Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
gender and diversity lab

GDLab: una búsqueda de soluciones para cerrar la brecha de la desigualdad

December 17, 2020 Por Monserrat Bustelo - Marcelo Cabrol Deja un comentario


La brecha entre ricos y pobres ha sido una narrativa perenne del siglo XXI mucho antes de la pandemia del coronavirus. En América Latina y el Caribe, donde 1% de los más ricos se lleva el 21% de los ingresos de toda la economía, el doble de la media del mundo industrializado, la llegada de la pandemia ha exacerbado aún más las ya marcadas  diferencias.

Por un lado, la brecha de género se ha ampliado. La participación laboral de las mujeres ha caído, en un 17,7% frente al 13,1% de los hombres, poniendo en evidencia que las mujeres ocupan trabajos en sectores más vulnerables. Los cambios provocados por el confinamiento también han puesto a prueba la conciliación familiar, dado que las tareas de cuidado recaen desproporcionadamente sobre las mujeres. A la vez, la violencia de género ha sufrido un incremento significativo este año, con aumentos de hasta un 28%, como en el caso de Argentina.

La raza y la etnicidad son también poderosos determinantes de las desventajas desde las cuales algunos grupos poblacionales enfrentan la pandemia. Por ejemplo, la tasa de mortalidad en Perú es ocho veces mayor entre los indígenas en el Amazonas que en el promedio de la población. En Colombia, la pandemia ya ha afectado a más de la mitad de los 105 pueblos indígenas en el país. Los afroperuanos sufren un 7% más de enfermedades crónicas que el resto de la población, mientras que la probabilidad de que una mujer negra en Brasil no sea atendida en el sistema de salud es 2,6 veces superior a la de un hombre blanco.

¿Y si hablamos de desigualdad?

Pero, a la par, se ha producido un fenómeno particular. Durante los meses de la primera ola de la pandemia, las redes sociales reflejaron un aumento diario de la conversación explícita sobre la desigualdad. Incluso en las conversaciones en las que el tema se abordaba de manera implícita, el incremento fue enorme. La pandemia ha activado la conciencia de que hay que actuar pronto para sellar estas brechas. Sin embargo, los datos animan a cuestionar en qué medida estas tendencias reflejan la acción y si este creciente interés en el tema es algo temporal o algo que ha llegado para quedarse.

Un nuevo espacio para la búsqueda de soluciones

El GDLab, la Iniciativa de Conocimiento sobre Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo, se estrena en la búsqueda de respuestas a estas preguntas para identificar opciones de política pública efectivas que ayuden a reducir las desigualdades en la región.

El GDLab no solo concentra y abandera el trabajo de investigación que el BID ha realizado en el ámbito de género y diversidad durante más de dos décadas. También abre un nuevo espacio para la formulación de preguntas y el encuentro de soluciones para reducir las desigualdades entre hombres y mujeres, así como las que experimentan los pueblos indígenas, las personas afrodescendientes, las personas con discapacidad y la población LGBTQ+. ¿Cómo se puede usar la tecnología para reducir estas brechas de forma acelerada? ¿Qué mecanismos son más efectivos para lograr que más mujeres opten por carreras de alta remuneración y crecimiento como son aquellas relacionadas a las áreas CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)? ¿Qué funciona mejor a la hora de incrementar la resiliencia de los pueblos indígenas y las personas afrodescendientes ante un desafío como el cambio climático?

Nunca había sido tan necesario buscar soluciones creativas en temas como la generación de empleo, la migración, el desarrollo de capital humano, la inclusión digital, la prevención de la violencia de género o la promoción del desarrollo sustentable. El impacto de la crisis económica y sanitaria asociadas a COVID-19 ha tenido graves consecuencias para la brecha de desigualdades, pero la recuperación trae consigo una oportunidad para cerrarla.

El GDLab nace en un momento único con la misión de desarrollar investigaciones para el diseño de políticas y reformas en los países de América Latina y el Caribe, así como las operaciones que el Grupo BID desarrolla sobre el terreno. En su página web se pueden acceder a las principales investigaciones que el BID ha llevado a cabo en este campo en un buscador inteligente en el que se incluyen filtros por temática y país. Además, se incluyen otros recursos adicionales sobre la evidencia disponible y los desafíos pendientes. El GDLab solo tendrá éxito si podemos contar con todos. ¿Nos ayudas a pensar qué necesitamos aprender sobre género y diversidad en Latinoamérica y el Caribe?


Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:afrodescendientes, Conocimiento, Desarrollo, desigualdad, Diversidad, GDLab, Género, igualdad de género, LGTBQ+, personas con discapacidad, pueblos indígenas

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo es Especialista Senior en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde sus inicios en el Banco en 2011, Monserrat ha liderado proyectos de investigación en el área de empoderamiento económico de la mujer, relacionados a provisión de servicios integrados, paternidad activa, transmisión de violencia intergeneracional, participación laboral femenina, y futuro de trabajo (entre otros). Antes de unirse al BID, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con pobreza y mercados laborales en América Latina y el Caribe. Monserrat cuenta con un Doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Marcelo Cabrol

Marcelo Cabrol is Manager of the IDB Social Sector. Under his leadership, the sector supports countries to build public policy solutions to reduce poverty and improve the education, work, social protection and health services that citizens receive. Previously, he served as Manager of the IDB's Office of External Relations and as head of the Education Division, a role from which he redefined the Bank's strategy and priorities, forming alliances with institutions in various sectors and expanding the scope and quality of various education programs in Latin America. Marcelo has a degree in economics and is a graduate of Georgetown University (Master and PhD ABD) in Public Policy and Government. He was also an adjunct professor at Georgetown University and at the Universidad del Salvador (Argentina).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Follow Us

Subscribe

Search

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BID_Igualdad

Related posts

  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Reconociendo el valor de la diversidad en la región
  • La organización comunitaria hace frente a COVID-19
  • Hablamos de género en el 2020
  • Cuando la riqueza cultural no es suficiente

Tags

afrodescendientes brechas Caribe ciencias del comportamiento Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos deporte paralimpico Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo Género Habilidades IDAHOTB igualdad igualdad de género inclusividad inclusión Lenguas indígenas LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral movilidad Pandemia personas con discapacidad políticas públicas post-pandemia pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube