Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Claudia Goldin - © Johan Jarnestad/The Royal Swedish Academy of Sciences

¿Por qué es importante que Claudia Goldin haya ganado el premio Nobel de Economía?

October 30, 2023 por Laura Ripani Deja un comentario


Imagen de © Johan Jarnestad/The Royal Swedish Academy of Sciences. Fuente: https://www.nobelprize.org/

Siempre he querido ser detective y finalmente lo logré

Claudia Goldin, premio Nobel de Economía 2023

Desde un punto de vista muy personal, viví con mucha emoción lo que pasó el día 9 de octubre de 2023. Como todos los años, estaba muy atenta a conocer quién había recibido el Premio Nobel de Economía. Siempre espero con anticipación enterarme de quién ha sido premiado con lo que se conoce como el mayor reconocimiento a un economista en el mundo. Fue una noticia muy grata para mi saber que la ganadora era Claudia Goldin.  

Siendo las brechas de género en el mercado laboral uno de mis principales focos trabajo y estudio, Claudia siempre ha sido una referente. Ella se dedicó a investigar y analizar data e información sobre los mercados laborales en un rango histórico de más de 200 años. Como una buena detective, Claudia fue recolectando pistas y dándole sentido a la realidad de las mujeres en el mundo del trabajo, y a las razones detrás de brechas que hacen que:

  • Sea menos probable que las mujeres participen y se inserten en el mercado laboral.
  • Cuando las mujeres se insertan en el mercado laboral y pueden trabajar, ganen menos que los hombres.

A continuación, comparto algunas de las principales pistas y hallazgos de Claudia Goldin sobre las dinámicas del mercado laboral para las mujeres.

Los avances en derechos, cierre de brechas y educación no implican directamente ganancias en el mercado laboral

Las brechas son reales y palpables. De acuerdo con datos del Banco Mundial, solo alrededor el 53% de las mujeres del mundo trabajan en actividades remuneradas en el mercado laboral, en contraste con el 80% de los hombres. Por otro lado, esas mujeres que trabajan ganan menos. De acuerdo con datos del Informe Mundial sobre Salarios 2018/19 de la OIT, las mujeres ganan 20% menos que los hombres.

Si colocamos la lupa sobre América Latina y el Caribe, comparativamente con los promedios mundiales, estas brechas si bien son menores, siguen siendo bastante marcadas. De acuerdo con los últimos datos del Observatorio Laboral del BID, solamente el 55% de las mujeres de la región participa en el mercado laboral en contraste con el casi 75% de los hombres; estamos hablando de una brecha de género de 20 puntos porcentuales en nuestra región.

La diferencia de ingresos también es importante: un reciente estudio del BID sobre la brecha de ingresos laborales por género no solo confirmó que las mujeres obtienen un ingreso por hora menor que el de los hombres en la región (18% menos de acuerdo con el Marco Sectorial de Trabajo del BID de 2021), sino que tienen mejor perfil laboral y mayor nivel de educación.

¿Cómo se explica entonces esta diferencia de ingresos? Lamentablemente los obstáculos en el mundo del trabajo para las mujeres no siempre tienen que ver con capacidades y habilidades, hoy en día las vemos entre hombres y mujeres con perfiles y trabajos similares.

Este es precisamente uno de los grandes aportes de investigación de Claudia Goldin: las razones detrás de las diferencias en participación laboral e ingresos entre hombres y mujeres cambian a lo largo de la historia y hoy en día están más relacionadas con aspectos como la falta de tiempo para trabajar y tomar trabajos mejor pagados, la carga de responsabilidades en el hogar, y las expectativas y normas sociales que muchas veces condicionan las decisiones que toman las mujeres sobre sus carreras.

El premio Nobel de Claudia Goldin es importantísimo porque sin sus significativos aportes a la comprensión de las brechas de género en los mercados laborales, no pudiésemos entender tan importante fenómeno en el diseño de políticas sociales efectivas. Claudia Goldin, por ejemplo, resaltó la importancia de la llamada ‘penalización por maternidad’ y de las normas sociales que rodean la vida familiar de las mujeres, visibilizando un asunto muy poco estudiado en el ámbito de la economía por décadas.

Florencia Lopez Boo, especialista líder del BID

Lo que pasa en el mercado laboral es un reflejo de lo que pasa en los hogares

Claudia Goldin pudo detectar un cruce entre lo que pasa en la esfera privada de las personas, y lo que pasa en los mercados laborales. Esto lo hizo estudiando la relación entre el matrimonio y la participación de las mujeres en el mercado laboral, el impacto que puede tener ser madre para una mujer trabajadora, y el impacto que tuvo poder planificar esa maternidad con el uso de métodos anticonceptivos.

El rol del matrimonio en la participación laboral femenina

En países de altos ingresos como los Estados Unidos las mujeres casadas tuvieron a lo largo de la historia barreras legales y sociales para trabajar. Las investigaciones de Goldin demostraron el efecto desalentador del matrimonio sobre la participación laboral femenina a lo largo de la historia. A principios del siglo XX solo 5% de las mujeres casadas trabajaban en Estados Unidos y países industrializados.

Imagen de © Johan Jarnestad/The Royal Swedish Academy of Sciences. Fuente: https://www.nobelprize.org/
Claudia Goldin demostró que el desarrollo de la fuerza laboral puede describirse como una curva en forma de U. La proporción de mujeres en la fuerza laboral cayó durante el siglo XIX, antes de empezar a crecer otra vez en el siglo XX. Fuente: https://www.nobelprize.org/

Otro logro fundamental de Claudia Goldin en su exploración de los mercados laborales a lo largo de la historia fue develar fallas en el conteo y registro de datos sobre la participación laboral de las mujeres. Esto obliga a los economistas a ser más minuciosos y exhaustivos, y a no cometer el error de asumir que el crecimiento de las economías implica automáticamente mayor integración de las mujeres a los mercados laborales. Por mucho tiempo se creyó, por ejemplo, que la primera revolución industrial incorporó a más mujeres a las economías en Estados Unidos y Europa entre los siglos XVIII y XIX; Claudia Goldin descubrió que de hecho cayó la participación laboral femenina en ese momento, lo que puede verse en la forma de U que constituye la participación laboral femenina en el desarrollo económico y la historia económica que esbozó Claudia Goldin a partir de su investigación.

El rol de la maternidad en la diferencia de ingresos

A lo largo de la historia, en el siglo XX, las brechas de ingresos entre hombres y mujeres se acortaron en la medida en que más mujeres se integraban a la fuerza laboral, pero no desapareció. Se ha estancado y ha fluctuado, pero sigue ahí, y de acuerdo con las investigaciones de Goldin, la maternidad tiene un rol fundamental histórico en las diferencias de ingresos incluso entre hombres y mujeres con las mismas calificaciones y perfiles.

En líneas generales cuando las mujeres tienen hijos, sus ingresos tienden a caer y no es fácil lograr que aumenten otra vez. No es el caso de los hombres que se convierten en padres, para quienes recuperar sus niveles de ingreso de manera más rápida es más fácil. Goldin estudió la llamada “brecha de género parental” definida como la diferencia de ingresos entre madres y padres, y logró demostrar que en la medida en que los hijos crecen, y las mujeres pueden trabajar más horas, la llamada “penalización por maternidad” se reduce, pero las brechas de ingresos entre madres y padres se mantienen.

Goldin afirma que la falta de tiempo que experimentan las mujeres madres es crucial: al tener que asumir la mayor parte de las responsabilidades de crianza y cuidado de los hijos, se alejan de los esquemas de trabajo, usualmente mejor pagados, que premian la disponibilidad horaria, las carreras ininterrumpidas y la presencialidad.

Imagen de © Johan Jarnestad/The Royal Swedish Academy of Sciences. Fuente: https://www.nobelprize.org/
En países de con altos ingresos, convertirse en madre o padre puede ser la razón preponderante detrás de la brecha de ingresos entre hombres y mujeres. Fuente: https://www.nobelprize.org/

“El poder de la píldora” anticonceptiva y la planificación familiar

Otro gran hallazgo de Goldin fue el impacto comprobado que ha tenido el acceso a métodos anticonceptivos en la planificación familiar, y, finalmente, en la consecución de estudios superiores y la toma de decisiones de las mujeres sobre sus carreras y desarrollo laboral. El estudio sobre “el poder de la píldora” de Goldin encontró que, en 1970, cuando el acceso a la píldora anticonceptiva se amplió en los Estados Unidos, las mujeres pudieron optar por invertir en carreras profesionales con un aumento en la cantidad de mujeres inscritas en programas de estudios superiores prolongados, y en consecuencia, en la cantidad de mujeres trabajando en los ámbitos del derecho y la medicina. El número de abogadas y jueces mujeres pasó de 5.1% en 1970 a 29.7% en el año 2000 en los Estados Unidos.

El peso de las expectativas en la toma de decisiones

Imagen de © Johan Jarnestad/The Royal Swedish Academy of Sciences. Fuente: https://www.nobelprize.org/
Por buena parte del siglo XX, muchas mujeres subestimaron la cantidad de tiempo que pasarían dentro de la fuerza laboral y eso tuvo una influencia en sus decisiones y elecciones educativas y de capacitación. Fuente: https://www.nobelprize.org/

Las expectativas que las mujeres han tenido a lo largo de la historia acerca de su permanencia y su rol en el mercado laboral también han sido grandes determinantes de sus grados de participación en el mundo del trabajo. Mujeres nacidas entre 1931 y 1940, por ejemplo, no tenían la expectativa de estar en el mercado laboral más allá de los 50 años, y anticipaban para sus vidas empleos cortos e intermitentes en varios trabajos, no necesariamente una carrera.

La posibilidad de tener que sostenerse monetariamente solas era una perspectiva lejana, aspiraban más a casarse que a optar una carrera. Muchas mujeres, afirma Goldin, en esa época y ahora, forman sus expectativas de carrera y de vida sobre la base de lo que ven a sus madres hacer, y muchas subestiman su potencial profesional.

En mi caso personal, recuerdo muy bien una conversación que tuve con mi mamá hace varios años. Estaba estudiando Ciencias Económicas en Argentina en una universidad en la que después de dos años de ciclo básico, había que elegir entre contabilidad, administración de empresas o economía. Cuando me tocó tomar mi decisión, me senté en el comedor de mi casa con mi papá y mi mamá y les dije: voy a estudiar economía. Me hicieron una pregunta muy válida: ¿qué iba a hacer cómo economista? Acto seguido, mi mamá me hizo otra pregunta. Me preguntó si no era mejor estudiar contabilidad, así podía trabajar desde la casa y atender al mismo tiempo a mis hijos (¡aunque en ese momento, yo aun no tenía ni planes de tener hijos!). En esa mesa del comedor de mi casa, las intenciones eran buenas para mí y para mi futuro, pero venían cargadas de experiencias y de sesgos de género que han existido por años.

Ahora soy economista, soy madre y trabajo desde el BID junto a mis colegas para visibilizar y erradicar esos sesgos en una región que puede crecer y ganar mucho al incorporar más mujeres a sus mercados laborales. Esto lo hacemos con el optimismo y la persistencia de investigadoras como Claudia Goldin que abrieron caminos poco recorridos para que quienes venimos más atrás podamos seguir avanzando en la equidad de género en el mercado laboral.

¿Cuál es el portafolio de habilidades y experiencias que ofrecen los trabajadores en América Latina y el Caribe al sector productivo hoy en día? Apréndelo en esta conversación que tuvimos con expertos de LinkedIn sobre datos de empleo y del Observatorio Laboral del BID📊

Vela acá👇


Archivado Bajo:Empleo femenino, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Brecha de género, Brecha salarial, brechas laborales, Caribe, Empleo, Empleo femenino, Igualdad, Igualdad de género, Mercado laboral, Mujeres, Trabajo

Laura Ripani

Laura Ripani es la representante del Grupo BID en México. Se especializa en el área del futuro del trabajo, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT