¿Cómo aprenden los niños?
- Por exploración: tocando, golpeando, poniéndose cosas en la boca
- Por experimentación: probando, por ensayo-error
- Por repetición: ¡tirando las cosas al suelo una y otra vez!
- Por imitación: copiando a aquellos a su alrededor, ya sean adultos u otros niños
Aprenden de y a partir de todo aquello que hay en su entorno inmediato. ¿Y qué hay alrededor de un niño? Un montón de cosas, un montón de personas y un montón de situaciones—una infinidad de estímulos.
Ahora bien, nunca es el aprendizaje tan grande como cuando un adulto está presente. Es el adulto el encargado de mediar, trasladar y traducir cada estímulo al niño.
El rol mediador del adulto en el proceso de aprendizaje
El rol del adulto es facilitar al niño la comprensión de su entorno—hacer de vínculo. Existe cada vez más evidencia mostrando los impactos en desarrollo infantil de interacciones positivas y receptivas con los adultos. Por ejemplo, se ha demostrado que cuando los maestros manejan aspectos conductuales de forma intencional, atienden a los intereses del niño y canalizan su atención de forma receptiva, los niños mejoran su comportamiento en el aula y tienen también mejor desempeño académico.
Los juguetes, los hermanitos, los otros niños en el centro de cuidado o en la escuela, son necesarios y contribuyen al proceso de aprendizaje. Pero no son suficientes. El desarrollo infantil se potencia con la interacción con el adulto cuidador—en el hogar o en el centro de cuidado, donde muchos niños pasan una proporción considerable de su tiempo. Además, la consistencia—la presencia de un cuidador principal en cada ambiente—da seguridad al niño y refuerza su autoestima.
A continuación, exploramos 5 maneras en que los adultos pueden potencializar el aprendizaje de los niños:
1. Atender las señales y seguir sus intereses. Más allá de ofrecer afecto y cariño, fundamentales en y por sí mismos, el adulto puede identificar y responder a las formas de comunicación del niño, por ejemplo:
- Nombrando el objeto o acción de su interés: “¿Qué estás señalando? ¡Ah! ¡El libro de cuentos del sol y la luna!”
- Respondiendo si el niño sonríe o balbucea al realizar una acción: “Te gusta que te haga cosquillas en los pies, ¿verdad?”
- Hablarle de aquello que está sucediendo: “¡Sí! te estoy poniendo los calcetines para que no tengas frío en los pies”.
2. Introducir nuevos conceptos, nombrando todo aquello que haya en el entorno. Durante el baño, por ejemplo, hablar de lo fría o caliente que está el agua, de seco y mojado, de las partes del cuerpo, mencionándolas y señalándolas. O a la hora del almuerzo, aprovechar para hablar de las texturas, los tamaños, las formas y colores de los alimentos.
3. Expandir el conocimiento del niño. Cuando miran o leen cuentos juntos, si el niño dice: “guau-guau”, añadir: “sí, ¡es un perro grande y tiene cuatro patas!”, señalándolas.
4. ¡Jugar! Jugar es el principal medio de aprendizaje para el niño, además de una gran diversión. Jugando, el adulto puede participar y potenciar el juego de roles—¡recuerda que los niños imitan todo lo que hacen los adultos! — o introducir retos y problemas que el niño tiene que resolver: jugando a abrir un tarro y sacar lo que hay en su interior, a armar un rompecabezas, a encontrar un objeto que hemos escondido, y un largo etcétera.
Recomendación: el adulto puede variar el juego, planteando retos cada vez más complejos, pero alcanzables. Si un juego es muy sencillo, y el niño puede resolverlo de inmediato, se aburre y pierde el interés. Si es muy complejo, se frustra y no quiere continuar.
5. Reconocer y reforzar los intentos y logros de manera positiva: felicitar al niño con aplausos, con besos, verbalizando su logro y sus intentos, promoviendo así su autoestima y animándolo a seguir aprendiendo.
Beneficios de la interacción de los adultos
Todas estas prácticas ayudan al niño de múltiples formas:
1. Desarrollando su lenguaje. Le exponen y le familiarizan con muchas y nuevas palabras—que va comprendiendo, interiorizando, y que poco a poco irá introduciendo en su propio vocabulario.
2. Promoviendo sus capacidades cognitivas y motrices. El niño se familiariza con conceptos complejos como causa y efecto, o la permanencia de objetos (el objeto no desaparece simplemente porque ya no lo veas).
3. Desarrollando y estimulando aspectos de función ejecutiva, como la atención, la perseverancia, la auto-regulación, entre otros, a través de enfrentarse y superar retos.
4. Fomentando su creatividad y su desarrollo socio-emocional. Promoviendo el apego, el vínculo afectuoso entre el niño y el adulto cuidador, tejiendo una relación cálida y próxima entre ambos.
5. Provocando su curiosidad y animándolo a querer aprender cosas nuevas.
La falta de tiempo, el cansancio, la presencia de otros niños, otras responsabilidades a menudo limitan la cantidad y calidad de las interacciones entre el adulto y el niño. Por ello, como adultos cuidadores, es importante que recordemos sus beneficios. Todos, desde nuestro ámbito como padres, familiares, vecinos, cuidadores, maestros, tenemos la responsabilidad de jugar este importante rol mediador en nuestra relación e interacción con los niños, contribuyendo así a impulsar su desarrollo al máximo potencial.
Si quieres conocer más sobre interacciones de calidad y políticas efectivas para el desarrollo infantil, inscríbete a este curso en línea.
¿Cómo puedes mejorar la cantidad y calidad de tus interacciones con los niños? ¿Qué otros consejos te parecen útiles? Cuéntanos en la sección de comentarios.
Fadua Camacho dice
Excelente artículo, gracias.
Maria Nancy dice
Felicitaciones por este artículo tan interesante
Dr. Max Ramirez dice
Los lactantes aprenden a través de los 5 órganos de los sentidos, y el aprendizaje es a través del juego. Estos conceptos deben generalizarse entre los cuidadores, los educadores de preescolares y en el publico en general.
Héctor dice
Excelente!!! Gracias.
Gloria Bacherer dice
Gracias por los interesantes aportes
Quise inscribirme y no lo hice ya que piden la contraseña del correo, lo que me parece una intromisión en los asuntos privados de las personas.
En el mensaje del día del libro me parece muy dirigida la campaña de ¿has pensado en la diversidad de los lectores? mejor seria que escriban libros específicos para cada grupo de personas y el lector que tenga suficiente madurez intelectual podrá buscar los libros que le parezcan convenientes.
Saludos
Gloria
Anett dice
Muy buena información
Mireya Lara Saavedra dice
En la sociedad del conocimiento, es necesario enseñarle nuevos códigos que le permitan desarrollar habilidades y destrezas cognitivas, afectivas y praxológicas, contribuyendo a una formación integral, pensamiento crítico, inteligencia emocional, independencia y autonomía, trabajo colaborativo y acción solidaria.
ani grajeda dice
muy buena información, interesante y útil. Gracias
Issis Montes dice
Muchísimas gracias por este gran artículo. Me parece sumamente importante tener en cuenta estos consejos para los tiempos actuales en que los papás tenemos una aún mayor incidencia sobre el aprendizaje de nuestros hijos.
En México debemos poner empeño en las clases de primara en línea que están llevando nuestros niños, ya que solo con el aprendizaje por tv creo que no será suficiente.
Juegos de destreza dice
Me ha encantado el artículo, gracias por la información y consejos, felicidades, se necesita más información y actualizar a las mamás modernas.
Victoria Lucia dice
Excelentísimo este tipo de libros y sus contenidos.
Victoria Lucia dice
Yo los estoy aun leyendo y me han gustado mucho
MARIA dice
EXCELENTE ENSEÑANZA DESEO APRENDER MAS
Sebastián dice
Me encanta la información, muy precisa. Aporto algo más, que al momento de enseñar hay que tener cuidado con la forma en que planteamos la competencia entre los aprendices, sobre todo si son niños o adolescentes: https://demat.site/los-pros-y-contras-de-la-competencia-entre-ninos-y-adolescentes/
YalipzaLL dice
Para ser cincera, era una persona que no leia mucho, pero cuando lei. El de Louis Stevenson y Dreamcatcher – Stephen King ahora es uno de mis preferidos.
ebookelo dice
Me gusta la informacion precisa sin duda, y la verdad es que es excelente con la claridad que se maneja…
hola ebook dice
Me gusta este tipo de temas. Me son muy importantes.
hola ebook dice
Me gusto la web porque tiene buenas cosas y sugerencias…
JENNIFER VANNESA dice
una lectura muy interesante, gracias por la información
ELAINE AGRAMONTE LOPEZ dice
Excelente informacion por que hay muchas maneras de ayudar a los niños a aprender más y mejor. Algunas de estas podrian ser:
1. Proporcionar un ambiente de apoyo y amoroso que fomente la exploración y el descubrimiento.
2. Estimular la curiosidad y la creatividad mediante la exposición a diferentes experiencias, como visitas a museos, actividades al aire libre y experimentos científicos simples.
3. Fomentar la lectura desde una edad temprana y participar en actividades de lectura conjunta para promover el amor por los libros.
4. Promover la resolución de problemas y el pensamiento crítico a través de juegos, rompecabezas y actividades que desafíen su mente.
5. Brindar retroalimentación positiva y alentar el esfuerzo y la perseverancia en lugar de solo el éxito.
Estas son solo algunas ideas que pueden ayudar a los niños a aprender más y mejor, pero cada niño es único, por lo que es importante adaptar las estrategias a las necesidades individuales de cada uno.
Nicol Reyes dice
Debemos destacar que la educación más importante para todo ser humano empieza desde el hogar pero hoy en día debido a la alta demanda de tecnología qué hay se a perdido la responsabilidad y dedicación a la enseñanza de los niños
patricia castillo dice
muy interesante lo leído , gracias.
Genesis Bautista dice
Muy interesante me gustó mucho las diferentes formas de aprendizaje para los niños es un material muy completo.
Alexa Campusano dice
Me encantó este contenido, ya que en la actualidad los padres creen que simplemente es un centro educativo que debe dedicar tiempo al aprendizaje de los niños, sin embargo este articulo destaca acertadamente la esencial función del adulto como mediador en el aprendizaje infantil, resaltando la importancia de una interacción constante y positiva para el desarrollo integral de los niños.
Evangelista meran suero dice
Muy interesante el tema :
El aprendizaje infantil se beneficia enormemente de la interacción con adultos que actúan como mediadores, atendiendo a las señales y necesidades del niño. Los adultos pueden potenciar el aprendizaje al seguir los intereses del niño, introducir nuevos conceptos, expandir su conocimiento, jugar con ellos y proporcionar experiencias enriquecedoras. En resumen, el papel del adulto como mediador es fundamental para estimular el aprendizaje y desarrollo de los niños.