Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Qué necesitan los niños para crecer sanos y felices en 2024

January 8, 2024 por Marta Rubio-Codina - Patricia Jara Males - Carolina Freire - Eugenia Simhan 12 Comentarios


¡Feliz 2024! Comienza un nuevo año y es tiempo de balances y proyecciones. Por eso, desde el Comité Editorial de Primeros Pasos nos preguntamos: ¿cuáles son nuestros deseos para los niños y las niñas de todo el mundo en 2024? Ello nos llevó a reflexionar sobre qué necesitan los niños para crecer sanos y felices.

¿Cuáles son las claves para potenciar su desarrollo? ¿Cómo estimular su aprendizaje? Te invitamos a esta reflexión y también a sumar tus deseos para la infancia. 

Los niños necesitan recibir afecto y poder jugar

Las expresiones de cariño son esenciales para el desarrollo de los niños. Ya desde el primer momento de vida, el contacto piel con piel entre el recién nacido y su madre resulta clave para lograr una mejor adaptación del bebé a su nuevo entorno y genera beneficios físicos y psicológicos a corto y largo plazo.

Más adelante, los distintos vínculos que los niños mantengan con sus cuidadores, ya sean padres o educadores, serán fundamentales para moldear las bases de su desarrollo socioemocional. El desarrollo socioemocional implica la habilidad del niño/a para identificar, entender y gestionar sus sentimientos y emociones, comprender el estado emocional de los demás, desarrollar empatía y establecer relaciones, entre otros aspectos clave para la vida en sociedad.

Además, para fomentar el aprendizaje es esencial que los niños puedan jugar. El juego no es solo una fuente de diversión: es la forma en que ellos aprenden y dan sentido al mundo que los rodea, al tiempo que fortalecen sus conexiones neuronales, aprenden a resolver problemas y enfrentar situaciones de estrés e incluso adquieren herramientas para cuidar su salud mental. Al participar en el juego del niño, el adulto cuidador le ayuda a construir la caja de herramientas básicas que necesitará para desarrollar su creatividad y llegar mejor preparado a la escuela. Además, al jugar con una persona que lo cuida con cariño, ¡el niño disfrutará doblemente del juego!

Los niños necesitan vivir en un entorno seguro

Contar con un entorno seguro y estable es esencial para el bienestar de los niños, ya que crea las condiciones óptimas para su desarrollo físico, cognitivo y socioemocional. Cuando hablamos de seguridad, nos referimos a múltiples dimensiones: contar con un hogar a resguardo del frío y la lluvia, que esté libre de violencia –tanto física como psicológica–, no pasar hambre ni estar expuesto a conflictos armados o a desplazamientos forzados. Incluso las condiciones del barrio en el que vive son fundamentales para determinar la salud y la esperanza de vida del niño.

La construcción de entornos seguros es condición fundamental para favorecer expresiones de afecto y juego. Los centros de primera infancia son espacios de cuidado en los que los niños pueden seguir siendo niños, aun en la diversidad. Y, si bien son fundamentalmente espacios de juego y aprendizaje, también suelen funcionar como espacios de protección social, brindando acceso a servicios de salud —física, mental y emocional— y de alimentación. Además, posibilitan que el tiempo que las madres pasan asumiendo tareas de cuidado lo destinen a trabajar fuera del hogar, contribuyendo al ingreso y a la estabilidad familiar.

Los niños necesitan una alimentación que nutra su cerebro

En los primeros meses de vida, el alimento que los bebés necesitan se encuentra en la leche materna. Ésta se adapta a cada bebé y contiene componentes bioactivos que le protegen de una manera que la leche de fórmula no es capaz de igualar. Por eso es clave proteger, promover y apoyar la lactancia materna —de forma exclusiva en los primeros 6 meses— para que sea una realidad para todos los niños. 

A partir de los 6 meses, es importante incorporar progresivamente alimentos sólidos de alto contenido nutricional. No alcanza con que sean calóricos, deben tener nutrientes como calcio, hierro, vitaminas y zinc para el desarrollo cerebral y físico, además de la defensa contra enfermedades. Como adultos, es importante que les enseñemos hábitos adecuados como elegir alimentos saludables frente a los ultraprocesados, tanto dentro como fuera de casa.

En una región tan desigual como América Latina y el Caribe, y en un mundo con tantos conflictos como los que atravesamos actualmente, no hay tiempo que perder: ¡desde el momento en que empezaste a leer este blog hasta ahora, nacieron en el mundo unos 300 niños!.

Por todo esto, nuestros deseos para este año son: que los niños y niñas de todo el mundo puedan disfrutar de la infancia recibiendo afecto, jugando y aprendiendo; que puedan vivir tranquilos y sin estar expuestos a riesgos; y que tengan acceso a alimentos de calidad para crecer sanos y fuertes. Todo ello es imprescindible para que alcancen su potencial de desarrollo y sean felices. Con esa motivación trabajaremos en 2024 desde Primeros Pasos. Ahora, cuéntanos: ¿cuáles son tus deseos para la infancia en este 2024? ¡Déjanos tu comentario!


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, cuidados de niños, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, juego, primera infancia

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Patricia Jara Males

Patricia Jara es especialista en Chile de la división de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Carolina Freire

Carolina Freire es Especialista de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es licenciada en Política Internacional de la Universidad de Georgetown y tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Texas. Es Fellow del Aspen Institute y Young Global Leader 2012 del Foro Económico Mundial. Fundó Voluntarios de Panamá, organización que moviliza y conecta a los panameños con las causas y organizaciones que los necesitan.

Eugenia Simhan

Eugenia Simhan es Consultora en la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y posee una Maestría en Medios y Comunicación por Goldsmiths, University of London, a través de una beca Chevening. Tiene experiencia en el sector público, organismos internacionales y ONGs.

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco Torres dice

    January 18, 2024 at 11:01 pm

    Realmente los primeros años de vida de ser humano(0 a 5 sños) son esenciales para su desarrollo. Donde desarrollan afecto, variño, respeto, etc. A estp es imprescindible la alimentación. Lamentablemente en AML Y El Caribe la alimentación es precaria dado los índices de pobreza y en eso hay mucho que trabajar

    Reply
    • Marta Rubio Codina dice

      February 21, 2024 at 3:47 pm

      Muchas gracias, Franciso. Absolutamente de acuerdo. Es importante trabajar en todos estos aspectos de forma integral!

      Reply
  2. Héctor Lamas Rojas dice

    January 30, 2024 at 3:29 pm

    Los seres humanos, más que cualquier otro ser viviente, necesitamos de los demás para nuestra propia subsistencia. No sólo para la satisfacción de las necesidades básicas, sino para nuestro crecimiento y desarrollo humano integral. Vivir es convivir. Por lo tanto, la capacidad de convivir es, sin duda, uno de los aprendizajes más importantes para el desarrollo humano. Todo esto significa que convivir, vivir con otros, es un acto vital, así como lo es alimentarnos; es un hecho natural entre los seres humanos, así como lo es para las demás especies que habitan el planeta.

    Reply
    • Marta Rubio Codina dice

      February 21, 2024 at 3:48 pm

      Muchas gracias por tu interesante reflexión, Héctor.

      Reply
  3. Hiladia Salome Guerra Ubaldo dice

    January 30, 2024 at 3:38 pm

    Ante la situación de pobreza extrema y miseria que se va agudizando en los países de AL y el Caribe más en las zonas rurales, los más afectados son los niños en cuanto a su atención integral porque son el resultado de la situación económico social en que vive la familia. Los gobiernos locales tienen la oportunidad y obligación de aplicar políticas, programas de atención, siendo una de ellas la diversificación y balance alimentario utilizando insumos propios de la región, sin esperar que todo venga del gobierno central. Claro que esto depende del programa de gobierno en tránsito, que por los problemas políticos, falta de dirección con políticas públicas adecuadas focalizadas al bienestar general, carencia de coantar con un equipo profesional que lidere los diversos sectores ya que la mejora de la calidad educativa y atención integral de los niños requiere y es tarea multisectorial, no será posible mientras no se cuente con un grupo a la vanguardia de lograr los objetivos del milenio sin corrupción que es lo que como ejemplo de mal gobierno van dejando los que van pasando.

    Reply
    • Marta Rubio Codina dice

      February 21, 2024 at 3:56 pm

      Muchas gracias por tu reflexión, Hiladia. Es bien importante trabajar en todos estos aspectos de forma integral y articulada, de forma multisectorial, a nivel local y también nacinoal.

      Reply
  4. luis uribio dice

    January 30, 2024 at 3:51 pm

    Muy buen trabajo, muy claro y concreto, felicitaciones!!!, además de ordenar y explicar, contribuye mucho a distinguir las numerosas fallas, carencias y necesidades existentes. Es fundamental entender esto para poder determinar la problematica existente y la gravedad de la misma.

    Reply
  5. Marcela Gómez Fernández dice

    January 30, 2024 at 6:10 pm

    Que todos los niños del mundo tengan el respeto y la consideración de sus necesidades para un sano desarrollo físico y psicosocial que le facilite una vida feliz y le permita el máximo desarrollo de su potencial. ¡Feliz 2024 para todos los niños y todas las personas que conviven con ellos!

    Reply
    • Marta Rubio Codina dice

      February 21, 2024 at 3:57 pm

      Muchas gracias, Marceloa – que así sea! Gracias por la referencia a sus cuidadores. Ellos son fundamentales!

      Reply
  6. BLANCA MINUCHE dice

    February 7, 2024 at 7:31 pm

    Que los padres o cuidadores de los niños sean los impulsadores de una vida sana para los niños, no solo físicamente sino emocionalmente, mentalmente y espiritualmente y como lograr eso?
    Que los padres y cuidadores de los niños sanen sus emociones y sus pensamientos para una mente sana, que se unan con esa parte espiritual latente en cada uno. Al sanar sus emociones y pensamientos de memorias limitantes, patrones obsoletos heredados o adquiridos de su medio ambiente que ya no van mas, que solo los limitan a no poder lograr sus propias metas y a ser personas seguras, que no les permite desarrollar la fuerza de voluntad necesaria para accionar, por lo que no podrán brindar el entorno necesario para que el niño crezca seguro y empoderado con una adecuada salud física, emocional y mental. Hoy por hoy en un mundo tan cambiante y lleno de eventos fuertes en todo los ámbitos es importante para nosotros los adultos adquirir herramientas que nos permitan liberar esos pesos del pasado y paso a paso convertirnos en verdaderos forjadores de un mejor entorno para nuestros niños.

    Reply
  7. Marta Rubio Codina dice

    February 21, 2024 at 4:01 pm

    Gracias Blanca! Interesante reflexión. En este post conversamos sobre el cuidado a los cuidadores: https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/cuidemos-a-los-cuidadores/ . Gracias!

    Reply
  8. Moisés Roberto Escobar dice

    November 15, 2024 at 3:04 pm

    Hola, muchas gracias por tan importantes aportes por una sociedad reivindicada, partiendo desde la niñez. Escribo desde El Salvador, y al igual que en el resto de los países latinoamericanos, somos conscientes de los múltiples desafíos que enfrentamos, así como de las oportunidades para incidir y responder de manera integral a las necesidades de nuestra sociedad, especialmente en lo que respecta a la niñez.

    Es fundamental que los organismos de cooperación y financiamiento amplíen sus esfuerzos mediante mecanismos condicionados e indexados con enfoques por resultados. Sobra decir las falencias de la gobernanza y la gobernabilidad, junto a los vicios de poder, las asimetrías estructurales que condicionada la costo – efectividad de la intervención gubernamental, que junto a la displicencia y corresponsabilidad no asumida de sectores privados y otros, lo que agrava las brechas existentes y los desafíos por resolver.

    Por ello, insisto en que conviene que en la reconfiguración de la cooperación, del financiamiento y de otros apoyos exista una mayor y mejor contraloría que guíe en esquemas condicionales, indexados y de costo – efectividad a todos los sectores implicados.

    Salvar y reivindicar a la niñez, así como a todas nuestras poblaciones, debe ser una prioridad, y para ello es necesario fortalecer los sujetos y mecanismos de intervención que promuevan soluciones adecuadas, contribuyendo al bienestar integral, la prosperidad y el progreso compartido, justo, sostenible y resiliente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • 5 maneras de ayudar a los niños a aprender más y mejor
  • El impacto de acompañar a las familias para el desarrollo de los niños más vulnerables
  • ¿Cómo apoyar a las familias en cuarentena?
  • ¿Individual o grupal? Modalidades alternativas para el trabajo con familias
  • 8 lecciones sobre modalidades híbridas de servicios de desarrollo infantil en pandemia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT