Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Indígenas

¿Qué implica nuestro nuevo Marco de Política Ambiental y Social para un proyecto con pueblos indígenas?

March 26, 2021 por Ivan Besserer - Lara Chinarro - Patricia Henriquez 1 Comentario


Al comenzar un proyecto nos preguntamos cómo va a mejorar las vidas de los beneficiarios. Cuando éstos serían pueblos indígenas, también nos preguntamos cómo promover los beneficios y oportunidades de desarrollo de manera congruente con su cultura. Esto es precisamente lo que busca la Norma de Desempeño Ambiental y Social sobre Pueblos Indígenas (NDAS 7) del nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID, la cual establece el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y busca evitar, minimizar y/o compensar impactos adversos y riesgos de los proyectos. Asimismo, reconoce que estos pueblos pueden ser particularmente vulnerables si se afectan sus tierras y recursos naturales, o si amenazan su cultura.

Para comprender qué implicaciones trae la NDAS 7, quisimos compartir con ustedes un ejercicio ficticio sobre su implementación. El proyecto que discutiremos a continuación busca aumentar la productividad del sector agrícola de la región, manteniendo y promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales. Incluye también la construcción de un centro de investigación, que desarrollará distintos programas piloto e incentivos de adopción de nuevas tecnologías para pequeños y medianos agricultores. Además, incluye capacitaciones para los agricultores y técnicos gubernamentales del sector.

Como parte de la evaluación ambiental y social elaborada por la agencia ejecutora, con apoyo del BID, identificamos que la región tiene un 30% de población indígena, en gran parte potencial beneficiaria del proyecto. También identificamos que una comunidad indígena usa los recursos naturales en la misma área y podrían generarse impactos adversos, como pérdida de acceso o restricciones al uso de la tierra, por lo que realizamos un análisis sociocultural. Entre otros aspectos, este análisis comprendía:

  • La caracterización del pueblo indígena
  • La identificación de riesgos y potenciales impactos adversos directos, indirectos y acumulativos y sus medidas de mitigación y/o compensación (culturalmente adecuadas), así como los impactos positivos
  • Un plan de consulta y participación significativa culturalmente adecuada y de consentimiento libre, previo e informado (CLPI), si fuera necesario. En este caso, y debido a la existencia de esta comunidad indígena, requerimos CLPI.

Consentimiento libre, previo e informado (CLPI)

El CLPI es una de las principales incorporaciones del nuevo MPAS, ya que no se encuentra expresamente contemplado en la Política sobre Pueblos Indígenas (OP-765) actual. Sin embargo, sí se contempla que en el caso de impactos adversos significativos que afecten la integridad física, territorial o cultural de los pueblos indígenas, se deben obtener acuerdos sobre la operación y las medidas de gestión de estos impactos.

El CLPI utiliza y amplía el proceso de consulta y participación y se establece mediante negociaciones de buena fe entre la agencia ejecutora y los pueblos indígenas. Implica el apoyo colectivo de los pueblos indígenas para llevar adelante las actividades del proyecto que las afectan, alcanzado mediante un proceso culturalmente adecuado, respetuoso con su proceso de toma de decisiones y su estructura de gobernanza. Se requiere si hay:

  • Impacto sobre las tierras y recursos naturales pertenecientes o utilizados tradicionalmente por la comunidad
  • Reubicación de pueblos indígenas fuera de sus tierras y lejos de sus recursos naturales, o
  • Impacto significativo sobre el patrimonio cultural

El CLPI aplica a todo el ciclo del proyecto y a los resultados esperados en relación con los impactos. En el caso de este proyecto, consideramos, entre otros, estos aspectos:

  • Las consultas se realizaron en su propia lengua
  • Se les dio información en formato e idioma culturalmente apropiados antes de las reuniones, para asegurar que todos comprendieran el proyecto y su evaluación socioambiental antes de participar en la discusión
  • Su estructura y sus plazos de toma de decisiones.

Como parte del proceso de CLPI, se obtuvieron ciertos acuerdos. Por ejemplo:

  • Reubicamos el centro de investigación a una zona accesible, en la que solo una parte menor del proyecto se solapa con el área que usa la comunidad, de acuerdo con sus preferencias
  • Pactamos los horarios de construcción del centro de investigación, para ajustarnos a las horas en que la comunidad usa esos espacios
  • Nos apoyamos en un comité de la comunidad para diseñar las capacitaciones y para el monitoreo participativo durante la construcción y operación

Este proceso fue debidamente documentado.

Resultados

Gracias a que pudimos identificar a tiempo a la comunidad indígena dentro del área del proyecto y a otras de la región como potenciales beneficiarios, pudimos implementar tempranamente los requisitos de la NDAS 7 del nuevo Marco.  

Los resultados del análisis sociocultural y el proceso de CLPI contribuyeron a un mejor diseño y a tener un plan de pueblos indígenas robusto y culturalmente adecuado. Se estableció un mecanismo de relacionamiento con las comunidades desde el diseño de las actividades del proyecto hasta su ejecución y cierre, empoderando a las comunidades en este proceso. Respecto al proyecto, los miembros de las comunidades aumentaron la productividad de sus terrenos gracias a la mejora de la tecnología y a las capacitaciones. Ellos, por su parte, incorporaron prácticas comunitarias y conocimientos tradicionales en los programas piloto del centro de investigación.

Adicional a lo expuesto anteriormente, la NDAS 7 resalta las condiciones especiales de ciertos pueblos, tales como los transfronterizos y en situación de aislamiento y contacto inicial. De igual forma, destaca la importancia de un relacionamiento temprano, continuo y culturalmente apropiado con los pueblos indígenas.

El MPAS sistematiza la gestión socioambiental en un solo marco y alinea al BID con las buenas prácticas internacionales. Para lograr cumplir con sus requisitos y objetivos conviene empezar a familiarizarse con él e identificar qué novedades hay. El BID, como parte de la implementación del nuevo Marco, estará desarrollando capacitaciones para su personal y para las agencias ejecutoras, a quienes se dirigen los requisitos de las distintas normas.

Te animamos a que revises la nueva Norma sobre Pueblos Indígenas y nos indiques qué aspectos consideras más relevantes para la preparación y supervisión de proyectos.


Esta entrada hace parte de una serie sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID. Te invitamos a leer también:

Tres cosas que debes saber sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID

Economía circular: ahora o nunca


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Ivan Besserer

Ivan Besserer es Especialista Senior en Desarrollo Social de la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del BID, donde trabaja en la gestión de riesgos sociales en operaciones y coordina el desarrollo de material de orientación para el nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS). En el BID formó parte del Grupo Especial para la Modernización de Políticas Ambientales y Sociales, ubicado en la oficina del Presidente y encargado de desarrollar el MPAS. Antes de unirse al BID, Ivan trabajó como Especialista en Desarrollo Social en el Banco Mundial. Tiene un M.Sc. en Democracia y Política Comparada de la University College London (UCL), donde fue becario Chevening.

Lara Chinarro

Lara Chinarro es la coordinadora de cursos en línea para la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un máster en Ingeniería Agronómica por la Universidad Politécnica de Madrid y otro en Ingeniería Ambiental y Gestión del Agua por la Escuela de Negocios EOI. Antes de unirse al BID, trabajó en el Banco Mundial para mejorar la gestión del conocimiento en proyectos ambientales y agrícolas en América Latina. Lara ha trabajado en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Honduras, Perú y Uruguay.

Patricia Henriquez

Patricia Henríquez es una especialista social de la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (ESG) del BID con experiencia en la preparación y supervisión de proyectos. Es abogada y tiene una maestría (MSc) en Política y Regulación Ambiental de la London School of Economics and Political Science. Previamente se desempeñó como consultora social de salvaguardias en el Banco Mundial y trabajó en el Ministerio del Ambiente de Perú en la oficina responsable de la gestión de conflictos socioambientales.

Reader Interactions

Comments

  1. Noel Ambrosio Gonzalez Briones dice

    April 8, 2021 at 2:15 pm

    230 / 5000
    Resultados de traducción
    I would like to know what financial support the IDB is guaranteeing in the development and appropriation of these environmental and social policies to indigenous organizations such as the indigenous community of Telpaneca, Nicaragua

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • El nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID en síntesis
  • Los 7 blogs sobre gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales más leídos de 2021
  • Para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas: una colección de blogs de Viva Sustainability
  • 8 consideraciones para proteger el patrimonio cultural
  • Navegar por lo inevitable: gestión responsable del reasentamiento involuntario

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT