Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Persona queer acompaña el título de la entrada de blog en el día IDAHOTB: Tres acciones para apoyar la inclusión LGBTQ+ desde una organización internacional

Tres acciones para apoyar la inclusión LGBTQ+ desde una organización internacional 

May 16, 2023 Por María Caridad Araujo 4 Comentarios


¿Qué tan reciente es la incorporación de temáticas LGBTQ+ a las agendas de políticas de inclusión?

Pongámoslo en perspectiva. Hasta hace 50 años, la Asociación Psiquiátrica Americana clasificaba a la homosexualidad como un desorden mental. Algunos países en América Latina y el Caribe descriminalizaron las relaciones homosexuales en el siglo XIX – otros, hace menos de 20 años. En seis países de la región, la homosexualidad aún es un crimen. Hace 13 años, Argentina fue el primer país de la región en legalizar las uniones maritales entre personas del mismo sexo. Cinco países siguieron estos pasos – el más reciente fue Costa Rica, en 2020. En 2004 se creó el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOTB por sus siglas en inglés), que se conmemora cada 17 de mayo.

Es de esperar entonces que este sea un tema relativamente reciente en las agendas de organizaciones internacionales como los bancos de desarrollo. La inclusión de las personas LGBTQ+ requiere por lo tanto de esfuerzos intencionales para invertir en el tema y para generar datos y evidencia de intervenciones que funcionan. Estamos en proceso de constante construcción. Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hemos tomado pasos firmes en esta línea. A continuación, quiero compartir tres líneas de acción y aprendizajes que han surgido como parte de este camino.

1.La inclusión LGBTQ+ empieza desde casa

Una institución que promueva la inclusión debe garantizar que desde el centro de la cultura organizacional haya un compromiso por prevenir y eliminar cualquier manifestación de discriminación en contra de las personas LGBTQ+. Esto parte desde nuestros procesos de selección y reclutamiento. También pasa por garantizar ambientes laborales diversos e incluyentes.

Finalmente, se traduce en acciones para que los proyectos y productos de conocimiento que apoyamos en la región incluyan acciones que contribuyan al cierre de brechas que afecta a las personas LGBTQ+. En este sentido, el BID tiene políticas de inclusión y trabaja constantemente por ser un espacio en donde sus empleados puedan traer las versiones más auténticas de sí mismos.

2.Intersectorialidad e interseccionalidad

Las acciones que tomemos deben considerar que la discriminación LGBTQ+ se refleja en múltiples ámbitos y de forma interseccional. Esto quiere decir que aspectos como la orientación sexual, la identidad de género, la raza o la pertenencia étnica, el estatus económico o migratorio se traslapan y conjugan de diversas maneras. Por esta razón, se requiere un mayor trabajo para poder entender el origen e impacto del estigma y la exclusión social.

Programas de inclusión laboral como “Saber hacer vale” en Colombia, que además de incluir a personas LGBTQ+ tiene un foco particular en migrantes, es un ejemplo de cómo lograr un abordaje interseccional.

Otro caso es el préstamo al programa ProMujeres en Uruguay, que busca fortalecer los sistemas de prevención y atención a violencia basada en género con un fuerte foco en mujeres lesbianas, bisexuales y trans. También destaco Reprograma, una iniciativa de educación en habilidades digitales en Brasil apoyada por BID Lab, que fortalece en la inclusión de mujeres trans en el sector de la tecnología.

El trabajo contra la discriminación LGBTQ+ también es importante en el sector privado. Por eso, BID Invest está preparando una caja de herramientas para empresas que quieran fortalecer sus políticas de inclusión. BID Invest además concientiza sobre las oportunidades de negocio y nuevos mercados disponibles cuando se integra a la población LGBTQ+ como fuerza laboral y potenciales clientes.

3.Datos para la inclusión

El tercer punto es potenciar la creación de conocimiento sobre la población LGBTQ+. En Latinoamérica y el Caribe, los datos son escasos. Sabemos que estamos subestimando el tamaño de la población LGBTQ+, pero no tenemos el número exacto de personas que pertenecen a ella. Mucho menos evidencia de las brechas que les afectan.

El libro insignia que el BID publica todos los años, Desarrollo en las Américas, será sobre políticas de género. Un enfoque innovador en esta publicación será la inclusión de conocimiento sobre personas LGBTQ+, dando así un entendimiento más amplio y profundo sobre las brechas por orientación sexual e identidad de género.

Adicionalmente, en 2022, el BID financió y publicó tres nuevos estudios sobre la población LGBTQ+. Estas publicaciones fueron presentadas en una sesión sobre inclusión LGBTQ+ en la  27ª Reunión Anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA). 

La inclusión es un camino a recorrer unidos

El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia es una ocasión para visibilizar el avance heterogéneo en la inclusión de las personas LGBTQ+, y para pensar en nuevas estrategias que conlleven al fin del estigma y la discriminación por razones de la orientación sexual e identidad de género. En un día como hoy es importante hacer visible las múltiples formas de exclusión que persisten y en algunos casos se han profundizado. Por lo cual es urgente el compromiso de las organizaciones internacionales por fortalecer una agenda que dé prioridad a acelerar la inclusión social y económica de las personas LGBTQ+.


Archivado Bajo:Diversidad

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Beatriz Regal Dice

    July 6, 2023 at 6:50 pm

    Hola, les escribo desde Bs.As. Argentina, somos un Movimiento de Jovenes Hijes del Femicidio, Transfemicidio y Trasvesticidio, es nuestro interés comunicarnos si es posible por video llamada o cualquier otra forma para transmitirles nuestras inquietudes de estar comunicados.

    Reply
  2. ROBERTO ENRI PAROLI Dice

    July 24, 2023 at 1:54 am

    Entiendo que sexos hay dos. Por lo tanto identidad de género también son dos. La multiplicidad y gran variedad de identidades de género se da porque están combinando identidades de género con preferencia sexual, que deberían tratarse por separado.

    Reply
  3. GABRIELA RINCON Dice

    August 15, 2023 at 1:25 am

    hola soy gavi llevo con mi pareja 24 años,nos gustaría pertenecer a alguna ong donde nos apoyen,capaciten y pueda uno aporta un granito de arena ….sobre nuestro orgullo que a sido tan discriminado. por su atención gracias

    Reply
  4. Annie Dice

    August 18, 2023 at 5:59 am

    Que odio que tiene la gente. Cada uno vive su realidad de la forma que mas le haga feliz, y es cierto que es una especie de imposición un poco adelantada en el tiempo. Lo cierto es que la globalización es un fenómeno creado por todxs en el planeta entero y no se puede controlar con una simple decisión. Es el mismo fenomeno como cuando algo se viraliza en internet y tiene tendencia a impacto global y eso hace cambiar los pensamientos de las personas. La solución es la evolucion

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Datos para la igualdad
  • La investigación LGBTQ+: un hito histórico en LACEA 2022
  • Más inclusión para las personas LGBTQ+ en América Latina y el Caribe
  • Aprendizajes clave sobre la población LGBTQ+ desde la agenda de conocimiento
  • De la hetero-normatividad al desarrollo incluyente

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT