Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Qué nos puede decir un mapa sobre los aspectos socioambientales de un proyecto de desarrollo?

December 8, 2020 por Patricia Henriquez - Daniela Zuloaga 4 Comentarios


La transformación digital ha impactado todas las industrias y sectores, permitiéndonos enfrentar obstáculos que antes parecían insuperables. Para los que trabajamos en desarrollo sostenible, el uso de herramientas tecnológicas a fin de intercambiar y diseminar conocimiento a gran escala ha representado un potencial inimaginable para aumentar el impacto de nuestros proyectos.

Entre estas herramientas encontramos los sistemas de información geográfica (SIG) que integran distintos tipos de datos de manera visual, generalmente a modo de mapa. Los SIG analizan la ubicación espacial de los datos y revelan nexos, tendencias y patrones que pueden ser usados para identificar problemas, planear respuestas a eventos, hacer proyecciones y establecer prioridades, entre otras funcionalidades.

Alertas y oportunidades con una sola mirada

Al hacer frente a un nuevo proyecto, una de las primeras preguntas que nos hacemos suele ser “dónde”. De ahí se desprenden los potenciales impactos ambientales y sociales que pueden tener las distintas intervenciones de un proyecto, por ejemplo, las obras de infraestructura en contextos ambiental o socialmente sensibles. Esa pregunta también nos permite evitar riesgos de exclusión, y asegurar que la provisión de servicios de los proyectos sea adecuada y culturalmente accesible a los diferentes grupos, en particular a aquellos en situación de vulnerabilidad.

La información georreferenciada puede ser usada en etapas tempranas para identificar potenciales aspectos socioambientales claves en el área de intervención. Al usar una herramienta SIG para hacer una revisión inicial o screening de los proyectos, podemos identificar los requerimientos socioambientales para elaborar evaluaciones de impacto o estudios adicionales (como el análisis sociocultural, análisis de biodiversidad o análisis de riesgo de desastre y cambio climático), y las consideraciones socioambientales que se deben tener en cuenta en los diseños a fin de evitar o minimizar ciertos impactos adversos, o asegurar que los beneficios del proyecto sean adecuados y accesibles para la población vulnerable.

Aplicación de SIG para evaluación social y ambiental

La Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del BID ha desarrollado una aplicación SIG construida en la plataforma ArcGIS Online (AGOL), que incluye capas en un mapa con información relevante sobre biodiversidad, amenazas naturales, y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. La información se obtiene de diversas fuentes y está en constante ampliación y actualización.

Ejemplos del visualizador de mapas para las tres temáticas: biodiversidad, poblaciones indígenas y afrodescendientes y amenazas naturales

En el tema de biodiversidad, la herramienta cuenta con información acerca de áreas protegidas, áreas clave de biodiversidad, especies en distintos grados de vulnerabilidad, entre otros. En cuanto a las amenazas naturales, la herramienta contiene un total de 21 capas relacionadas con amenazas naturales geofísicas e hidrometeorológicas, tales como terremotos, deslizamientos, inundaciones, sequías, olas de calor y aumento del nivel del mar, muchos de los cuales muestran también proyecciones de escenarios bajo los efectos del cambio climático según los lineamientos del IPCC.

Un aspecto muy importante de la herramienta es la información que proporciona sobre pueblos indígenas y afrodescendientes, ya que no es fácil acceder a estos datos sistematizados como en las dos categorías anteriores. En este caso, en colaboración con la División de Género y Diversidad, se realizó una recopilación de información para elaborar las capas de territorios titulados, en proceso de titulación y no titulados —tanto de pueblos indígenas como afrodescendientes— y datos relevantes en países seleccionados (en formato de fichas) con el fin de brindar información básica para conocer el contexto en cada país y ayudar en la identificación de actores y marco regulatorio relevantes.

Ejemplo de superposición de áreas protegidas (color amarillo), marea de tormenta (color naranja), pueblos afrodescendientes (color lila) con el área de proyecto (polígono rojo)

Construir el mapa, el gran desafío

El principal desafío al pensar en una herramienta SIG para apoyar el proceso de evaluación ambiental y social es la accesibilidad y calidad de los datos. Al ser una tecnología en proceso de adopción, hay muchos datos que podrían alimentar un mapa, pero que aún no se encuentran georreferenciados. En otros casos, el uso de las bases de datos puede verse limitado por temas de licencia, confidencialidad o derechos de autor.

Es por eso que hay que tener presente que, en herramientas como las que usa el BID, la ausencia de datos en las distintas capas no necesariamente implica la ausencia de biodiversidad, riesgo de desastres, o pueblos indígenas y afrodescendientes, sino una posible falta de información sobre esa temática y/o área geográfica. Sin embargo, aun con un panorama en construcción, los datos que arroja resultan vitales para un primer acercamiento que alimentará un análisis a mayor profundidad.

En resumen, herramientas como esta permiten visualizar de forma rápida y clara en una etapa temprana de preparación del proyecto los potenciales riesgos e impactos socioambientales que puede tener la intervención en un área determinada, mediante la superposición de su ubicación y las diversas capas presentadas. El uso de un SIG también contribuye en la elaboración de los productos analíticos que contribuyen finalmente a definir las intervenciones en distintos sectores. Esta es una forma más de utilizar la transformación digital de manera oportuna y efectiva con el fin de asegurar que nuestros proyectos sean sostenibles y de verificar que se apliquen las políticas ambientales y sociales de las entidades financiadoras, como en este caso del BID.

Esta es una forma en que estamos aplicando el uso de SIG para nuestros proyectos, pero no es la única. ¿De qué otra manera los sistemas de información geográfica podrían ayudarnos a la implementación de las políticas ambientales y sociales? ¿O a la implementación de una nueva estrategia de integración transversal (mainstreaming) de temas ambientales y sociales en los procesos de programación y planificación?


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:afrodescendientes, amenazas naturales, biodiversidad, Evaluacion de Impactos Sociales y Ambientales, pueblos indigenas, transformacion digital

Patricia Henriquez

Patricia Henríquez es una especialista social de la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (ESG) del BID con experiencia en la preparación y supervisión de proyectos. Es abogada y tiene una maestría (MSc) en Política y Regulación Ambiental de la London School of Economics and Political Science. Previamente se desempeñó como consultora social de salvaguardias en el Banco Mundial y trabajó en el Ministerio del Ambiente de Perú en la oficina responsable de la gestión de conflictos socioambientales.

Daniela Zuloaga

Daniela Zuloaga trabaja en el área de gestión del riesgo de desastres y cambio climático en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales y en la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde 2017. Forma parte de la Comunidad de Practice in Resilience, una entidad multisectorial y un grupo central multidisciplinario que lidera la práctica de la gestión del riesgo de desastres en el BID, desarrollando enfoques, métodos y hojas de ruta comunes para iniciativas sobre este tema dentro del BID. También se desempeña como especialista en operaciones incorporando consideraciones de riesgo de desastres y cambio climático en proyectos de infraestructura y sectores sociales en América Latina y el Caribe, tanto desde una perspectiva de salvaguardas como de integración. Es coautora de la Metodología de Evaluación de Riesgo de Desastres y Cambio Climático que el BID aplica a sus proyectos de infraestructura para mejorar su resiliencia. Antes de unirse al BID, Daniela trabajó para firmas consultoras de ingeniería en Colombia como experta en modelado de amenazas naturales y desastres naturales, construyendo modelos probabilísticos de terremotos e inundaciones, modelos de mitigación del cambio climático, modelos de exposición y vulnerabilidad, y modelos probabilísticos de riesgo de riesgo para proyectos. en países de América Latina y el Caribe. Daniela es ingeniera civil de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y tiene una maestría en ingeniería civil (ingeniería estructural y sísmica) del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago, EE. UU.

Reader Interactions

Comments

  1. Ava Alencastre dice

    December 17, 2020 at 2:08 pm

    Muy interesante,!
    Sugiero revisar el trabajo de Raquel Neyra sobre conflictos socioambientales, en Perú.
    Efectivamente hace falta información… Sería ideal que el BID difunda el mapa de justicia ambiental de la UA de Barcelona…
    Gracias

    Reply
  2. Pedro Gustavo dice

    December 17, 2020 at 9:21 pm

    excelente información de conocimiento es interesante la aplicación del mapeo , SIG.

    Reply
  3. Jose Martinez dice

    December 18, 2020 at 9:23 pm

    Gran iniciativa y herramienta puesta a disposición por el BID. ¡Felicitaciones!

    Reply
  4. juan carlos saborio zeledon dice

    December 19, 2020 at 6:58 pm

    Este programa es libre de uso publico?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • En el Dia Internacional de los Pueblos Indígenas: ¿hablemos sobre…Diversidad Biológica?
  • Para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas: una colección de blogs de Viva Sustainability
  • Business intelligence y Big Data: ¿Qué oportunidades tiene la sostenibilidad?
  • Los siete elementos clave de un Sistema de Gestión Ambiental y Social
  • Cinco Desafíos en el Componente Social de los Estudios de Impacto Ambiental

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT