¿Qué tan reciente es la incorporación de temáticas LGBTQ+ a las agendas de políticas de inclusión?
Pongámoslo en perspectiva. Hasta hace 50 años, la Asociación Psiquiátrica Americana clasificaba a la homosexualidad como un desorden mental. Algunos países en América Latina y el Caribe descriminalizaron las relaciones homosexuales en el siglo XIX – otros, hace menos de 20 años. En seis países de la región, la homosexualidad aún es un crimen. Hace 13 años, Argentina fue el primer país de la región en legalizar las uniones maritales entre personas del mismo sexo. Cinco países siguieron estos pasos – el más reciente fue Costa Rica, en 2020. En 2004 se creó el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOTB por sus siglas en inglés), que se conmemora cada 17 de mayo.
Es de esperar entonces que este sea un tema relativamente reciente en las agendas de organizaciones internacionales como los bancos de desarrollo. La inclusión de las personas LGBTQ+ requiere por lo tanto de esfuerzos intencionales para invertir en el tema y para generar datos y evidencia de intervenciones que funcionan. Estamos en proceso de constante construcción. Desde el BID, hemos tomado pasos firmes en esta línea. A continuación, quiero compartir tres líneas de acción y aprendizajes que han surgido como parte de este camino.
1.La inclusión LGBTQ+ empieza desde casa
Una institución que promueva la inclusión debe garantizar que desde el centro de la cultura organizacional haya un compromiso por prevenir y eliminar cualquier manifestación de discriminación en contra de las personas LGBTQ+. Esto parte desde nuestros procesos de selección y reclutamiento. También pasa por garantizar ambientes laborales diversos e incluyentes.
Finalmente, se traduce en acciones para que los proyectos y productos de conocimiento que apoyamos en la región incluyan acciones que contribuyan al cierre de brechas que afecta a las personas LGBTQ+. En este sentido, el BID tiene políticas de inclusión y trabaja constantemente por ser un espacio en donde sus empleados puedan traer las versiones más auténticas de sí mismos.
2.Intersectorialidad e interseccionalidad
Las acciones que tomemos deben considerar que la discriminación LGBTQ+ se refleja en múltiples ámbitos y de forma interseccional. Esto quiere decir que aspectos como la orientación sexual, la identidad de género, la raza o la pertenencia étnica, el estatus económico o migratorio se traslapan y conjugan de diversas maneras. Por esta razón, se requiere un mayor trabajo para poder entender el origen e impacto del estigma y la exclusión social.
Programas de inclusión laboral como “Saber hacer vale” en Colombia, que además de incluir a personas LGBTQ+ tiene un foco particular en migrantes, es un ejemplo de cómo lograr un abordaje interseccional.
Otro caso es el préstamo al programa ProMujeres en Uruguay, que busca fortalecer los sistemas de prevención y atención a violencia basada en género con un fuerte foco en mujeres lesbianas, bisexuales y trans. También destaco Reprograma, una iniciativa de educación en habilidades digitales en Brasil apoyada por BID Lab, que fortalece en la inclusión de mujeres trans en el sector de tecnología.
El trabajo contra la discriminación LGBTQ+ también es importante en el sector privado. Por eso, BID Invest está preparando una caja de herramientas para empresas que quieran fortalecer sus políticas de inclusión. BID Invest además concientiza sobre las oportunidades de negocio y nuevos mercados disponibles cuando se integra a la población LGBTQ+ como fuerza laboral y potenciales clientes.
3.Datos para la inclusión
El tercer punto es potenciar la creación de conocimiento sobre la población LGBTQ+. En Latinoamérica y el Caribe, los datos son escasos. Sabemos que estamos subestimando el tamaño de la población LGBTQ+, pero no tenemos el número exacto de personas que pertenecen a ella. Mucho menos evidencia de las brechas que les afectan.
El libro insignia que el BID publica todos los años, Desarrollo en las Américas, en 2023 será sobre políticas de género. Un enfoque innovador en esta publicación será la inclusión de conocimiento sobre personas LGBTQ+, dando así un entendimiento más amplio y profundo sobre las brechas por orientación sexual e identidad de género.
Adicionalmente, el año pasado, el BID financió y publicó tres nuevos estudios sobre la población LGBTQ+. Estas publicaciones fueron presentadas en una sesión sobre inclusión LGBTQ+ en la 27ª Reunión Anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA). En un evento en vivo, los autores de las publicaciones compartieron sus hallazgos sobre barreras y exclusión social que afectan a las personas LGBTQ+ en nuestra región.
La inclusión es un camino a recorrer unidos
El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia es una ocasión para visibilizar el avance heterogéneo en la inclusión de las personas LGBTQ+, y para pensar en nuevas estrategias que conlleven al fin del estigma y la discriminación por razones de la orientación sexual e identidad de género. En un día como hoy es importante hacer visible las múltiples formas de exclusión que persisten y en algunos casos se han profundizado. Por lo cual es urgente el compromiso de las organizaciones internacionales por fortalecer una agenda que dé prioridad a acelerar la inclusión social y económica de las personas LGBTQ+.
Una vez más, los bancos multilaterales de desarrollo han unido esfuerzos para organizar una serie de actividades, eventos y publicaciones que hacen parte de la campaña de IDAHOTB 2023 cuyo objetivo es ratificar su compromiso por trabajar en contra de la discriminación basada en orientaciones sexuales e identidades de género. La temática de este año, “Siempre juntos: unidos en la diversidad”, sintetiza este esfuerzo colectivo. Para la banca multilateral y otras organizaciones internacionales, el bienestar de las personas LGBTQ+ no es un tema de un solo día, sino toda una línea de trabajo esencial en la agenda de desarrollo.
En este link, puedes encontrar información de los otros eventos que conmemorarán esta fecha, así como los mensajes de directivos de otras organizaciones que se unen bajo esta iniciativa.
Leave a Reply