Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Tres lecciones de un diálogo regional para la primera infancia

November 29, 2021 por Florencia Lopez Boo - Marta Rubio-Codina Deja un comentario


Cuando representantes de América Latina y el Caribe se reúnen para dialogar sobre el presente y futuro de áreas tan relevantes como la salud, la protección social y el desarrollo infantil surgen un sinfín de ideas, intercambios y sinergias. Se abren caminos que, más allá de demostrar las necesidades y falencias compartidas, conducen a aprendizajes e innovaciones que pueden ser adaptadas a cada contexto. 

A finales de octubre de 2021, más de 80 autoridades y representantes de toda la región se reunieron virtualmente con especialistas internacionales y del Banco Interamericano de Desarrollo durante tres días. En ese Diálogo Regional de Política exploramos qué innovaciones se han desarrollado a raíz de la pandemia del COVID-19, cuáles perdurarán y cómo pueden fortalecer la prestación de servicios sociales y de salud para hacerlos más costo-eficientes, equitativos y resilientes a futuro. 

En los Blogs Primeros Pasos y Gente Saludable publicaremos una serie de artículos que reúnen las temáticas más importantes abordadas en este diálogo y recogen los principales aprendizajes derivados. En esta primera entrega, quisiéramos resaltar tres elementos relevantes para la mitigación de los impactos negativos de la pandemia en los niños y sus cuidadores, pero también para fortalecer la agenda a largo plazo en primera infancia en la región:

1. Aprovechar la oportunidad que nos da la primera infancia atendiendo tanto al niño como a sus cuidadores 

A menos que prestemos mucha atención a la primera etapa de la vida, los primeros mil días y a los mil que le siguen, perderemos la oportunidad de prevenir problemas de salud, aprendizaje y desarrollo en la vida adulta. Esto tiene que ver tanto con el niño como con su familia y comunidad, encargados de proveer cuidado y atención. 

Esta fue una de las prioridades destacadas en las discusiones. El énfasis no sólo estuvo en la atención a los niños pequeños, sino también en cómo proporcionar apoyo a las familias en la promoción de un entorno estimulante para el niño—rico en interacciones cálidas, juego y lenguaje, emocionalmente estable y libre de violencia. Por ello, las intervenciones que promuevan la salud mental y el bienestar físico y emocional en la familia y de otros cuidadores fuera del entorno familiar son una prioridad identificada para garantizar el bienestar del niño.  

2. Retener el talento que formamos para cuidar de los más pequeños

Debemos encontrar maneras de que el recurso humano —facilitadores, educadores, docentes; en su mayoría mujeres y con condiciones laborales relativamente precarias— se sienta reconocido y valorado para asegurar que el mejor talento permanezca en la comunidad. Reducir la rotación es crítico porque se debe aprovechar toda inversión en formación y porque estas personas son quienes mejor conocen a los niños y a sus familias.

El diseño de la política debe asegurar que cuentan con todas las herramientas para hacer su trabajo: materiales, recursos y una formación y acompañamiento adecuados, que les permita desarrollarse profesionalmente. El secreto está en empoderarles y fortalecer sus capacidades y talentos, dotándoles de todas aquellas habilidades de contenido, socioemocionales y digitales ya sea por canales virtuales, híbridos o a través de interacciones cara a cara seguras. También es prioritario fortalecer las instituciones que cuidan de ellos. En los últimos 18 meses se ha visto la enorme carga que soportan los trabajadores de primera línea, ya sean agentes comunitarios, cuidadoras o maestros, por lo que cuidar de su salud mental y garantizar su seguridad en el desempeño de su rol también es parte de la respuesta para la recuperación de la región. 

3. Garantizar la cobertura con servicios de calidad a hogares vulnerables en regiones remotas, rurales y desconectadas

Debemos tomar las lecciones aprendidas de las múltiples herramientas que han sido probadas y usadas durante la pandemia para maximizar el potencial de las modalidades híbridas y otras innovaciones. 

Lo más importante en este punto es identificar qué tecnologías y canales de llegada son pertinentes en cada contexto. En algunos, los teléfonos celulares y el WhatsApp pueden ser útiles, pero en otros contextos, puede que tengamos que buscar alternativas como computadoras de escritorio en centros comunitarios, carteleras en puntos estratégicos de la comunidad, o canales de televisión y radios locales.

Aunque la tecnología es importante y puede ayudarnos a cerrar brechas de cobertura, no debemos olvidar que las interacciones cara a cara son irremplazables. Ciertamente debemos encontrar la forma que este contacto presencial —en centros de cuidado, visitas domiciliarias, o encuentros grupales— se haga de forma segura y determinar la posibilidad de complementarlos con todas las innovaciones en modalidades de atención remota que nos deja la pandemia.  

En todos estos procesos el denominador común son la flexibilidad, la creatividad y la capacidad de adaptación de los servicios de atención a la primera infancia. Debemos poner a disposición de los gestores de programas y líderes políticos evidencia sobre ideas innovadoras para decidir sobre los apoyos de acompañamiento, formación, salud mental y bienestar de los cuidadores. Con esto en mente, mantendremos los esfuerzos de seguimiento, monitoreo y evaluación para seguir aprendiendo y propiciando intercambios como éste que nos ayuden a construir la nueva hoja de ruta de lo que debería ser la prestación de servicios a escala con calidad.

¿Cuáles son las lecciones que has aprendido trabajando con niños pequeños? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo y vuelve a este blog para leer la continuación de la serie de artículos sobre Lecciones de un diálogo regional para la primera infancia.


Archivado Bajo:Educación temprana, Políticas y programas Etiquetado con:BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Diálogo Regional de Política 2021, innovación, primera infancia, protección social

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • La economía del comportamiento al servicio del desarrollo infantil
  • Una herramienta para beneficiar a la niñez en época del COVID-19
  • Comunidad de práctica: claves para conocer el panorama de la Primera Infancia Migrante
  • Cuando no ir al jardín era lo normal 
  • ¿Tus hijos reciben un servicio de cuidado de calidad?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT