Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Indigenous woman in crop field

Tendencias compartidas e interpretaciones contextuales para el desarrollo con identidad indígena

September 14, 2021 Por Carmen Albertos - Diana Bocarejo Suescun Deja un comentario


¿Por qué los jóvenes indígenas de las ciudades no quieren trabajar?

En una conversación con empresarios de El Alto, una de las ciudades con mayor cantidad de migrantes campo-ciudad de origen indígena de Bolivia, estos manifestaban algunos comentarios que no contrataban jóvenes migrantes indígenas porque eran poco serios y desaparecían sin avisar para irse de fiesta a sus pueblos. Manuel Urquidi, especialista en mercado laborales del BID, no contento con esa explicación, quiso investigar un poco más. ¿Qué estaba pasando?

Lo que descubrimos

“En realidad, lo que descubrimos”, cuenta Manuel, “es que los jóvenes vuelven a sus comunidades en las ocasiones importantes (rituales, fiestas, épocas de cosecha) para mantener su relación y sus raíces, pero también para cumplir con sus obligaciones hacia la comunidad y porque si no vuelven, pierden sus derechos en la comunidad y los adquiridos por su familia, como la posibilidad de usar o poseer la parcela de sus padres y abuelos para la agricultura”.

En definitiva, los empleadores no entendían la relación de estos jóvenes indígenas con sus comunidades de origen y éstos, a su vez, no lograban explicar las responsabilidades que conlleva ser parte de su comunidad ni ajustarse a las expectativas de los empresarios.

Un proyecto para promover la inserción laboral de jóvenes indígenas

El BID y el BIDLAB realizaron un proyecto piloto que promovía la inserción laboral de jóvenes migrantes indígenas en empleos formales en la ciudad de El Alto incluyendo formación en interculturalidad y habilidades blandas tanto para los directivos de las empresas como para los jóvenes.

Los resultados fueron muy positivos: los jóvenes explicaron a sus empleadores las dinámicas propias de su cultura y sus responsabilidades entre el campo y la ciudad y éstos cambiaron su percepción y ajustaron los horarios para permitir a los jóvenes cumplir con sus obligaciones comunitarias.

Entendimiento real para mejores soluciones

Solo entendiendo las dinámicas socioculturales que explican y contextualizan las tendencias estadísticas, es posible plantear mejores preguntas y, así mismo, proponer mejores respuestas de intervención. Desde el BID estamos trabajando en la adecuación sociocultural de las intervenciones y programas de desarrollo y queremos plantear estrategias cada vez más incluyentes y articuladas contextualmente.

Próximamente, ¡descarga nuestra publicación y conoce más sobre el estudio!

El informe Brechas y desafíos socioeconómicas de los pueblos indígenas de América Latina: retos para el desarrollo con identidad, que será próximamente publicado, expone las brechas pero además analiza algunos desafíos que surgen de los propios datos y de cómo éstos han sido construidos, y provee análisis cruzados intersectoriales. ¿Qué aprendimos?

1. El reto de la consistencia y comparabilidad de los datos

Sigue siendo un desafío contar con datos que nos permitan conocer el número exacto de población indígena ya que varios países, en particular del Caribe, no han incluido variables de auto-reconocimiento étnico en sus censos. Es el caso de Bahamas, Barbados, República Dominicana, Granada, Haití, Jamaica, Surinam y Guayana Francesa. Mas aún, las mediciones sobre la población indígena no son fácilmente comparables a lo largo del tiempo en un mismo país, y las maneras de clasificar y de censar a los pueblos indígenas también son diversas entre países. En los últimos años se ha reportado la existencia de muchos más pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI) y, aunque se desconoce el tamaño de su población, se estima que solamente en la Amazonía podrían habitar entre 70 (RAISG, 2018) y 200 pueblos PIACI (OTCA, 2018), cada uno portador de elementos culturales propios y únicos.

2. Desigualdad y contextualización de los  indicadores de bienestar

Un hallazgo, que desafortunadamente no sorprende, es que persisten grandes desigualdades económicas entre las personas indígenas y no indígenas. Las personas indígenas que viven en zonas urbanas suelen habitar en barrios marginales y de extrema pobreza, con mayor exposición a distintos riesgos de salud, violencia y desastres naturales.

Las comparaciones entre indígenas en el campo y la ciudad son complejas y requieren analizar no sólo ingresos sino ahondar en cómo se entienden y valoran algunas de las mediciones sobre brechas y sus implicaciones. Por ejemplo, en promedio, para 12 países de la región, el 35% de los hogares indígenas rurales se encuentran hacinados, 15 puntos porcentuales más que los hogares indígenas urbanos. Estos datos se basan en un concepto de hacimiento que puede ser ajeno a las formas sociales y de convivencia de los pueblos originarios rurales. Este ejemplo nos alienta a reflexionar sobre la necesidad de repensar y adecuar los indicadores de bienestar y su interpretación para asegurar que se articulen con las formas sociales y de manejo del territorio, así como con los distintos usos y prácticas que tienen los pueblos indígenas en la región.

3. Economías indígenas: entre la soberanía alimentaria y la articulación con los mercados

Las economías indígenas tienden a ser multimodales compuestas por la articulación, en mayor o menor medida, entre una economía tradicional indígena orientada a la seguridad alimentaria y una economía de mercado. En Colombia cerca del 48,1% de las unidades productivas agropecuarias en territorios indígenas tienen como finalidad el autoconsumo y el 9,6% destinan su producción al intercambio o trueque (DANE, 2014). En Perú el 47% de la agricultura familiar ¨de subsistencia¨ es desarrollada por productores cuya lengua materna es una lengua indígena (Escobal et. al, 2015). Sin embargo, algunos pueblos comercializan parte de su producción y buscan mejorar su acceso a diversos mercados locales e internacionales.

Tener claridad de estas diferenciaciones, además de las maneras en que estas economías están insertas en acuerdos de acceso y manejo del territorio, de reciprocidad y redistribución, es una tarea clave para entender el alcance y las posibilidades de articulación con nuevas iniciativas y políticas públicas frente al empleo verde y la bioeconomía.

4. Uso y manejo del territorio y conservación ambiental

Muchos de los pueblos indígenas de la región habitan en zonas altamente biodiversas, donde han consolidado formas tradicionales de representación, uso y manejo de la naturaleza. En América Latina la mayoría de las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos coinciden con territorios indígenas. Sin embargo, el manejo de los recursos naturales por parte de los pueblos indígenas no siempre ocurre en espacios titulados o que se encuentran dentro de áreas protegidas. Además, son escasas las iniciativas de co-manejo oficiales o reconocimiento de derechos de propiedad, y el reto está precisamente en entender y fomentar aquellas estrategias de uso cultural sobre el manejo del territorio, el papel de las mujeres indígenas en el mismo y las múltiples presiones que afrontan dichos territorios frente al cambio climático, los desastres naturales, las actividades ilícitas y los proyectos de crecimiento económico poco incluyentes e insostenibles, social y ambientalmente.

Mirando hacia adelante

Estas y otras reflexiones son las que permiten entender cómo a pesar de las muchas brechas y tendencias estadísticas sobre los pueblos indígenas es fundamental interpretarlos de manera contextualizada. Gracias a estos planteamientos, los jóvenes indígenas de El Alto y sus empleadores lograron llegar a entenderse ajustando la inserción laboral y superando prejuicios.


 


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:desarrollo con identidad, Desarrollo Económico Indígena, mercado laboral, Mercados laborales, pueblos indígenas

Carmen Albertos

Antropóloga especializada en pueblos indígenas y poblaciones diversas, reasentamiento involuntario, análisis sociocultural, evaluaciones cualitativas e investigación social aplicada, reducción de pobreza y programas multisectoriales de desarrollo. Amplia experiencia asesorando a gobiernos en formulación de política pública y entrega de servicios para poblaciones vulnerables y colectivos cultural o identitariamente diferenciados. Máster en Antropología Aplicada y candidata a Ph. D en Antropología Social. Trabaja en el BID desde 1997

Diana Bocarejo Suescun

Diana Bocarejo es Especialista Senior en la División de Género y Diversidad del BID. Es antropóloga, apoya el diseño y la planeación estratégica de iniciativas que promueven la inclusión social, la equidad de género y la diversidad en temas de formación educativa, medio ambiente, desarrollo sostenible y migración, entre otros. Cuenta con una amplia trayectoria como investigadora y profesora en la Universidad del Rosario (Bogotá). Tiene una Maestría en Ciencias Sociales y un Doctorado en Antropología de la Universidad del Chicago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Cinco formas de integrar la identidad indígena a proyectos de desarrollo
  • Brechas en la educación secundaria: el doble desafío de las mujeres y niñas indígenas
  • 10 formas de incorporar el conocimiento tradicional indígena en la conservación ambiental
  • Los pueblos indígenas: guardianes silenciosos de la biodiversidad
  • 2020 inclusivo: tecnología accesible para los pueblos indígenas

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT