Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
brecha de género

De la regulación a la acción para cerrar la brecha de género en el mercado laboral

March 18, 2021 por Verónica Alaimo Deja un comentario


En los últimos años he escuchado varias veces a colegas y amigos hombres comentar que, a pesar de que las empresas donde trabajan les permiten flexibilidad para, por ejemplo, llevar a sus hijos al médico o ir a un acto escolar en “horario de trabajo”, en la práctica esto aún puede ser mal visto por colegas y supervisores. Más aún, es posible que incluso el o la pediatra les pregunten “qué le pasó a su señora”, como si algo debiera haber pasado para que un padre lleve a sus hijos al médico.

Los roles de género están fuertemente arraigados en nuestras sociedades. ¿Necesitamos repensar nuestra regulación laboral para lograr una transformación genuina del mundo del trabajo? Definitivamente sí. ¿Será suficiente? Definitivamente no. Debemos avanzar en varios niveles: acciones de alto nivel, como reformas legislativas, acciones a nivel de programas y políticas públicas y privadas que cambien las reglas de juego en nuestras organizaciones, y acciones pequeñas de cambio cultural, que vayan transformando el día a día de hombres y mujeres de todas las edades.

¿Necesitamos repensar nuestra regulación laboral para lograr una transformación genuina del mundo del trabajo? Definitivamente sí. ¿Será suficiente? Definitivamente no.

Repensar la regulación laboral en sentido amplio

En América Latina y el Caribe, los mayores avances en materia regulatoria de los últimos años se han dado para legislar sobre teletrabajo, extender licencias por paternidad, y regular el trabajo doméstico. Estos cambios por sí solos no son suficientes para generar condiciones de trabajo para un mercado laboral cada vez más digital e integrado, y que a la vez promueva la igualdad de género en el trabajo y en el hogar.

Se necesita una revisión integral de los códigos laborales. Incluso hoy ya el teletrabajo es noticia vieja, y se habla de la necesidad de regular el trabajo remoto, que es un concepto más amplio que el teletrabajo y puede ocurrir desde cualquier lugar y a cualquier hora. Cambios en la regulación sobre la duración de la jornada de trabajo y la manera de gestionarla también son una asignatura pendiente en la región. Hasta ahora, hay escasos avances tanto en cambios en la jornada como en la incorporación de otros arreglos flexibles de trabajo (como flexibilidad horaria, banco de horas, y horas compartidas). También persisten diferencias en las licencias parentales para hombres y mujeres y en la cobertura de las políticas de cuidado infantil (a menudo se da el beneficio de cuidado a las mujeres y no a los hombres, siendo entonces más costoso para los empleadores contratar a una mujer).

Hasta ahora, hay escasos avances tanto en cambios en la jornada como en la incorporación de otros arreglos flexibles de trabajo.

Programas y políticas para cerrar la brecha de género

Dentro de los marcos legales vigentes, hay espacio para que las empresas tomen la iniciativa y desarrollen políticas inclusivas de género y diversidad para sus trabajadores. Políticas de reclutamiento que eviten sesgos de género, políticas de compensación laboral que eliminen las brechas salariales existentes, políticas de desarrollo de carrera que promuevan el liderazgo femenino, y políticas y programas que faciliten el cuidado infantil para hombres y mujeres e incentiven la corresponsabilidad en el trabajo y en el hogar. Las Iniciativas de Paridad de Género, una alianza público-privada impulsada por el Foro Económico Mundial y el BID en siete países de la región (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, y República Dominicana), trabajan en esa dirección. En Chile, un estudio basado en las respuestas de 79 empresas muestra avances en participación laboral, brecha salarial y liderazgo femenino desde que se empezó a implementar la IPG en este país.

Cambiar está en tus manos

Los cambios legislativos y la implementación de políticas que promueven la igualdad de género son necesarios, sin embargo, no son suficientes. Estudios del Institute of Labor Economics y el European Trade Union Institute muestran que la mayoría de los hombres utiliza la flexibilidad horaria para invertir en su carrera y crecer profesionalmente, mientras que las mujeres la utilizan para ocuparse del hogar y la familia. Promover el cambio en el día a día y evitar sesgos o estereotipos es una responsabilidad de todos. 

Los hombres utilizan la flexibilidad horaria para invertir en su carrera y crecer profesionalmente, mientras que las mujeres la utilizan para ocuparse del hogar y la familia.

A nivel de empresas, el cambio cultural tiene que ser un ejercicio de cada día. Por ejemplo, si bien el teletrabajo y otros arreglos de flexibilidad laboral pueden ser un canal de inclusión para mujeres (y otros grupos como personas con dificultades de traslado), también deben promover que los hombres se acojan a esas modalidades para balancear el trabajo con la vida familiar. El teletrabajo no es para que la mujer pueda trabajar, mientras sigue haciendo todo lo que hace en la casa. Los supervisores hombres que se toman licencia por paternidad o que abiertamente hacen uso de flexibilidad laboral para ocuparse de sus hijos o tareas del hogar sirven de ejemplo y generan el espacio para que otros colaboradores lo hagan.

El sector público también juega un rol importante en este cambio de paradigma. A través de iniciativas como las IPG, desde el Banco trabajamos con los gobiernos de la región para promover la modernización de la legislación y regulación laboral, con énfasis en derribar las barreras que limitan la participación laboral femenina y su desarrollo profesional. Las mujeres se han visto especialmente afectadas por la crisis generada por la pandemia del COVID-19, y alcanzar la recuperación del empleo solo será posible en la medida en que todos los actores de la sociedad trabajen de la mano para promover el empleo femenino.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:Alianzas, América Latina, Argentina, Brecha de género, Brecha salarial, Caribe, Chile, Colombia, Coronavirus, Costa Rica, Ecuador, Empleo, Empresas, Género, Igualdad de género, Inclusión, Mercado laboral, Mujeres, Panamá, Participación laboral, Políticas públicas, Reformas, Regulación laboral, República Dominicana, Sector privado, Sector público, Teletrabajo, Trabajo

Verónica Alaimo

Verónica Alaimo es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del BID en Chile, en donde lidera el diálogo sobre temas laborales y de género y su intersección, incluyendo la Iniciativa de Paridad de Género. También lidera y colabora en el diseño e implementación de proyectos con énfasis en reconversión laboral, habilidades digitales e intermediación laboral. Sus áreas de investigación incluyen regulación laboral, costos laborales y futuro del trabajo, y ha sido coautora de publicaciones como “Empleos para Crecer” y la quinta entrega de la serie del BID sobre el futuro del trabajo, titulada “¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?”. Verónica inició sus labores en el Banco en el 2008 como especialista en desarrollo social en la División de Salud y Protección Social. Antes de ingresar al BID, fue consultora del Banco Mundial y del Ministerio de Economía en Argentina. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el 2007, y con una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT