Al comenzar un proyecto nos preguntamos cómo va a mejorar las vidas de los beneficiarios. Cuando éstos serían pueblos indígenas, también nos preguntamos cómo promover los beneficios y oportunidades de desarrollo de manera congruente con su cultura. Esto es precisamente lo que busca la Norma de Desempeño Ambiental y Social sobre Pueblos Indígenas (NDAS 7) del nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID, la cual establece el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y busca evitar, minimizar y/o compensar impactos adversos y riesgos de los proyectos. Asimismo, reconoce que estos pueblos pueden ser particularmente vulnerables si se afectan sus tierras y recursos naturales, o si amenazan su cultura.
Para comprender qué implicaciones trae la NDAS 7, quisimos compartir con ustedes un ejercicio ficticio sobre su implementación. El proyecto que discutiremos a continuación busca aumentar la productividad del sector agrícola de la región, manteniendo y promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales. Incluye también la construcción de un centro de investigación, que desarrollará distintos programas piloto e incentivos de adopción de nuevas tecnologías para pequeños y medianos agricultores. Además, incluye capacitaciones para los agricultores y técnicos gubernamentales del sector.
Como parte de la evaluación ambiental y social elaborada por la agencia ejecutora, con apoyo del BID, identificamos que la región tiene un 30% de población indígena, en gran parte potencial beneficiaria del proyecto. También identificamos que una comunidad indígena usa los recursos naturales en la misma área y podrían generarse impactos adversos, como pérdida de acceso o restricciones al uso de la tierra, por lo que realizamos un análisis sociocultural. Entre otros aspectos, este análisis comprendía:
- La caracterización del pueblo indígena
- La identificación de riesgos y potenciales impactos adversos directos, indirectos y acumulativos y sus medidas de mitigación y/o compensación (culturalmente adecuadas), así como los impactos positivos
- Un plan de consulta y participación significativa culturalmente adecuada y de consentimiento libre, previo e informado (CLPI), si fuera necesario. En este caso, y debido a la existencia de esta comunidad indígena, requerimos CLPI.
Consentimiento libre, previo e informado (CLPI)
El CLPI es una de las principales incorporaciones del nuevo MPAS, ya que no se encuentra expresamente contemplado en la Política sobre Pueblos Indígenas (OP-765) actual. Sin embargo, sí se contempla que en el caso de impactos adversos significativos que afecten la integridad física, territorial o cultural de los pueblos indígenas, se deben obtener acuerdos sobre la operación y las medidas de gestión de estos impactos.
El CLPI utiliza y amplía el proceso de consulta y participación y se establece mediante negociaciones de buena fe entre la agencia ejecutora y los pueblos indígenas. Implica el apoyo colectivo de los pueblos indígenas para llevar adelante las actividades del proyecto que las afectan, alcanzado mediante un proceso culturalmente adecuado, respetuoso con su proceso de toma de decisiones y su estructura de gobernanza. Se requiere si hay:
- Impacto sobre las tierras y recursos naturales pertenecientes o utilizados tradicionalmente por la comunidad
- Reubicación de pueblos indígenas fuera de sus tierras y lejos de sus recursos naturales, o
- Impacto significativo sobre el patrimonio cultural
El CLPI aplica a todo el ciclo del proyecto y a los resultados esperados en relación con los impactos. En el caso de este proyecto, consideramos, entre otros, estos aspectos:
- Las consultas se realizaron en su propia lengua
- Se les dio información en formato e idioma culturalmente apropiados antes de las reuniones, para asegurar que todos comprendieran el proyecto y su evaluación socioambiental antes de participar en la discusión
- Su estructura y sus plazos de toma de decisiones.
Como parte del proceso de CLPI, se obtuvieron ciertos acuerdos. Por ejemplo:
- Reubicamos el centro de investigación a una zona accesible, en la que solo una parte menor del proyecto se solapa con el área que usa la comunidad, de acuerdo con sus preferencias
- Pactamos los horarios de construcción del centro de investigación, para ajustarnos a las horas en que la comunidad usa esos espacios
- Nos apoyamos en un comité de la comunidad para diseñar las capacitaciones y para el monitoreo participativo durante la construcción y operación
Este proceso fue debidamente documentado.
Resultados
Gracias a que pudimos identificar a tiempo a la comunidad indígena dentro del área del proyecto y a otras de la región como potenciales beneficiarios, pudimos implementar tempranamente los requisitos de la NDAS 7 del nuevo Marco.
Los resultados del análisis sociocultural y el proceso de CLPI contribuyeron a un mejor diseño y a tener un plan de pueblos indígenas robusto y culturalmente adecuado. Se estableció un mecanismo de relacionamiento con las comunidades desde el diseño de las actividades del proyecto hasta su ejecución y cierre, empoderando a las comunidades en este proceso. Respecto al proyecto, los miembros de las comunidades aumentaron la productividad de sus terrenos gracias a la mejora de la tecnología y a las capacitaciones. Ellos, por su parte, incorporaron prácticas comunitarias y conocimientos tradicionales en los programas piloto del centro de investigación.
Adicional a lo expuesto anteriormente, la NDAS 7 resalta las condiciones especiales de ciertos pueblos, tales como los transfronterizos y en situación de aislamiento y contacto inicial. De igual forma, destaca la importancia de un relacionamiento temprano, continuo y culturalmente apropiado con los pueblos indígenas.
El MPAS sistematiza la gestión socioambiental en un solo marco y alinea al BID con las buenas prácticas internacionales. Para lograr cumplir con sus requisitos y objetivos conviene empezar a familiarizarse con él e identificar qué novedades hay. El BID, como parte de la implementación del nuevo Marco, estará desarrollando capacitaciones para su personal y para las agencias ejecutoras, a quienes se dirigen los requisitos de las distintas normas.
Te animamos a que revises la nueva Norma sobre Pueblos Indígenas y nos indiques qué aspectos consideras más relevantes para la preparación y supervisión de proyectos.
Esta entrada hace parte de una serie sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID. Te invitamos a leer también:
Tres cosas que debes saber sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID
Economía circular: ahora o nunca
Noel Ambrosio Gonzalez Briones dice
230 / 5000
Resultados de traducción
I would like to know what financial support the IDB is guaranteeing in the development and appropriation of these environmental and social policies to indigenous organizations such as the indigenous community of Telpaneca, Nicaragua