Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Visitadora entrega servicios infantiles a familia vía un teléfono inteligente

La economía del comportamiento al servicio del desarrollo infantil

July 6, 2021 por Florencia Lopez Boo 1 Comentario


Ya se han contabilizado más de 17 millones de casos de COVID-19 en América Latina y el Caribe. A la par de la urgencia sanitaria, los países enfrentan mayores demandas sociales incluyendo programas con más y mayor cobertura para los más vulnerables. Entre ellos se encuentran los programas de trabajo con familias y los servicios de cuidado infantil en centros, jardines o salas cuna. Estos están experimentando nuevos contenidos y modos de entrega para llegar a sus beneficiarios como salas virtuales, semipresenciales, envío de mensajes de texto y otras modalidades híbridas que dependen de enfoques innovadores para su entrega.  Lee más sobre las nuevas modalidades de entrega de servicios infantiles.

Ante nuevos contextos, nuevas modalidades 

El objetivo de las nuevas modalidades de entrega de servicios infantiles es garantizar la continuidad de la prestación con el fin de minimizar el impacto negativo de la pandemia en el desarrollo en los primeros años de vida. Al mismo tiempo, depender de estrategias remotas que han representado la mayor parte (sino la única) respuesta inmediata de los países a la pandemia, ha puesto en relieve las graves brechas digitales y de conectividad que existen y que están asociadas con la pobreza y la ruralidad.   

Una de las áreas que ha informado las nuevas modalidades en el contexto de la conectividad limitada es la economía del comportamiento. Se ha comprobado que existen modelos exitosos adoptados en intervenciones simples a través de mensajes de texto u otro tipo de comunicaciones de bajo costo. Un estudio proporciona pautas básicas concretas para diseñar mensajes basados en la teoría y la práctica aplicados a intervenciones parentales. El documento responde a cuatro preguntas fundamentales: 

  1. ¿Por qué son importantes las buenas prácticas de crianza? 
  1. ¿Cuáles son las principales implicaciones de la economía del comportamiento para los padres? 
  1. ¿Cuáles son las posibles intervenciones para contrarrestar los prejuicios y los recursos mentales limitados? 
  1. ¿Cómo escribir mensajes efectivos? 
Las nuevas modalidades de entrega de servicios infantiles incluyen salas virtuales, semipresenciales y envío de mensajes de texto, entre otros.

Descarga la publicación 

Ideas innovadoras para la prestación de servicios 

Desde que empezó la pandemia, se han implementado ideas realmente innovadoras en la prestación de servicios infantiles con el objetivo de mitigar el impacto del cierre de los servicios de primera infancia. Entre estas innovaciones se incluye el uso de tecnologías como llamadas telefónicas en Colombia; mensajes de texto y aplicaciones telefónicas en Chile; uso de redes sociales como Facebook en Costa Rica; mensajes, llamadas o videollamadas de WhatsApp  en Ecuador; plataformas digitales con repositorios de contenido como una páginas web en Colombia; canales de YouTube en Chile;  guía semanal de actividades en Jamaica; medios de comunicación más tradicionales como la radio en Guatemala y la televisión en Argentina; o recursos comunitarios como la entrega presencial de kits de juguetes y tarjetas de actividades en Panamá o paquetes alimentarios en Costa Rica.  No existen evaluaciones aún de estas intervenciones, pero una intervención de mensajes de texto informados por las ciencias del comportamiento en primaria muestra que estas podrían ser efectivas. 

Si bien se han implementado -y se seguirán implementando- modalidades híbridas, es urgente volver a pensar en modalidades presenciales para los más vulnerables y los más pequeños y un plan de contingencia en caso de que haya recaída en los números de contagios hasta que las campañas de vacunación lleguen a un número considerable de la población. El cierre de centros infantiles en la región generó que 20 millones de niños en edad prescolar estén fuera del aula durante casi 10 meses. El Banco Interamericano de Desarrollo estima que esto significa que al llegar a la adolescencia, esta generación habrá perdido 2.6 millones de años de aprendizaje. Asimismo, en la adultez esto se traducirá en pérdidas en salarios equivalentes al 5,1% del PIB en promedio en la región. 

El cierre de centros infantiles en la región generó que 20 millones de niños en edad prescolar estén fuera del aula durante casi 10 meses.

Sin dudas esta crisis ha evidenciado debilidades en la respuesta de las políticas públicas para la contención del virus y la mitigación de sus efectos; también se han demostrado acciones e innovaciones en las áreas de la economía del comportamiento para la primera infancia que podrían perdurar a largo plazo. Es relevante discutir el alcance, los procesos de implementación y los resultados (aún preliminares) de dichas innovaciones para fortalecer y repensar la política en los próximos años. Es posible que muchas de estas innovaciones (la revolución digital/virtual, por ejemplo) hayan llegado para quedarse. No solo eso, estos procesos, plataformas y metodologías podrían fortalecer la implementación de nuevos programas y políticas. 

¿Qué tipo de innovaciones se han implementado en tu comunidad para continuar con la prestación de servicios a los más pequeños? Comparte en la sección de comentarios.   


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, centros de desarrollo infantil, desarrollo infantil, desarrollo infantil integral, Desarrollo Infantil Temprano, economia del comportamiento, innovación, primera infancia, Primeros Pasos, publicaciones, reconfiguración de servicios, servicios de cuidado infantil, servicios de desarrollo infantil, servicios de primera infancia, SMS

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Armenio Pérez Martínez dice

    August 2, 2021 at 8:14 pm

    Buenas tardes, quisiera conocer cómo poder contactar con algún especialista del BID para desarrollar experimentos de Economía del Comportamiento. Saludos desde Ecuador

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Tres lecciones de un diálogo regional para la primera infancia
  • Lo que se sabe sobre las intervenciones integradas de desarrollo infantil y nutrición
  • Las consecuencias del cierre y la reapertura de los centros infantiles para el capital humano
  • ¿Qué nos enseña el Nobel de Economía sobre mejorar vidas hoy?
  • Si crees que la TV en una sala de espera es inútil, te invito a leer

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT