. Primero, desde el sector público, mediante la formulación de políticas para impulsar la formación académica, técnica y vocacional, habilidades blandas (soft-skills), inclusión, incentivos para el sector privado entre otros. Segundo, desde el sector privado, mediante una mejor gestión del talento humano y la diversidad,  a través de herramientas y estrategias que permitan acceder mejor y poner en valor el talento y potencial indígena.

Un caso de éxito es el Modelo Intercultural de Inserción Laboral de Jóvenes Indígenas de El Alto- Bolivia, financiado por el BID Lab. Este se enfoca en la inserción laboral urbana de  jóvenes indígenas migrantes rurales, principalmente aymara. El programa adopta un enfoque integral, trabajando con empresas, centros culturales comunitarios  y escuelas vocacionales, para avanzar una capacitación técnica y entrenamiento en habilidades blandas interculturales para mejorar la participación laboral de los jóvenes.

Otra solución es el fortalecimiento de las redes de emprendimiento y negocios indígenas. En particular, es importante la ampliación de las oportunidades de acceso al capital financiero (créditos), asistencia técnica empresarial, acceso a tecnología, capacitación en habilidades de negociación y de articulación con cadenas de valor y mercados.  En general, las redes de emprendimientos indígenas tienen una estructura de gobernanza efectiva que requieren un impulso adicional para despegar y generar varias oportunidades de empleo. La Red Global de Empresarios Indígenas (Guatemala) y la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú, son ejemplos de iniciativas de articulación de emprendimientos liderados por indígenas que se basan en sus propios conocimientos tradicionales y realidad local, con amplio potencial de generación de empleos.

3. Revitalización y mantenimiento de la identidad.

Alwa pertenece al pueblo Aymara.

Los desafíos

La discriminación étnico-racial erosiona y desgasta el valor de la identidad cultural. Una respuesta forzada para lograr aceptación en un contexto urbano es abandonar paulatinamente la propia cultura e identidad, una estrategia basada en la asimilación cultural. Por lo tanto, la discriminación es el factor principal que reduce la calidad de vida de los indígenas urbanos en todas sus dimensiones: educativo, laboral, hábitat y vivienda de calidad, de entorno ambiental saludable, entre otros. Consecuentemente, cualquier solución de mejora de la calidad de vida, requiere todo esfuerzo necesario para eliminar todas las formas de discriminación. Paralelamente, es vital abordar el mantenimiento de la identidad cultural como un eje transversal de cualquier política o programa de desarrollo enfocada en pueblos indígenas.

Las soluciones

Para reducir la discriminación y la violencia derivada de relaciones interétnicas asimétricas fundadas en la desigualdad, es importante el establecimiento de políticas integrales. Estas deben reconocer las diferencias y fomentar la convivencia intercultural en las ciudades. Por ejemplo, la Región Metropolitana de Santiago, que acoge a casi 500.000 indígenas del país – un tercio de toda la población indígena de Chile– estableció en el 2017 la Política Regional Indígena Urbana para la Región Metropolitana de Santiago 2017 – 2025.  El objetivo de la política es mejorar la calidad de vida de los indígenas que viven en la ciudad. Además, busca potenciar a mujeres, jóvenes, adultos mayores y niños indígenas desde un enfoque de derechos, estimulando las relaciones interculturales y valorando la identidad. En general, las políticas integrales deben considerar el vínculo inextricable rural-urbano o comunidad-ciudad. También generar oportunidades de desarrollo tomando en cuenta los distintos contextos de los pueblos indígenas.

Próximos pasos de la agenda

El primer Diálogo Regional de Políticas sobre Indígenas Urbanos permitió identificar que las ciudades de Latinoamérica y el Caribe tienen grandes desafíos para el diseño e implementación de políticas públicas y programas específicos para atender a los indígenas urbanos. Estos tienen una presencia histórica y demográfica significativa en las ciudades. Existe una necesidad urgente de cerrar estas brechas en varias dimensiones del desarrollo incluyendo hábitat y vivienda, empleo y mantenimiento de la identidad cultural. Otras necesidades incluyen la generación de datos e información local para entender mejor la amplia diversidad cultural de las ciudades. Así, será posible lograr la construcción de ciudades sostenibles e inclusivas de la mano con una plena participación de los indígenas urbanos.

¿Conoces a los pueblos indígenas que viven en tu ciudad? ¿De qué otras formas se puede mejorar la calidad de vida de los indígenas urbanos?  Comparte tus comentarios blog.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:Ciudades, desarrollo con identidad, Desarrollo Económico Indígena, discriminación, Diversidad, pueblos indígenas

David Cotacachi

David Cotacachi es consultor de la Unidad Amazónica del BID. Su trabajo se enfoca en el diseño y ejecución de proyectos relacionados a los pueblos indígenas y afrodescendientes con énfasis en la conservación de la biodiversidad, bioeconomía, cambio climático, vivienda sostenible, desarrollo económico, género, diversidad y otros temas de desarrollo. Tiene amplia experiencia de trabajo con organismos multilaterales incluyendo el BID, CAF y el Banco Mundial. Es experto en Responsabilidad Social Corporativa, con amplio conocimiento del sector público y privado (hidrocarburífero y forestal). David tiene una maestría en Ecología y Políticas Ambientales por la Universidad de Georgia (USA) y una maestría en Administración Pública de Harvard University (USA). Pertenece al pueblo Kichwa-Otavalo, de Ecuador.

Ana Grigera

Ana I. Grigera es antropóloga formada en la Universidad de Nueva York (New York University) y la Universidad de Panthéon-Sorbonne (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne). Ha dedicado sus estudios y trayectoria laboral a la integración práctica de la interculturalidad en programas y políticas públicas dirigidas a la salud, la resolución de conflictos, la migración, la educación y el desarrollo económico. Es especialista de la División de Género y Diversidad en las oficinas del BID en Panamá. Apoya de manera transversal a diversos sectores del BID (infraestructura vial, salud, educación, desarrollo económico, entre otros) para fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la formulación, diseño y ejecución de operaciones y políticas públicas.

Nailasob Alfaro

Nailasob Alfaro es licenciada en Derecho y Ciencias Política de la Universidad de Panamá, con experiencia en el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de mujeres y jóvenes indígenas fuera de su territorio, apasionada de la innovación, la educación con identidad y el desarrollo con pertenencia cultural. Actualmente se desempeña como consultora en la División de Genero y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo en las oficinas de Panamá, apoyando en una efectiva comunicación y enlaces de coordinación con las estructuras de gobierno indígena, buscando fortalecer la inclusión, la incorporación de la perspectiva de género y el desarrollo de proyectos con pertenencia cultural. Pertenece al Pueblo Gunadule.

Ana Cristina Perez

Ana Cristina Olivella Pérez es consultora en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo, basada en Panamá. Es Licenciada en Mercadeo, con experiencia en los ámbitos de desarrollo comunitario, participación ciudadana, género y juventudes. Antes de unirse al BID, se desempeñó como especialista de desarrollo y participación adolescente en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y en otras organizaciones no gubernamentales locales e internacionales. Es fundadora de Transformadoras, emprendimiento social que apoya a mujeres en situación de pobreza, con el objetivo de contribuir a su empoderamiento y autogestión, la mejora de sus condiciones de vida y el acceso a nuevas y mejores oportunidades.

Reader Interactions

Comments

  1. Rosa María Castillero Manzano Dice

    October 25, 2022 at 3:29 pm

    Este tema me interesa porque en nuestra asociación Centro para el Desarrollo Igualitario y los Derechos Humanos, CEDIDH, AC estamos trabajando con grupos de mujeres indígenas que habitan en la zona metropolitana de Guadalajara en el estado de Jalisco, México

    Reply
    • Lucía Rios Bellagamba Dice

      October 25, 2022 at 7:45 pm

      Qué interesante lo que cuentas, Rosa María. También podría interesarte este blog sobre mujeres indígenas: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/mujer-indigena-y-la-igualdad-perspectiva-a-dos-voces/

      Reply
  2. Grijalva Espinoza Dice

    June 20, 2023 at 10:25 pm

    Hola David,

    ¿Cómo estás? Acabo de leer el artículo que compartiste. Se ve increíble con mucha información. Básicamente, has escrito bien y los indígenas. También quiero escribir y compartir algunos artículos en mis plataformas de redes sociales. También trabajé como escritor independiente. Completé muchos proyectos hasta ahora. Esta es la plataforma donde puedes encontrarte con muchos escritores de artículos como yo https://ejemplius.com/muestras-de-ensayos/la-sabiduria-los-valores-terminales-e-instrumentales/ Todos ellos brindan escritura remota servicios.

    Pero de todos modos, eres un tipo increíble. Mantenga contine su buen trabajo. ¡Mis mejores deseos!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Cinco formas de integrar la identidad indígena a proyectos de desarrollo
  • Cómo prosa y política pueden reducir la población indígena
  • Cuando la riqueza cultural no es suficiente
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • ¿Cuál es el progreso de las Autonomías Indígenas en América Latina y el Caribe?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT