Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cuál es el futuro de las políticas de primera infancia en América Latina y el Caribe?  

October 20, 2022 por Florencia Lopez Boo - Vanesa Marazzi - Marian Licheri 1 Comentario


¿Sabías que en Ecuador un niño que vive en un hogar de bajos ingresos conoce un cuarto de las palabras que las que conoce un niño de un hogar de altos ingresos? En América Latina y el Caribe, a pesar de que ha habido avances significativos en la mortalidad, morbilidad, y acceso a servicios de desarrollo infantil temprano (DIT), el mayor desafío para lograr un mayor impacto y romper el círculo de pobreza sigue siendo el mismo: escalar los servicios con calidad. Desde el Fondo de Innovación de DIT, celebramos nuestro 5to aniversario con una conversación clave sobre cómo abordar este gran reto de cara al presente y al futuro.  
 

En este webinar aniversario, Ferdinando Regalía y Florencia López Boo ofrecieron un panorama regional sobre las políticas en torno a este tema y el importante rol que ha tenido el BID en apoyar a los países de la región para garantizar que las nuevas generaciones sean más sanas, más felices, mejor educadas y más productivas.  

Esto es urgente. Especialmente, luego del impacto negativo que tuvo el COVID-19 en la infancia: aumentó la pobreza infantil, se generó una crisis nutricional y del cuidado infantil y se observan pérdidas enormes en el desarrollo y los aprendizajes. Entre las cifras más preocupantes, vemos que casi medio millón de niños perdieron a su cuidador principal en Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú; y las mujeres tuvieron un 44% más de probabilidad que los hombres de perder sus trabajos al comienzo de la crisis. 

Pero no todas las noticias son negativas. Hemos identificado cinco acciones esenciales para recuperar las pérdidas en el desarrollo y asegurar el bienestar infantil:  

  1. Priorizar la mejora de la calidad en todas las prestaciones de primera infancia. 
  1. Articular los programas de infancia (programas de trabajo con familias y atención en centros) con los programas de protección social (transferencias), salud, nutrición y protección.  
  1. Medir el desarrollo infantil de manera frecuente (esto será vital para monitorear pérdidas y recuperaciones, y para ajustar las intervenciones remediales). 
  1. Enfocar los currículos en las habilidades que se han perdido (el lenguaje y las habilidades socioemocionales, por ejemplo). 
  1. Aprovechar las modalidades híbridas de las que tanto aprendimos durante la pandemia para llegar a las familias cuyo acceso a los servicios presenciales podría ser más complejo. 

Adicionalmente, existen iniciativas que han sido exitosas en proveer servicios, y que generan lecciones que pueden orientar a hacedores de políticas públicas e innovadores en toda la región. Escuchamos sobre algunas de ellas en el panel moderado por Luciana Vázquez, columnista de La Nación que contó con las intervenciones de María Inés Castillo, Ministra de Desarrollo Social de Panamá; Paula Valenzuela Delpiano, Jefa de la División de Promoción y Prevención en la Subsecretaría de la Niñez de Chile; y Paul Gertler, Profesor de Economía de la UC Berkeley. 

Jamaica: evidencia contundente para la región 

Uno de los casos más emblemáticos a la hora de hablar sobre DIT es, sin duda, el del programa Reach Up de Jamaica. Paul Gertler, destacó los estudios longitudinales realizados con este programa, los cuales demostraron que, treinta y un años después de recibir visitas domiciliares entre los 9 y 24 meses de edad, los niños y niñas en su adultez tienen salarios un 43% mayor que el grupo control y un 26% más de probabilidades de tener un título universitario. Entre los aspectos clave de este programa figura la alta capacitación y acompañamiento a los profesionales que realizaban las visitas. 

 
Panamá: atención integral para la primera infancia

La ministra Ma. Inés Castillo describió cómo Panamá provee servicios integrales para la primera infancia en todo el país, aprovechando además nuevas modalidades surgidas a raíz de la pandemia. La ministra destacó que estos esfuerzos fueron posibles gracias a la promulgación en 2020 de la Ley 171 de Protección Integral a la Primera Infancia con sus seis ejes: perspectiva familiar, atención integral a la primera infancia, prestación de servicios —universales y focalizados—, protección y priorización del presupuesto destinado a primera infancia, transparencia y territorialización de las acciones.  

 
Chile: altos estándares mientras se evalúa la calidad 

Paula Valenzuela ofreció detalles programáticos y del financiamiento del reconocido subsistema Chile Crece Contigo, el cual se creó en base a la evidencia de varios programas que habían demostrado impacto y que fueron incorporados a los servicios regulares para la niñez. A la par, se desarrollaron estándares de calidad y mecanismos de evaluación en una modalidad de política pública de gran escala. Es decir, mientras se apostó por una cobertura a nivel nacional con altos estándares base, se aseguró la calidad por mediode la evaluación de cada uno de los programas que conforman el subsistema. 

Estas tres experiencias muestran algunas claves para mejorar la vida de los niños y niñas, garantizando un mejor futuro para la región: medición rigurosa del impacto de los programas,  leyes acordes a la necesidad programática, trabajo intersectorial, generación de conocimiento para inspirar la implementación de programas comprobados y gran voluntad política.  

¿Quieres saber más? Puedes escuchar toda la conversación en el video de abajo y continuar celebrando con nosotros el 5to aniversario del Fondo de Innovación publicando tus impresiones a través de la etiqueta #HubDesarrolloInfantil  


 

 El Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) es una alianza para financiar, diseñar, implementar y evaluar soluciones innovadoras y escalables para mejorar la vida de los niños en América Latina y el Caribe. El Fondo está coordinado y administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en alianza con la Fundación Bernard Van Leer, La Fundación FEMSA, la Fundación María Cecilia Souto Vidigal, Open Society Foundations y Porticus. Actualmente, se cuenta con una cartera creciente de 20 proyectos en ejecución y 6 en preparación, ubicados en 10 países y un Hub de Conocimiento en Desarrollo Infantil Temprano. 


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Fondo de Innovación DIT, primera infancia

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Vanesa Marazzi

Vanesa Marazzi es consultora de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos del Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano. Es licenciada en Ciencia Política, magíster en políticas públicas y doctoranda en Ciencias Sociales. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño, gestión y monitoreo de políticas de protección social, particularmente en la implementación de políticas de primera infancia. Fue Directora de Gestión y Monitoreo de Programas Especiales, del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina.

Marian Licheri

Marian es una especialista en comunicaciones con foco en políticas sociales como primera infancia y educación. Actualmente lidera las comunicaciones del Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano, así como coordina productos y actividades de diseminación para la División de Educación del BID, Brookings Institution y otros organismos que operan en América Latina y el Caribe. Marian tiene una Licenciatura en Periodismo por la Universidad Católica Andrés Bello y actualmente cursa el Certificado de Liderazgo en Educación Inicial en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. Maca Zelada dice

    October 23, 2022 at 10:07 pm

    👏

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Crecer bien, sin condiciones
  • Comunidad de práctica: claves para conocer el panorama de la Primera Infancia Migrante
  • Un brindis por “Primeira Infância Melhor”, que hace historia
  • El COVID-19 y los niños: las 3 cifras más relevantes que caracterizan a América Latina 
  • Cuando no ir al jardín era lo normal 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT