Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés

Un paquete de herramientas para prevenir la violencia contra los niños y niñas en tiempos de COVID-19

February 22, 2021 por Jorge Cuartas - Catalina Rey Guerra Deja un comentario


Las medidas adoptadas por los gobiernos de América Latina y el Caribe para contener la propagación del COVID-19 han generado cambios profundos en los ambientes, rutinas y dinámicas de las familias de la región. Lamentablemente, muchos de estos cambios podrían incrementar el riesgo de que ocurran casos de violencia contra los niños y niñas. Por esta razón, con UNICEF diseñamos un paquete de herramientas que busca apoyar la prevención de la violencia contra niños y niñas en tiempos de COVID-19. En este artículo te contamos más.

COVID-19 y violencia contra los niños y niñas

La crianza es una labor demandante. Los padres, madres y cuidadores requieren recursos cognitivos, tales como conocimiento sobre desarrollo infantil, prácticas de estimulación temprana y disciplina para poder entender las necesidades y capacidades de los niños y niñas en diferentes etapas del desarrollo. Adicionalmente, requieren recursos emocionales, incluida una buena salud mental, para así poder autorregularse y responder adecuadamente (y sin impulsividad o violencia) a los retos de la crianza y los comportamientos de los niños y niñas.

Lamentablemente, los confinamientos, el cierre de los centros de educación inicial, la pérdida de trabajo y la inseguridad económica causada por la pandemia han erosionado la salud emocional y mental de millones de personas y han impedido el contacto de las familias con profesionales de la salud y educación que brindan apoyos relacionados con la crianza. Tanto UNICEF como la academia  advierten que estos cambios han incrementado niveles de estrés y vulnerabilidad en los hogares, los cuales puede detonar más casos de violencia contra los niños y niñas. De hecho, un estudio reciente estimó que la problemática causada por el COVID-19 podría generar un incremento de más del 40% en la violencia al interior del hogar contra la primera infancia.

5 “erres” para prevenir la violencia

En este contexto, diseñamos con UNICEF América Latina y el Caribe un paquete de herramientas que busca promover el cuidado cariñoso y sensible y prevenir la violencia contra la primera infancia. Para lograr estos objetivos, el paquete de herramientas cuenta con material para trabajar con las familias sobre contención emocional y técnicas de manejo del estrés e incluye apoyos para cada etapa del desarrollo infantil temprano y orientación para la identificación de factores de riesgo y necesidades de las familias.

La orientación sugerida en el paquete de herramientas se fundamenta en la idea de apoyar cinco “recursos” o “habilidades” que garantizan un cuidado cariñoso y sensible, mediante algo que hemos llamado las 5Rs de la crianza positiva y efectiva. Los componentes que buscamos apoyar son:

(1) Regular las emociones propias

(2) Reconocer cómo aprenden y qué emociones experimentan los niños y niñas en cada etapa del desarrollo

(3) Recordar métodos de disciplina positiva y efectiva

(4) Responder adecuadamente a los comportamientos y necesidades de los niños y niñas y

(5) Reforzar día a día el autocuidado y el cuidado cariñoso y sensible.

Fuente: Cuartas & Rey-Guerra (2020)

El paquete de herramientas tiene una filosofía clara respecto a la importancia de cuidar a los cuidadores. La mejor forma de garantizar la protección y bienestar de los niños y niñas es garantizando el bienestar de sus padres, madres y cuidadores y promoviendo el desarrollo de habilidades cruciales para la crianza.

El paquete cuenta con un marco conceptual, una guía general para los orientadores o prestadores de servicio que van a trabajar con las familias, y con herramientas operativas para identificar factores de riesgo para la violencia y otra para orientar a las familias.

A la fecha hemos hecho formaciones iniciales en el paquete de herramientas en 14 países de la región (acá puedes acceder a la capacitación realizada en Chile) y estamos buscando la posibilidad de realizar una evaluación para entender mejor su funcionamiento.

Diseñamos este paquete para que fuera flexible y permitiese adaptaciones a diferentes países y adopción en programas y servicios existentes sin imposición de costos elevados adicionales. En general, el paquete contiene múltiples “ingredientes clave” que pueden ser utilizados de acuerdo con las necesidades o requerimientos específicos de los países o programas para así complementar sus servicios y trabajar en pro de la erradicación de la violencia contra la primera infancia en América Latina y el Caribe.

Ahora que conoces sobre esta caja de herramientas para prevenir la violencia contra la primera infancia, comparte esta información y cuéntanos tu opinión en la sección de comentarios o menciónanos en @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:abuso infantil, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, bienestar infantil, cuidadores, desarrollo infantil, desarrollo infantil integral, Desarrollo Infantil Temprano, herramientas gratuitas, prevención abuso infantil, primera infancia, Primeros Pasos, salud mental de niños, salud mental de niños en cuarentena, salud mental en los niños, salud mental infantil, violencia, violencia contra los niños, violencia doméstica

Jorge Cuartas

Jorge Cuartas es estudiante doctoral en educación y desarrollo humano de la Universidad de Harvard, Science and Innovation Fellow del Center on the Developing Child y miembro del Institute for Quantitative Social Science de la misma Universidad. Su investigación se enfoca en entender disparidades en desarrollo infantil temprano y cuidado parental a nivel mundial, en estudiar los efectos del castigo físico y el maltrato infantil y en el diseño y evaluación de políticas e intervenciones para promover el desarrollo en la primera infancia.

Catalina Rey Guerra

Catalina Rey-Guerra es estudiante doctoral en psicología aplicada al desarrollo humano y la educación de la Universidad Boston College y codirectora de la Fundación Apapacho en Colombia. Su investigación se enfoca en entender los factores de riesgo y de protección para el desarrollo infantil en contextos de adversidad.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Tweets

Tweets by BIDgente

Artículos relacionados

  • Cuatro cosas que debes saber sobre el castigo físico infantil en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube