Te contamos cómo ayudamos a conectar a los trabajadores con buenos empleos, y a las empresas con el talento humano que necesitan en el sector productor de Quinua real boliviana.
Wilfredo nació en una zona rural productora de quinua en el occidente del país. En algún momento de su vida tuvo que migrar hacia un centro urbano donde trabajó como conductor de minibús, un servicio de transporte que se caracteriza por los altos niveles de informalidad en el trabajo de los conductores que reciben ingresos variables. Lo que ganaba cada día dependía del número de pasajeros que lograba transportar en cada ruta, por lo que literalmente tenía que “pelearse” a cada pasajero, y acelerar para hacer la mayor cantidad de viajes en los horarios de mayor demanda. Así mismo se veía afectado por cualquier reparación, sea del vehículo o de una calle, que podía impactar su economía sin previo aviso. También tenía que estar sano y fuerte para conducir minibuses en todo momento y sin descanso, ya que, si no trabajaba, no comía, y, como la mayoría de los trabajadores informales, su acceso a un seguro de salud para emergencias o enfermedades no estaba garantizado.
De la informalidad a trabajador de la quinua
Un día le hablaron del Programa de Apoyo al Empleo (PAE), y desde entonces, su vida cambió. Hoy es el encargado de planta en una procesadora de quinua de la Asociación Nacional de Productores de Quinua, ANAPQUI, una de las 9000 unidades económicas o empresas que abarca este programa.
Como sucedió con Wilfredo, el PAE ha logrado cambiar la realidad de miles de personas que de otro modo no hubieran tenido acceso al mercado laboral con un empleo de calidad. El programa de apoyo al empleo, ejecutado por el gobierno nacional de Bolivia con apoyo del BID, nació con el objetivo de mejorar las posibilidades de acceso a empleo de calidad de quienes no cuentan con las conexiones sociales para encontrar buenos empleos. La mayor parte de los bolivianos buscan empleo a través de familiares y amigos, un método ineficiente y muchas veces injusto para quienes no tienen acceso a redes de contacto.
Construir habilidades para el trabajo es fundamental
Bolivia aún enfrenta problemas de informalidad y baja productividad. Estos indicadores están directamente relacionados con la calidad y pertinencia de la oferta educativa, la legislación laboral y las habilidades de los trabajadores. Desde el PAE se han realizado importantes esfuerzos por responder a esos problemas y apoyar los buscadores de empleo; desde el 2018 más de 19.000 personas fueron beneficiadas, y alrededor del 70% lograron quedarse como trabajadores fijos en unidades económicas y empresas formales.
El PAE otorga estipendios para capacitación en puestos laborales de buscadores de empleo mayores de 18 años, por un período de hasta seis meses en una empresa pública o privada, de los rubros de industria, comercio y servicios, otorgando una oportunidad real de contratación una vez concluido este período.
Apoyando la recuperación del empleo
La crisis generada por la pandemia del COVID-19 afectó de manera importante al mercado laboral en Bolivia, y en todos los países de América Latina y el Caribe. En el caso de Bolivia, este impacto se tradujo en un incremento de las tasas de desempleo y subocupación, así como caídas de las horas promedio de trabajo y el ingreso de aquellos que permanecieron ocupados.
Es en este contexto, que un apoyo para promover la contratación impulsa la recuperación del empleo, y la reactivación de las empresas públicas y privadas participantes. Entrega también a muchas personas como Wilfredo, una opción para mejorar sus vidas.
Leave a Reply