Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Boosting careers on the XXI century

Un impulso para las carreras laborales del siglo XXI

February 15, 2016 por Dulce Baptista 6 Comentarios


-To read this post in English click here-

Mi madre tuvo un solo trabajo en toda su vida: fue profesora. Su historia es muy diferente de David Peña, un joven español que en los últimos dos años y medio ha tenido 135 puestos de trabajo distintos. La historia de David me hizo pensar en mi hija, Dora, y el mercado laboral que ella se encontrará dentro de pocos años.
El mundo del trabajo está cambiando dramáticamente. En los últimos 15 años, 77 millones de trabajadores han emigrado para trabajar en otro país. En 2015 1.300 millones de personas –tanto como la población de India– eran teletrabajadores. En Estados Unidos, un 77% de los empleadores ya contratan a sus empleados mediante las redes sociales.
Todos estos cambios tendrán consecuencias importantes sobre los servicios públicos de empleo, que juegan un papel clave para millones de personas que buscan empleo en todo el mundo, pero no siempre logran los resultados que todos quisiéramos, como podemos ver en este video:

Claramente, esta oficina de empleo no fue capaz de sacar el mejor partido de las habilidades y conocimientos de Shimon Peres. Si los servicios de empleo se limitan a seguir el antiguo modelo de inserción laboral, enfocándose únicamente a encontrar un empleo (“cualquier” empleo), van a perder la oportunidad de convertirse en actores clave en la economía mundial. La nueva realidad del mundo de trabajo requiere una nueva mentalidad, un enfoque de ciclo de vida que ayude a los buscadores de empleo a través de las muchas transiciones laborales que van a tener a lo largo de su trayectoria profesional. Pero la pregunta del millón es… ¿Los servicios públicos de empleo están listos para convertirse en agentes clave en la economía mundial? La verdad es que no lo sabíamos. Así que en la nueva publicación “El mundo de los servicios públicos de empleo”, realizada conjuntamente por el BID, la AMSPE y la OCDE, encuestamos a 73 organizaciones de los cinco continentes. Hemos aprendido mucho en este proceso y hemos descubierto, entre muchos otros aspectos relevantes, cuatro temas transversales que son muy importantes para llevar los SPE al siguiente nivel.

Descargue gratis “El mundo de los Servicios Públicos de Empleo” (en PDF)

 

Un enfoque de ciclo de vida

La primera clave es adaptar sus servicios a las nuevas demandas del mercado laboral. Y para hacer eso, es necesario centrarse en las habilidades que se pueden utilizar en muchos puestos de trabajo. En Flandes, por ejemplo, un panadero en paro tiene una herramienta para registrar sus títulos, experiencia laboral y también sus habilidades transferibles. Usando esta información, el SPE puede fácilmente buscar oportunidades para que ese panadero se convierta en un experto en confitería.
Pero con buenas habilidades no basta. Para lograr buenas inserciones también es imprescindible tener tanto buscadores de empleo como empresas con vacantes. Lamentablemente la realidad es que muchos SPE están infrautilizados: en América Latina y el Caribe menos del 10% de los empleadores lista sus vacantes en el servicio público. Los SPE con baja cobertura necesitan desarrollar alianzas. En Honduras, por ejemplo, el servicio de empleo se alió con las organizaciones de empresarios para administrar su red conjuntamente. Ellos ofrecen sus oficinas, personal y suministros, mientras que el SPE proporciona procedimientos y sistemas. Como resultado de esta colaboración el número de empresas que utilizan el SPE pasó de alrededor de 112 en 2004 a más de 7.000 en 2013, y el número de solicitantes de empleo aumentó de 3.600 a más de 25.000 en el mismo periodo.

Uso estratégico de la tecnología

En los Países Bajos encontramos un buen ejemplo. Durante la última crisis mundial, el presupuesto del SPE holandés se recortó a la mitad, al mismo tiempo que crecía el número de buscadores de empleo. Así que potenciaron sus canales electrónicos con el objetivo de que, para el año 2014, el 85% de los clientes usaran activamente los servicios en línea.
En Suecia utilizan una estrategia integrada o combinada: cualquier usuario de la página web que no pueda completar un proceso en línea, hace click en un banner y recibe asistencia inmediata y personal de un empleado del SPE. También en países de bajos y medianos ingresos, como Colombia, ya están utilizando la tecnología móvil para la intermediación laboral.

Buena gobernanza

En la década de 1990 México tenía un plan para convertir Riviera Maya en un destino turístico de lujo. Pero la formación y los niveles de educación eran bajos, no contaban con trabajadores formados con las habilidades que necesitaban ni un sistema de intermediación laboral que pudiera darles el talento humano tan rápido como sea necesario. Así, bajo la dirección de la Asociación de Hoteles, se reunieron todos los actores implicados. Los empleadores ofrecen pasantías a profesores y estudiantes para que pudieran llegar a conocer la realidad de sus negocios. Las instituciones de educación desarrollaron mecanismos para actualizar su plan de estudios a las nuevas realidades de la industria. El Servicio Público de Empleo desarrolló servicios especiales adaptados a sus necesidades, como un sitio web especializado y ferias de empleo. Había una gran cantidad de actores involucrados, pero trabajando juntos, con un buen liderazgo y los mecanismos de gobierno adecuados, lograron construir la Riviera Maya que conocemos hoy.
¿Y ahora qué?
En este nuevo entorno del mundo laboral, los servicios públicos de empleo perderán relevancia si siguen trabajando con una mentalidad anticuada. En cambio, si utilizan un nuevo paradigma, pueden crear un círculo virtuoso y contribuir a mejorar la competitividad y la productividad de los países y la empleabilidad de las personas. Hoy día los países necesitan el talento adecuado en el lugar correcto en el momento adecuado para seguir siendo competitivos. Y creemos que, con estos tres factores de éxito, los países tendrán una herramienta muy poderosa para abordar los desafíos del mercado laboral del siglo XXI.

Vea aquí el video de la presentación del libro (en inglés) durante el evento de lanzamiento.

Autor foto: Niall Kennedy

Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:Calidad de empleo, Colombia, Desempleo, El Mundo de los Servicios Públicos de Empleo, Empleo, Factor Trabajo, Honduras, Jóvenes, México, OCDE, Riviera Maya, Suecia

Dulce Baptista

Dulce Baptista es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de incorporar la mitigación, adaptación y acción frente al cambio climático a los programas operativos y analíticos de esa División. Actualmente está trabajando en el área de empleos verdes y transición justa. Dulce se unió al BID en 2010 como coordinadora de la Red de Apoyo Técnico a los Servicios Públicos de Empleo de América Latina y el Caribe -Red SEALC-, donde condujo la publicación del libro “El Mundo de los Servicios Públicos de Empleo”, una publicación conjunta entre el BID, la OCDE y WAPES. Este libro compara las características institucionales y operativas de los servicios públicos de empleo en 71 países. Dulce también es responsable del portafolio de la División de Mercados Laborales del BID en Barbados, Belize y Haití. Antes de unirse al BID, Dulce trabajó como investigadora de la Universidad de Londres, Reino Unido, y en el Centro de Desarrollo Regional y Planificación en Brasil. Dulce es Doctora (PhD.) de la Universidad de Londres.

Reader Interactions

Comments

  1. Emanuel dice

    February 16, 2016 at 1:48 am

    I liked very much. Congratulations!!

    Reply
  2. YUZO SATO dice

    February 16, 2016 at 5:37 am

    Muito Boa a apresentação.
    Yuzo Sato

    Reply
  3. Paula dice

    February 20, 2016 at 4:15 pm

    Fantastico articulo e introduction al core de la publicacion.
    Te felicito!

    Reply
  4. Norma Añaños Castilla dice

    March 22, 2016 at 1:03 pm

    Muy bueva la mirada a fututo y del trabajo consensuado entre responsables de la formación y los sistemas de intermediación, Instituciones de Información e Intermediación Laboral. El ejemplo de la Rivera Maya lo grafica totalmente

    Reply
  5. Hilda dice

    April 22, 2017 at 7:17 pm

    Really useful

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT