Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
padre, madre, niño y niña usando mascarillas protectoras, abrazados

Las parentalidades no pausan en pandemia

January 25, 2021 por Fabiana Rahi - Johnny Sosa - Mariana Triñanes - Estefanía Mari - José Silva Deja un comentario


Con el devenir de los cambios sociales, las familias donde nacen, crecen y se desarrollan los niños y niñas son múltiples y diversas. Para las políticas públicas, pensarse desde la configuración actual de nuestra población, acompañar las transformaciones familiares y dar respuesta a la diversidad de escenarios ha sido y sigue siendo un desafío y un compromiso. A continuación, te contamos cómo se ha desarrollado un proyecto que acompaña a las familias en tiempos de cambios, complejizados hoy por la pandemia COVID- 19.

El Proyecto Parentalidades Comprometidas (PPC) es una herramienta de política pública en materia de Primera Infancia en el Uruguay. Se basa en la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA) y es coordinado por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) como línea de fortalecimiento familiar, con el impulso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). 

El objetivo del proyecto es promover parentalidades comprometidas, un involucramiento activo de varones y mujeres en el desarrollo integral de niñas y niños desde una perspectiva de derechos, de igualdad de género y corresponsabilidad familias – Estado. 

¿De qué se trata el proyecto?

El proyecto abarca cinco componentes y en este artículo nos enfocaremos en el primero de ellos: la implementación de un ciclo de talleres dirigido a referentes familiares de niños y niñas de 0 a 3 años, en centros y programas de atención a la primera infancia. Éste fue elaborado en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres y el Programa Uruguay Crece Contigo. Consta de 8 encuentros con referentes familiares y un taller introductorio dirigido a los equipos que lo implementan. Estos talleres buscan: 

  1. Fortalecer las competencias parentales de referentes familiares de niños y niñas de 0 a 3 años desde un enfoque de derechos y una perspectiva de género. 
  2. Fomentar una distribución equitativa de cuidados entre varones y mujeres en las prácticas de crianza.
  3. Promover la visualización de la corresponsabilidad social en los cuidados entre las familias, la comunidad, el Estado y el mercado.

Mediante dinámicas que articulan vivencia, emoción y reflexión, se promueve la co-construcción de saberes, la identificación de recursos personales y oportunidades de cambio. 

Principales resultados 

En 2019 se capacitaron 154 facilitadores/as, provenientes de distintas disciplinas. Estos realizaron un total de 52 ciclos de talleres, facilitando cerca de 400 encuentros en los que participaron más de 700 referentes familiares de 16 de los 19 departamentos del Uruguay, tanto de capitales departamentales como de pequeñas localidades rurales.

La adhesión de los referentes familiares a la propuesta fue muy buena, ya que el 74,5% de quienes iniciaron, finalizaron el ciclo de talleres. Eso demuestra la receptividad hacia estas temáticas, dando cuenta de la especial sensibilidad presente en esta etapa de la vida en la que devienen padres, madres o referentes de cuidado.

La participación promedio de varones alcanzó el 19%. Cabe destacar que en el 6% de las experiencias hubo una participación paritaria entre varones y mujeres, aspecto que observamos con optimismo, como parte de los movimientos hacia una sociedad integrada por figuras parentales que ejerzan roles de cuidado desde pautas culturales igualitarias.

El 99% de los referentes recomendaría esta experiencia a otras familias y más de la mitad de las respuestas (56%) mencionan haber realizado movimientos hacia la desnaturalización de prácticas violentas, generado cambios hacia un trato más respetuoso.

Vemos así que impulsar procesos de reflexión y construcción colectiva junto a los referentes familiares en torno al ejercicio de su parentalidad, en ambientes de confianza y respeto por los procesos singulares, favorecen la sensibilización hacia las necesidades afectivas, evolutivas y educativas de los niños y niñas.

En tiempos de pandemia las Parentalidades no están en pausa

La vida familiar ha cambiado dado el contexto de pandemia por el COVID-19. Las familias uruguayas con hijos menores de edad a cargo reportaron, desde los primeros meses de emergencia sanitaria, estar experimentando un elevado nivel de afectación.

En este escenario de mayor vulnerabilidad, los equipos de acompañamiento familiar nos hemos visto interpelados a adaptar, sostener y fortalecer las estrategias de apoyo y acompañamiento a las familias. 

Desde nuestro proyecto entendemos que favorecer ambientes de convivencia saludable propicios para el desarrollo integral, especialmente de los niños y niñas, a través del sostén y el apoyo a quienes cuidan, cobra especial relevancia en estas circunstancias. Las líneas de intervención que hemos desarrollado para promover parentalidades comprometidas en tiempos de emergencia sanitaria son:

  • Fortalecimiento a los equipos territoriales a través de capacitaciones virtuales e interactivas, profundizando en estrategias de apoyo y acompañamiento familiar en el escenario actual.
  • Implementación de los talleres de PPC con adaptaciones tanto a nivel de contenidos como de condiciones para su aplicación.
  • Elaboración y puesta en marcha de “PPC en Casa”, una herramienta virtual de acompañamiento remoto al referente familiar.

Debemos asumir el desafío de continuar contribuyendo al fortalecimiento familiar desde un proyecto vivo y sensible a las realidades familiares y sus cambios, intensificados por el contexto de pandemia. Les compartimos a continuación los siguientes testimonios:

  1. Papá 
  2. Mamá 
  3. Técnico Facilitador parte 1 y parte 2 
  4. Técnica Equipo central PPC 

¿Conoces otro programa para acompañar familias en tu país o comunidad? Comparte ejemplos en la sección de comentarios abajo o menciona a @BIDgente en Twitter. 


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, desarrollo infantil integral, Desarrollo Infantil Temprano, desarrollo integral del niño, ENIA, género, INAU, Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, parentalidades comprometidas, perspectiva de genero, primera infancia, primera infancia edad, Primeros Pasos, Sistema nacional integrado de cuidados, SNIC, UCC, Uruguay, Uruguay Crece Contigo

Fabiana Rahi

Licenciada en Psicología. Parte del Equipo Central del Proyecto Parentalidades Comprometidas con la Primera Infancia (PPC)

Johnny Sosa

Licenciado en Psicología. Parte del Equipo Central del Proyecto Parentalidades Comprometidas con la Primera Infancia (PPC)

Mariana Triñanes

Licenciada en Psicomotricidad. Parte del Equipo Central del Proyecto Parentalidades Comprometidas con la Primera Infancia (PPC)

Estefanía Mari

Licenciada en Psicomotricidad. Parte del Equipo Central del Proyecto Parentalidades Comprometidas con la Primera Infancia (PPC).

José Silva

Licenciado en Psicología. Parte del Equipo Central del Proyecto Parentalidades Comprometidas con la Primera Infancia (PPC)

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT