Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Comunidad de práctica: claves para conocer el panorama de la Primera Infancia Migrante

November 21, 2022 por Florencia Lopez Boo - Marian Licheri - Sindy Gonzalez Tijerina Deja un comentario


Los fenómenos migratorios son estudiados desde distintas áreas, pero es necesario profundizar la conversación para la primera infancia. ¿Qué empezó a pasar en América Latina hace algunos años entre los flujos migratorios y los niños pequeños? ¿Qué políticas deben generarse para proteger el desarrollo de los niños migrantes? Estas preguntas fueron abordadas en el segundo taller de la Comunidad de Práctica en Desarrollo Infantil Temprano (DIT), una red liderada por el Fondo de Innovación en Desarrollo Infantil Temprano.  

¿Cuál es el panorama de la primera infancia y la migración en la región? 

Durante el taller, Felipe Muñoz, Jefe de la Unidad de Migración del BID, ofreció un diagnóstico exponiendo información detallada que ayuda a comprender la situación de los niños migrantes de 0 a 5 años y sus familias en América Latina y el Caribe (ALC).  

  1. Hace 6 años comenzó un aumento del flujo migratorio intrarregional, para el cual los países no estaban preparados. No solo se refiere a los movimientos de Venezuela (que de los 6,8 millones que han salido el 80% se encuentra localizado en países de ALC), sino también de Nicaragua, Honduras, Guatemala, Jamaica, México, Haití, entre otros.   
  1. En muchos de esos flujos emigraron primero los padres tratando de buscar estabilidad, y actualmente se está observando un proceso de feminización y de reunificación familiar: en ese momento entran los niños como parte del proceso migratorio. “Según la División de Población de la ONU, en 2020 el número de niños migrantes de 0-4 años en ALC es casi el 2% del total de los niños residentes de estas edades en toda la región. Y, de toda la población migrante, los niños de 0-4 años es el 6.2%”, afirmó Muñoz. 
  1. La oferta de servicios de DIT para niños migrantes es limitada: “Hemos encontrado diferencias en promedio de casi 15 puntos porcentuales entre la inscripción o el acceso a ciertas circunstancias de cuidado preescolar entre migrantes y no-migrantes. Esto genera, además, una serie de dificultades para el desarrollo socioemocional de los niños, y aumenta los casos de xenofobia y discriminación. Además, se observan procesos de barreras de idioma que son comunes, por ejemplo, para los centroamericanos en Belice, algunas poblaciones indígenas o los niños haitianos en Chile”, explicó Muñoz. 
  1. Los padres y madres migrantes ayudan a los niños que se quedan en sus países a través de remesas, pero sus vínculos afectivos son afectados.  Hay resultados que muestran efectos positivos en los niños cuyos hogares reciben remesas. Por ejemplo, en Ecuador se observan mejoras en el estado nutricional en el corto plazo (peso por edad). En Honduras, Guatemala y México hay una menor probabilidad (casi del 4%) de morir en el primer año de vida comparado con niños que no reciben remesas. No obstante, la historia de las remesas tiene otra cara de la moneda que no es positiva: los niños de estos hogares sufren la separación de los padres y cuidadores, ocurre una interrupción en los vínculos afectivos y esto impacta el desarrollo de los niños. Se observa el fenómeno de la generación saltada —niños empiezan a vivir con cuidadores o con sus abuelos—, en la cual, a pesar de todo el esfuerzo y amor ofrecido, se ven deficiencias en los procesos de desarrollo. El Fondo de Innovación de DIT tiene un interesante proyecto en El Salvador sobre este tema.  

Ante estos desafíos, los panelistas concuerdan en que las siguientes claves pueden mejorar las vidas y el desarrollo de niñas y niños migrantes de entre 0 y 5 años. 

  1. Revisar marcos regulatorios, políticas y mecanismos que garanticen los derechos y bienestar de la primera infancia desde los países de origen, tránsito y destino. A partir de estas revisiones, generar acuerdos bilaterales y regionales.  
  1. Mejorar las fuentes de información de migración y niñez que permitan identificar a la primera infancia, entender las necesidades, la situación, tomar decisiones y medir los resultados. 
  1. Articular la oferta de servicios y atención a la primera infancia migrante y en movilidad, entre las entidades de los Estados, con organizaciones de la sociedad civil, la academia y los organismos de cooperación.  
  1. Fomentar estrategias de salud mental y socioemocional tanto para los niños y niñas de la primera infancia como para sus cuidadores.  
  1. Fortalecer los espacios protectores para niños y niñas refugiados y migrantes, que les permitan fomentar las interacciones de calidad con sus cuidadores, oportunidades de aprendizaje, acceso a materiales educativos y/o les brinden un lugar seguro donde permanecer mientras sus padres o cuidadores están trabajando, en la calle, o tratando de regularizar su situación migratoria. 
  1. Incrementar el acceso de los materiales educativos de calidad a las familias en situación de movilidad y sensibilizar sobre la importancia de los primeros años de vida y las interacciones de calidad. En las situaciones en las que sea posible, aprovechar el uso de la tecnología para ello. 

El encuentro de donde se extrajeron estas reflexiones se denominó “El cuidado de la Primera Infancia Migrante: desafíos, oportunidades y aprendizajes” y se realizó en el marco de las actividades celebratorias del 5to aniversario del Fondo de Innovación para el DIT. Contó con presentaciones de Felipe Muñoz, Jefe de la Unidad de Migración del BID; Eva Fernández, Gerente de Inversión Social de Primera Infancia de la Fundación FEMSA; Belén Michel Torino, del Fondo de Innovación de DIT; Brenda Campos, Directora Senior de Impacto Social para Sesame Workshop en América Latina; Paula Fernanda Rivero Díaz, Oficial Nacional de Prevención, Desmovilización y Reintegración en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); y Nancy Ramírez, Directora en Incidencia Política en Save the Children México.  

¿Quieres saber más?  El Fondo de Innovación de DIT tiene interesantes proyectos para niños y niñas migrantes en Colombia, El Salvador y Guatemala. Conoce más en el Tablero de resultados y sigue la conversación a través de la etiqueta #HubDesarrolloInfantil 

El Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) es una alianza para financiar, diseñar, implementar y evaluar soluciones innovadoras y escalables para mejorar la vida de los niños en América Latina y el Caribe. El Fondo está coordinado y administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en alianza con la Fundación FEMSA, la Fundación María Cecilia Souto Vidigal, Open Society Foundations y Porticus, con el apoyo de la Fundación Bernard Van Leer.  


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:BID, comunidad de práctica, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, migración, primera infancia

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Marian Licheri

Marian es una especialista en comunicaciones con foco en políticas sociales como primera infancia y educación. Actualmente lidera las comunicaciones del Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano, así como coordina productos y actividades de diseminación para la División de Educación del BID, Brookings Institution y otros organismos que operan en América Latina y el Caribe. Marian tiene una Licenciatura en Periodismo por la Universidad Católica Andrés Bello y actualmente cursa el Certificado de Liderazgo en Educación Inicial en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard.

Sindy Gonzalez Tijerina

Economista por la Universidad Autónoma de Nuevo León, con Maestría en Economía y Política Pública y Doctorado en Política Pública por la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey. Forma parte del equipo de Fundación FEMSA desde el 2012, donde actualmente trabaja como Jefe de Inversión Social en Primera Infancia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Cuál es el futuro de las políticas de primera infancia en América Latina y el Caribe?  
  • Crecer bien, sin condiciones
  • Un brindis por “Primeira Infância Melhor”, que hace historia
  • Cuando no ir al jardín era lo normal 
  • No actuar en aras de la primera infancia tiene un alto costo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT