Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
La pobreza laboral en América Latina y el Caribe crece de la mano con la inflación

Pobreza laboral: ¿qué es y cómo afecta a la región?

March 20, 2023 por Oliver Azuara - Eric Torres 2 Comentarios


Esta semana el BID presenta su informe macroeconómico anual para América Latina y el Caribe en 2023, titulado Preparar el terreno macroeconómico para un crecimiento renovado. En este reporte se describe el triple desafío social, fiscal y de crecimiento que está limitando el desarrollo de la región y de su población. Los niveles de pobreza y desigualdad empeoraron, las arcas públicas siguen lidiando con el impacto de la pandemia, y el crecimiento continúa por debajo de su potencial. En esta nota explicamos qué es la pobreza laboral, uno de los indicadores analizados en nuestro informe, y qué se puede hacer para combatirla.

Son diversos los retos para la región en 2023 en los ámbitos monetario, fiscal, laboral y financiero, y este informe macroeconómico identifica soluciones de política pública para acompañar a los países en sus caminos hacia adelante. También muestra el estatus de indicadores sociales y del mercado laboral, y analiza el impacto de las políticas de inflación y desinflación. La inflación en la región ha escalado hasta erosionar el poder adquisitivo de los salarios, y esto representa un riesgo: se pueden revertir las ganancias en empleo, pobreza y desigualdad observadas en la recuperación del shock del COVID-19.

Un factor crucial para considerar en este escenario es el impacto de la inflación en el ingreso laboral real. En el informe macroeconómico 2023 del BID analizamos un índice de la pobreza basándonos en el ingreso laboral.

Los ingresos laborales representan en promedio más del 60% del ingreso total de los hogares en la región.

¿Qué es la pobreza laboral y cuántos no ganan lo suficiente para vivir?

El concepto de pobreza laboral que hemos adoptado en el BID sirve para hacer comparaciones sobre el efecto que la inflación está teniendo en los ingresos de la fuerza laboral. Estas comparaciones la hacemos midiendo el porcentaje de la población con ingresos laborales -aquellos derivados del tiempo asignado a actividades remuneradas- que no superan el valor monetario de la canasta básica de alimentos. Esta medición es lo que denominamos pobreza laboral y se hace a nivel hogar. Es muy informativa, pues los ingresos laborales representan en promedio más del 60% del ingreso total de los hogares en la región. Es decir, esta medida puede funcionar como un buen indicador del porcentaje de personas que están o no percibiendo los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

Efectos del COVID-19 en la pobreza laboral de la región

La paralización de las ramas de actividad económicas consideradas no esenciales tuvo un impacto bastante marcado en los niveles de pobreza laboral en la región, la cual se padeció con mayor fuerza durante el segundo y tercer trimestre de 2020.

Todos los países analizados, aquellos con datos disponibles, fueron afectados por la pobreza laboral, aunque sufrieron en mayor medida aquellos con mayores niveles de informalidad. Colombia y Perú fueron los países más afectados, pues en el peor momento de la pandemia llegaron a niveles de pobreza laboral superiores al 60% y 40% respectivamente.

El nivel de pobreza laboral es mayor para las mujeres de la región por 5 puntos porcentuales.

Luego de la emergencia inicial, los niveles de pobreza laboral aun no han recuperado sus niveles de 2019. Los países más rezagados son Perú, Argentina, Costa Rica y Chile.

La medición de la pobreza laboral puede hacerse para distintos grupos en cada país para saber quiénes son más proclives a enfrentarla. Por ejemplo, la brecha de género en los niveles de pobreza laboral ha sido históricamente desfavorable para las mujeres: su nivel de pobreza laboral es mayor al de los hombres por 5 puntos porcentuales. Es decir, en los hogares con una composición por género mayoritaria de mujeres, la probabilidad de que una persona en ese hogar sea pobre es mayor.

Cuando se analiza por el género de la jefatura de hogar ‑la persona que tiene la responsabilidad de la manutención del hogar‑ la brecha es aún mayor, pues los hogares con jefatura femenina son, en promedio, entre 8 y 10 puntos porcentuales más pobres. Partiendo de esto, podemos decir entonces que los hogares con mayor probabilidad de sufrir pobreza laboral son aquellos en los que el sustento principal depende de una mujer.

¿Qué se puede hacer para reducir la pobreza laboral?

La recuperación de los niveles de pobreza laboral puede ser aún más lenta dentro del contexto internacional de mayor inflación. De un lado, un nivel general de precios mayor ralentiza el crecimiento económico, crea menos empleos, y reduce el poder adquisitivo de los hogares.

Como queda claro en nuestro reporte macroeconómico 2023, en este contexto es urgente tomar medidas no sólo para controlar la inflación y lograr eficiencia del gasto público y de inversión, sino también para mejorar el funcionamiento de los marcadores laborales. En particular, reducir los incentivos para la informalidad es crucial.

No existe un conjunto único de intervenciones, y cada país necesita definir la mejor combinación de políticas para encarar sus desafíos. Las opciones son múltiples, desde desvincular los beneficios de la seguridad social del estatus en el mercado laboral de los trabajadores, pasando por los incentivos para mejorar las búsquedas de empleo – políticas para estimular la demanda agregada y el uso de la información pública-, y políticas de desarrollo productivo enfocadas en incentivar la innovación y el desarrollo de nuevas empresas en sectores clave (por ejemplo, semiconductores), hasta mejores políticas laborales y de seguridad social que promuevan trayectorias profesionales exitosas para todos los trabajadores a lo largo de su vida laboral, incluida la jubilación.

¿Quieres aprender más acerca de los retos monetarios, fiscales, laborales y financieros para la región en 2023, y cómo encararlos para mejorar vidas? Descarga y lee el reporte macroeconómico del BID

Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Crisis, Desarrollo, Empleo, Fuente de ingresos, Inflación, Informalidad, Ingresos, Ingresos laborales, Mercado laboral, Pobreza, Pobreza laboral, Políticas laborales, Políticas públicas, Productividad, Trabajo

Oliver Azuara

Oliver Azuara es economista sénior en la División de Mercados Laborales del BID desde agosto de 2017, donde lidera operaciones e investigaciones orientadas a seguridad social digital, futuro del trabajo y evaluación. En 2020 ha trabajado en dar respuesta a cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19, y además es coordinador del Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID. Oliver se integró al BID en 2012 a la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE). Antes de ingresar al BID, Oliver trabajó como investigador en la evaluación del efecto de los programas de protección social en los mercados laborales y en el diseño de evaluaciones impacto sobre la educación financiera y pensiones en México. En el sector público mexicano se ha desempeñado como Director de Prospectiva Social en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Líder de Proyectos en la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Oliver obtuvo una maestría y un doctorado en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, un postdoctorado de la Universidad de Yale y un diplomado sobre las reformas a los sistemas de pensiones en el Harvard Institute for International de Development.

Eric Torres

Eric Torres trabajó como economista en la División de Mercados Laborales del BID en Washington, D.C., donde contribuyó con el desarrollo y consolidación del portal de datos de empleo Observatorio Laboral. Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo económico, descentralización y evaluación de políticas, y su trabajo actual está enfocado en el análisis de mercados laborales y sistemas de pensiones. Cuenta con una maestría en Análisis Económico Especializado de la Barcelona School of Economics - Universitat Pompeu Fabra en España y es economista por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque, Perú). Su experiencia pasada incluye trabajos en regulación económica y banca central. Cuenta además con experiencia en docencia universitaria e investigación económica regional.

Reader Interactions

Comments

  1. ALVARO KRAUSE dice

    March 28, 2023 at 6:45 pm

    Muy interesante trabajo.
    Me gustaría saber cuándo estará publicado para conocer detalles metodológicos

    Reply
    • Valentina Issa Castrillo dice

      April 13, 2023 at 10:53 pm

      Buenas tardes, Alvaro. Soy Valentina Issa, la editora de Factor Trabajo.
      Muchas gracias por tu mensaje. El informe macroeconómico 2023 del BID ya está publicado y puedes descargarlo y leerlo acá: https://flagships.iadb.org/es/MacroReport2023/preparar-el-terreno-macroeconomico-para-un-crecimiento-renovado

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT