Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
empleo femenino

Ruta para impulsar el empleo femenino en Centroamérica y México

October 14, 2021 por Arnoldo López Marmolejo - Elizabeth Ochoa - Marta Ruiz-Arranz Deja un comentario


En los últimos veinte años, apoyadas por una mayor escolaridad, las mujeres de la región de México, Centroamérica, Panamá y República Dominicana(MECAPARD) se han venido incorporando al mercado de trabajo y han logrado una mayor representatividad en altos cargos de decisión, como lo evidencian las tres mujeres presidentas que ha tenido la región en este período. No obstante, la tasa de participación laboral femenina en MECAPARD aún se encuentra en promedio por debajo de la de América Latina y el Caribe y de la OCDE, y continúa alejada de la de los hombres con 33 puntos de diferencia en 2019.

Esta diferencia en participación se refleja en otros indicadores del mercado laboral. Por ejemplo, los empleos femeninos son en promedio de menor calidad que los masculinos con una remuneración inferior (en 16%), y mayor informalidad, lo que implica falta de cobertura de seguridad social y menor protección legal. Otra brecha importante se observa en los puestos de liderazgo. Las mujeres de MECAPARD no alcanzan la mitad del número de posiciones de los hombres en puestos gerenciales en el sector privado (42%) o en el gabinete en el poder ejecutivo (30%), y en el sector empresarial apenas dirigen un 24% de las microempresas y un 8% de las grandes empresas.

Factores a tener en cuenta en la región

El rezago en la participación laboral femenina de la región se genera a lo largo del ciclo de vida de las mujeres y en múltiples dimensiones, como lo muestra el estudio Cerrando brechas de género en el mundo del trabajo: Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana. Algunos factores que resaltan desde el punto de vista de mercados laborales son la baja inclusión en carreras relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM), la inequidad en el entorno institucional y los estereotipos de género, y la brecha de ingresos por pensiones.

Todo empieza por la educación

De cara a la acumulación de capital humano, en MECAPARD sobresale el rezago de mujeres en la educación en CTIM y el embarazo adolescente. Las mujeres de la región han logrado tener una mayor escolaridad que los hombres en todos los niveles educativos, incluyendo la educación terciaria. Sin embargo, hay una baja proporción de mujeres que siguen carreras CTIM o continúan con estudios de maestría y doctorado, lo que limita la obtención de mayores remuneraciones o trayectorias a puestos de máxima jerarquía. Además, muchas mujeres abandonan la escolaridad a edades tempranas, y entre las razones destaca el embarazo adolescente, el cual coarta la acumulación de capital y refuerza el ciclo de pobreza.

Un sistema de educación que llegue a zonas rezagadas y contenga un enfoque de género en sus programas y docencia contribuiría a mitigar esta problemática. A su vez, la participación de las mujeres en las actividades donde están subrepresentadas mitiga los estereotipos y promueve la incorporación de otras. Las mujeres tienen mayor probabilidad de participar en el mercado laboral cuando son hijas de madres trabajadoras; y de ser emprendedoras cuando sus padres se han dedicado a la actividad empresarial.

La importancia de los marcos institucionales y sociales

La inequidad en el entorno institucional y los estereotipos de género contribuyen a mantener la diferencia en participación. Persisten algunas diferencias en derechos laborales o estos no incorporan una perspectiva de género. Por ejemplo, en ningún país de MECAPARD se ofrece una licencia parental remunerada, la cual contribuiría a una distribución más equitativa de los cuidados familiares y a promover el cambio cultural. Tampoco existen mandatos que garanticen legalmente igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, entre otros. Por otra parte, los estereotipos de género asocian como responsabilidad de las mujeres el cuidado familiar y las tareas del hogar. Esto parece reflejarse en que un tercio de las mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe se han sentido discriminadas debido a su género al hacer negocios.

Una política fiscal con enfoque de género en los países de MECAPARD podría ser favorable para apoyar el gasto en protección social, el cual está asociado con una mayor participación femenina. También es clave el fortalecimiento institucional y mejoras legales para fomentar un mercado laboral inclusivo. Desde el BID, el programa Apoyo a la igualdad de género en Panamá ha sido el primer préstamo de reformas en MECAPARD y cuyo propósito es el de promover políticas para potenciar la autonomía física, económica y la toma de decisión de las mujeres.

Desigualdades en pensiones y jubilaciones

Un último factor a tener en cuenta desde la perspectiva de mercados laborales es que las brechas salariales de género generalmente se acentúan al final del ciclo de vida. En este período estas se manifiestan en los menores ingresos que reciben las mujeres en comparación con los hombres por concepto de jubilaciones y pensiones. Además, la evidencia muestra que la presencia de madres pensionadas contribuye a que sus hijas se incorporen al mercado laboral, esto al apoyarlas en el cuidado de los hijos y seguramente al servir como ejemplo.

Centroamérica en particular reúne las condiciones para cambiar esto y lograr que las pensiones sean más inclusivas. Otras formas de apoyar una mayor participación laboral femenina son mejores políticas de conciliación laboral y familiar, así como la de los servicios de cuidado. Un ejemplo de esto es el programa del BID Transparencia y equidad del gasto en protección social en Panamá, que apoyó reformas institucionales y mejoras en la oferta de servicios de atención integral a la primera infancia en el país, mayormente para mujeres.

Una gran oportunidad para transformar el empleo femenino

Las mujeres que presentan las mayores desventajas en el mercado laboral con relación a los hombres son también las más vulnerables. Tienen un bajo nivel educativo, empleos precarios y susceptibles de automatización, una alta carga de trabajo no remunerado, familias numerosas o se encuentran en una situación de dependencia. El importante impacto de la crisis sanitaria, aunado a las brechas existentes, hace necesario hoy más que nunca avanzar en la región en una agenda de políticas que tenga como núcleo la igualdad de género. En el estudio Cerrando brechas de género en el mundo del trabajo: Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana compartimos buenas prácticas en distintos ámbitos para avanzar en esta dirección.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:América Latina, Automatización, Brecha de género, Capital humano, Caribe, Centroamérica, Coronavirus, Empleo, Igualdad de género, Informalidad, Mercado laboral, México, Mujeres, Panamá, Participación laboral, Pensiones, Protección social, República Dominicana, Trabajo

Arnoldo López Marmolejo

Arnoldo López Marmolejo is lead economist in the IDB's Mexico and Central America department and editor of the IDB's annual economic report on Central America. His previous experience includes a number of positions in central banking and the private banking sector in Mexico.

Elizabeth Ochoa

Elizabeth Ochoa es economista y consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2013. Se desempeñó como asistente de investigación en la oficina de México y posteriormente ha sido consultora en distintos proyectos para el departamento de países de Centroamérica (CID), Haití, México, Panamá y la República Dominicana. Antes de ingresar al BID, trabajó en diversos organismos internacionales: en la gerencia de estudios económicos del CEMLA, como jefe de proyectos en el SELA, y con el PNUD en evaluación de políticas públicas en educación en el Ministerio de Educación de Chile. Cuenta con una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Chile y un diplomado en políticas públicas de la Universidad de Chicago.

Marta Ruiz-Arranz

Marta Ruiz-Arranz es la jefa de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente, fue asesora económica principal en el departamento de países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del BID y en el departamento de la región andina en el BID. Antes de unirse al Banco en 2015, Marta trabajó durante 12 años en el Fondo Monetario Internacional, donde fue jefa adjunta de división en el Departamento de Asuntos Fiscales. Marta Ruiz-Arranz recibió su doctorado en economía por la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT