Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Ayudamos a conectar a los trabajadores con buenos empleos en el sector productor de Quinua real boliviana

¿Qué tienen que ver la quinua real boliviana y los buenos empleos?

February 2, 2023 por Manuel Urquidi - María Delina Otazú Deja un comentario


Te contamos cómo ayudamos a conectar a los trabajadores con buenos empleos, y a las empresas con el talento humano que necesitan en el sector productor de Quinua real boliviana.

Wilfredo nació en una zona rural productora de quinua en el occidente del país. En algún momento de su vida tuvo que migrar hacia un centro urbano donde trabajó como conductor de minibús, un servicio de transporte que se caracteriza por los altos niveles de informalidad en el trabajo de los conductores que reciben ingresos variables. Lo que ganaba cada día dependía del número de pasajeros que lograba transportar en cada ruta, por lo que literalmente tenía que “pelearse” a cada pasajero, y acelerar para hacer la mayor cantidad de viajes en los horarios de mayor demanda. Así mismo se veía afectado por cualquier reparación, sea del vehículo o de una calle, que podía impactar su economía sin previo aviso. También tenía que estar sano y fuerte para conducir minibuses en todo momento y sin descanso, ya que, si no trabajaba, no comía, y, como la mayoría de los trabajadores informales, su acceso a un seguro de salud para emergencias o enfermedades no estaba garantizado.

De la informalidad a trabajador de la quinua

Un día le hablaron del Programa de Apoyo al Empleo (PAE), y desde entonces, su vida cambió. Hoy es el encargado de planta en una procesadora de quinua de la Asociación Nacional de Productores de Quinua, ANAPQUI, una de las 9000 unidades económicas o empresas que abarca este programa.

Como sucedió con Wilfredo, el PAE ha logrado cambiar la realidad de miles de personas que de otro modo no hubieran tenido acceso al mercado laboral con un empleo de calidad. El programa de apoyo al empleo, ejecutado por el gobierno nacional de Bolivia con apoyo del BID, nació con el objetivo de mejorar las posibilidades de acceso a empleo de calidad de quienes no cuentan con las conexiones sociales para encontrar buenos empleos. La mayor parte de los bolivianos buscan empleo a través de familiares y amigos, un método ineficiente y muchas veces injusto para quienes no tienen acceso a redes de contacto.

Conectamos a trabajadores en Bolivia con oportunidades de calidad y buenos empleos

Construir habilidades para el trabajo es fundamental

Bolivia aún enfrenta problemas de informalidad y baja productividad. Estos indicadores están directamente relacionados con la calidad y pertinencia de la oferta educativa, la legislación laboral y las habilidades de los trabajadores. Desde el PAE se han realizado importantes esfuerzos por responder a esos problemas y apoyar los buscadores de empleo; desde el 2018 más de 19.000 personas fueron beneficiadas, y alrededor del 70% lograron quedarse como trabajadores fijos en unidades económicas y empresas formales.

El PAE otorga estipendios para capacitación en puestos laborales de buscadores de empleo mayores de 18 años, por un período de hasta seis meses en una empresa pública o privada, de los rubros de industria, comercio y servicios, otorgando una oportunidad real de contratación una vez concluido este período.

Apoyando la recuperación del empleo

La crisis generada por la pandemia del COVID-19 afectó de manera importante al mercado laboral en Bolivia, y en todos los países de América Latina y el Caribe.  En el caso de Bolivia, este impacto se tradujo en un incremento de las tasas de desempleo y subocupación, así como caídas de las horas promedio de trabajo y el ingreso de aquellos que permanecieron ocupados.

Es en este contexto, que un apoyo para promover la contratación impulsa la recuperación del empleo, y la reactivación de las empresas públicas y privadas participantes. Entrega también a muchas personas como Wilfredo, una opción para mejorar sus vidas.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo, Empleos para crecer Etiquetado con:América Latina, Bolivia, Buenos empleos, Buenos trabajos, Empleo, Habilidades, Mercado laboral, Quinua, Trabajo

Manuel Urquidi

Manuel Urquidi es especialista líder en operaciones en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo se centra en desarrollar soluciones de transformación digital para promover el acceso al empleo, mejorar los procesos de supervisión y ejecución de los proyectos del área, y asegurar que los mismos incorporan consideraciones de género, diversidad y gestión ambiental. Antes de unirse al BID en 2011, ocupó cargos de asesoría en agencias del gobierno boliviano. Asimismo, coordinó actividades dentro del Programa de Especialización en Desarrollo Económico Comunitario de la Universidad Simon Fraser (Vancouver, Canadá), en coordinación con entidades académicas y de desarrollo en Bolivia. Manuel cuenta con una Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo en la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia) y una Licenciatura de la Universidad de Los Andes (Chile) en Filosofía, con un énfasis en procesos de conocimiento humano. Además, tiene Diplomados en Educación Superior, Gobierno y Gestión Pública.

María Delina Otazú

Maria Delina Otazú es comunicadora social por la Universidad Católica Boliviana, UCB. Fue oficial de comunicaciones en la oficina del Banco Interamericano de Desarrollo en Bolivia. Antes trabajó como coordinadora nacional de comunicación en la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia donde dirigió una red de medios especializados en temas municipales. Fue jefe de prensa de la red de televisión UNITEL y periodista en varios medios de prensa. Es autora y coautora de publicaciones y artículos de opinión. Es Especialista Universitaria en Desarrollo Local y Cooperación Multilateral por la Universidad Pablo de Olavide, UPO, en España. Tiene diplomados en educación superior, marketing político y cooperación descentralizada. Fue vicepresidente y presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT