Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Niño triste castigos fisico maltrato infantil

Los castigos físicos pueden afectar el desarrollo cerebral de los niños

July 12, 2021 por Jorge Cuartas 2 Comentarios


El castigo físico es muy común en América Latina y el Caribe. Un estudio encontró que niños que recibieron castigos físicos en sus primeros años de vida tenían, en general, un funcionamiento cerebral atípico en comparación a aquellos que no habían sido castigados físicamente. En este artículo te contamos más sobre esta investigación sobre los castigos físicos y sus implicaciones para el desarrollo infantil.  

Las palmadas, correazos y otros castigos físicos siguen siendo comunes al interior de los hogares. Como discutí en una entrada anterior de este blog, en el mundo, y en América Latina y el Caribe en particular, aproximadamente dos de cada tres niños menores de cinco años son castigados físicamente. A la fecha, tan sólo 63 países han aprobado leyes prohibiendo expresamente el castigo físico, dejando a millones de niños sin protección legal.  

La alta prevalencia del castigo físico y la permisividad social y legal con esta práctica resulta preocupante, considerando que castigar físicamente a los niños puede comprometer su desarrollo cognitivo, emocional y social, su salud mental y su bienestar futuro. En una investigación reciente encontramos que el castigo físico también podría afectar su desarrollo cerebral. 

Castigos físicos y desarrollo cerebral infantil 

La neurociencia, la pediatría, la psicología del desarrollo y otras ciencias han demostrado que la exposición a adversidades – como la pobreza o violencia – en ausencia de un cuidado cariñoso y sensible desencadena niveles elevados de estrés y respuestas biológicas que eventualmente pueden comprometer el desarrollo de la arquitectura cerebral. Dado que el castigo físico produce dolor, miedo y estrés y suele ser infligido por los cuidadores principales de los niños, nuestra hipótesis de estudio fue que las consecuencias neuronales del castigo físico serían muy parecidas (es decir, en las mismas áreas cerebrales) a aquellas de otras formas más severas de violencia.  

Para el estudio utilizamos una muestra de 302 niños entre los 10 y 11 años, quienes participaron en una prueba de neuroimagen. En esta prueba, un escáner capturaba las respuestas neuronales de los niños a imágenes amenazantes (por ejemplo, rostros expresando miedo). Para los análisis nos enfocamos en una submuestra de 147 niños, excluyendo a niños que habían experimentado formas más severas de violencia (por ejemplo, abuso sexual) para así poder identificar de mejor forma el posible efecto del castigo físico descontando el efecto de otras formas de violencia. 

Nuestros resultados mostraron que los niños que habían sido castigados físicamente en la infancia tenían una respuesta neuronal atípica en áreas de la corteza prefrontal en comparación a niños no castigados físicamente al observar la imagen amenazante. En general, estas áreas del cerebro se involucran en procesos cognitivos y emocionales relacionados con la identificación de amenazas contextuales y la regulación emocional.  

Las diferencias en el funcionamiento cerebral identificadas en nuestro estudio sugieren que los castigos físicos pueden tener consecuencias biológicas que potencialmente conducirían a problemas cognitivos y emocionales. De hecho, la evidencia muestra que niños castigados físicamente suelen tener mayores problemas de agresividad, salud mental y académicos a lo largo de sus vidas.  

Es fundamental trabajar por la eliminación de los castigos físicos en la crianza de los niños 

Los resultados de nuestro estudio sugieren el castigo físico es una práctica riesgosa que puede comprometer el pleno desarrollo y salud de los niños. Fuera de esto, el castigo físico constituye una violación de los derechos de los niños respecto a su dignidad, integridad y protección para que puedan crecer y desarrollarse sanamente.  

En consecuencia, es fundamental que los países de la región, las ONG, la academia, los pediatras, las organizaciones sociales y religiosas, y los padres y familias trabajen activamente por la erradicación del castigo físico. Para esto, es importante trabajar en el cambio de normas sociales que legitimen la violencia, cuidar la salud mental y bienestar de las familias y brindar información sobre prácticas de crianza positivas y los riesgos de los castigos físicos para el desarrollo infantil. En la situación actual de pandemia y aislamiento social los medios de comunicación masiva y la atención no presencial a las familias cobran un papel fundamental.  

Ahora que conoces sobre las posibles consecuencias del castigo físico en el funcionamiento cerebral de niños, comparte esta información y cuéntanos tu opinión en la sección de comentarios.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:abuso infantil, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cerebro infantil, desarrollo cerebral, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, maltrato de menores, maltrato infantil, prevención abuso infantil, primera infancia, Primeros Pasos, protección social, salud mental infantil, violencia contra los niños

Jorge Cuartas

Jorge Cuartas es estudiante doctoral en educación y desarrollo humano de la Universidad de Harvard y miembro del Institute for Quantitative Social Science de la misma Universidad. Su investigación se enfoca en entender disparidades en desarrollo infantil temprano y cuidado parental a nivel mundial, en estudiar los efectos del castigo físico y el maltrato infantil, y en el diseño y evaluación de políticas e intervenciones para promover el desarrollo en la primera infancia.

Reader Interactions

Comments

  1. Hipoacusia dice

    July 17, 2021 at 11:20 am

    Muy interesante analisis, sobre todo en latinoamerica quizás por el entorno social mas degradado tantos los niños como las mujeres son los que mas sufren. Aunque en los ultimos años se estan viendo tendencias a un cambio en el comportamiento social impulsado por las nuevas generaciones.

    Reply
  2. Mi mamá ya no es pediatra dice

    April 4, 2022 at 11:35 am

    Es un artículo muy importante que hace pensar. Los niños son los que más sufren muchas veces sin tener la culpa. Estoy de acuerdo con que las secuelas son de por vida y más graves de lo que a priori podemos pensar. Hay que concienciar más sobre la eliminación de los castigos físicos en los niños, es muy necesario en la sociedad. Creo que con este tipo de artículos le damos visibilidad a ese tema y ayudamos a muchas personas. Muchas gracias por compartir.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Cuatro cosas que debes saber sobre el castigo físico infantil en América Latina y el Caribe
  • Un paquete de herramientas para prevenir la violencia contra los niños y niñas en tiempos de COVID-19

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT