Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Hablemos de sostenibilidad y cambio climático

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Economía circular

Economía circular: ahora o nunca

February 17, 2021 por Alvaro Adam 1 Comentario


Si seguimos consumiendo al ritmo actual, en unos años necesitaremos los recursos equivalentes a tres planetas. ¿Cómo podemos evitar este pronóstico?

La crisis a la que nos enfrentamos con la pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del sistema económico actual. Nuestra recuperación requiere un cambio drástico en nuestros patrones de producción y consumo por un modelo circular en el que todos los productos se diseñen y produzcan considerando el uso eficiente de los recursos naturales, su reutilización, reciclaje y la minimización de residuos. Contamos con una oportunidad única para hacer una transición a un modelo más sostenible que sea compatible tanto con el desarrollo económico y social como con el planeta, y que nos permita dar  el salto definitivo a una economía resiliente y circular.

Economía circular como respuesta al ritmo de consumo actual

Gestión actual de recursos, un sistema fracasado

El nivel de sobrexplotación de los recursos naturales, las emisiones de carbono y la generación de residuos que actualmente generamos son demasiado altos para que los ecosistemas tengan la capacidad de amortiguar o compensar los cambios. Un informe reciente del Banco Mundial nos alerta de que, si se cumple el pronóstico de que la población mundial alcance los 9.600 millones de personas para 2050, se necesitarían cerca de tres planetas para poder mantener el estilo de vida actual.

Y es que el crecimiento de la población en las últimas décadas, fundamentalmente en las grandes ciudades, ha venido acompañado de un aumento significativo del consumo y de un incremento exponencial de la cantidad de residuos producidos.

La situación actual en América Latina y el Caribe no proporciona una visión alentadora. Según un informe reciente de ONU Medio Ambiente, la región genera aproximadamente el 10% de los residuos de todo el planeta. Aproximadamente una tercera parte acaba en basurales a cielo abierto con prácticas de disposición final inadecuadas, que ocasionan graves impactos en la salud y el medio ambiente. Adicionalmente, se estima que se está recuperando únicamente un 10% de los residuos generados y que se desperdicia una enorme cantidad de recursos, tanto materiales como energéticos.

Por ello, la transición a una economía circular, en la que el valor de los recursos, materiales y productos se mantenga durante el mayor tiempo posible y minimice la generación de residuos, será clave. Esta transición impulsará el desarrollo de una economía sostenible, eficiente en recursos, que genere ventajas competitivas y sostenibles. Se evitará a su vez la volatilidad de los precios como consecuencia de la escasez de recursos y ayudará a crear nuevas e innovadoras oportunidades. Por otra parte, podrá convertirse en una fuente de puestos de trabajo locales, brindando a su vez claras oportunidades para la cohesión e integración social.

Sostenibilidad de los sectores clave

Aumentar la coherencia de las políticas que fomenten la sostenibilidad ambiental será clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para  2030, en particular el Objetivo 12 de garantizar patrones de consumo y producción sostenibles.

Será fundamental contar en la región con marcos normativos que permitan estimular la sostenibilidad de los sectores clave, ayuden a prevenir la generación de residuos y fomenten su valorización en todos los sectores estratégicos de la economía. Para ello será necesario establecer líneas de acción que fomenten los programas de investigación e innovación en la creación de nuevos materiales, tecnologías que optimicen su recuperación y métodos de producción que fomenten nuestro tránsito hacia una economía circular.

La economía circular cuenta con nuestro respaldo

La implementación de las políticas ambientales y sociales de las operaciones financiadas por el BID ofrece claros beneficios para impulsar medidas destinadas a prevenir, reducir, reutilizar y valorizar los residuos, así como para disminuir o eliminar la contaminación resultante de sus actividades, a través de materiales libres de sustancias tóxicas. Además permite reforzar, de ser necesario, las regulaciones nacionales y la capacidad institucional de los prestatarios para cumplir con los estándares internacionales y las mejores prácticas disponibles.

En este sentido, el nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID establece normas ambiciosas en varios ámbitos y proporciona disposiciones de vanguardia para abordar temas ambientales y sociales. Concretamente la Norma de desempeño ambiental y social sobre eficiencia en el uso de los recursos y prevención de la contaminación (Norma 3) reconoce el concepto y práctica emergente de la economía circular y la recuperación de recursos, según la cual es posible crear u obtener productos utilizables y valiosos a partir de lo que anteriormente se consideraba como residuos.

Es hora de tomar acción

América Latina y el Caribe enfrenta una urgente necesidad de incrementar la inversión en una economía eficiente de recursos. Materiales valiosos están contaminando y dañando nuestros ecosistemas en lugar de ser reutilizados. Por lo tanto, un enfoque de economía circular que abandone definitivamente el pensamiento tradicional de una economía lineal (extraer-producir-descartar) y que ponga el énfasis en la reutilización de materiales y productos será la mejor solución al problema de la generación de residuos.

Nos enfrentamos a un desafío global sin precedentes. Planificar la recuperación económica tras la COVID-19 será una oportunidad única para alinearnos con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, transformando nuestra sociedad y el modelo de economía para asegurar un futuro prometedor para todos.

En varios países se están implementando medidas encaminadas a la recuperación de los materiales contenidos en los residuos. ¿Crees que es un sistema factible de llevar a cabo en el corto plazo y económicamente sostenible? ¿Qué pueden hacer los gobiernos para impulsar el reuso y la economía circular?


Esta entrada hace parte de una serie sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID. Te invitamos a leer también:

Tres cosas que debes saber sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID


Archivado Bajo:Producción y Consumo Responsable, Salvaguardias Ambientales y Sociales

Alvaro Adam

Álvaro is an Environmental Engineer working for the ESG Unit of the Inter-American Development Bank. He has more than 15 years of experience providing technical expertise on key issues related to environmental and social impact assessment and on sustainability risks in the design, preparation, implementation, and supervision of operations in both the public and private sectors taking into consideration best industry practices and standards. He holds an MSc in Environmental Engineer, a PhD Program in Sustainable Development, and a Master in Integrated Management: Environment, Quality, and Prevention. He has also a strong passion for the promotion of the circular economy, the management of environmental risks, and the conservation of biodiversity.

Reader Interactions

Comments

  1. Lara Chinarro dice

    February 17, 2021 at 3:19 pm

    Buenísimo artículo, Álvaro. No debemos olvidarnos que una parte muy importante de ser sostenibles es reducir y reutilizar todos los recursos posibles. Esperamos que las nuevas políticas del BID nos ayuden a conseguir este objetivo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Pongamos atención a los nuevos instrumentos de mitigación discutidos en la COP19
  • ¿Puede la economía azul apoyar una recuperación sostenible e inclusiva en el Caribe?
  • 3 acciones claves para crear empleo e impulsar una recuperación sostenible
  • Día Internacional de la Limpieza de Playas: Planeta o Plástico
  • Eficiencia energética: un poder transformador para las empresas y el medio ambiente.

Tweets

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube