Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
empleo agrícola

¿Qué le depara el futuro al empleo agrícola?

October 11, 2019 por Autor invitado Deja un comentario


La aplicación de tecnologías digitales a la agricultura puede hacernos pensar en un futuro donde los robots harán todas las labores agrícolas: preparar el terreno, sembrar, quitar hierbas y cosechar. Mientras tanto, los dueños de las fincas solamente estarán administrando sus tierras y supervisando que todo funcione correctamente (o tal vez ni siquiera tengan que hacer eso, pues alguna computadora lo hará por ellos). Aunque ese futuro aún está muy lejos (si es que realmente es posible), es importante preguntarnos cuáles serán las implicaciones laborales de transitar hacia allá. ¿Qué impacto tendrá el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y la robótica en el sector agrícola?

¿Acabarán los robots con los trabajos del campo?

Por una parte, existe la preocupación de que la inteligencia artificial y los robots reemplacen a los trabajadores agrícolas y los dejen desempleados. Aún existe poca información al respecto, pero los efectos de la mecanización agrícola pueden servirnos como paralelismo (después de todo, el desarrollo de las máquinas agrícolas generó esa misma preocupación en el pasado). La evidencia indica que, en general, la incorporación de maquinaria en la agricultura ha generado efectos mínimos de desplazamiento laboral y empeoramiento de la equidad. Esto puede ser contra intuitivo, pero una explicación es que esta mecanización muchas veces estuvo acompañada de una expansión del área agrícola: al adquirir maquinaria, los productores tendieron a aumentar la producción expandiendo el área bajo explotación, en lugar de despedir trabajadores y seguir produciendo la misma cantidad. Eso sí: el perfil de los trabajadores cambió en cierta medida hacia una mano de obra más calificada (por ejemplo, operadores de las máquinas).

La incorporación de maquinaria en la agricultura ha generado efectos mínimos de desplazamiento laboral y empeoramiento de la equidad.

Otros sectores también han experimentado este tipo de efectos con la incorporación de nuevas tecnologías, como señala un blog reciente del BID. Una explicación complementaria consiste en que, en muchas ocasiones, el orden de las cosas es al revés: los trabajadores empiezan a dedicarse a otras tareas (quizás inclusive en otros sectores económicos), lo cual hace que la mano de obra en el campo se vuelva escasa y costosa y que, por tanto, resulte rentable adquirir maquinaria que reemplace a los trabajadores. En los países donde se ha presentado este fenómeno, la mecanización ha avanzado más rápidamente (y lo mismo está ocurriendo con la automatización). El desarrollo de tecnologías y su adopción no surgen en el vacío, sino que responden a fuerzas económicas.

Tecnología para generar empleos de mejor calidad

Otra implicación de la aplicación de tecnologías digitales a la agricultura es que las mismas pueden traer beneficios laborales. El trabajo en el campo suele ser arduo y, muchas veces, mal remunerado. Por ello, muchas personas migran hacia las ciudades en busca de mejores empleos y condiciones de vida. Las nuevas tecnologías podrían cambiar esa situación en un futuro no muy lejano: el empleo agrícola podría volverse menos manual y rutinario, y más concentrado en las ciencias computacionales, informacionales y biológicas. Este tipo de empleos serían necesarios para seleccionar, poner en funcionamiento, supervisar y reparar los sofisticados equipos, así como para gestionar las fincas en función de la información generada y procesada por los mismos. Las ganancias en eficiencia generadas por esas tecnologías podrían acarrear mayores ganancias que permitirían pagar mejores salarios. Ahora bien, estos cambios en el mercado laboral no serían sencillos e implicarían una recomposición muy importante de las habilidades de los trabajadores agrícolas.

El trabajo en el campo suele ser arduo y, muchas veces, mal remunerado. Las nuevas tecnologías podrían cambiar esa situación en un futuro no muy lejano.

En América Latina y el Caribe aún estamos lejos de esa situación. Para empezar, la mecanización de la región aún es baja en comparación con la de otros países más desarrollados. Un artículo reciente encuentra que, aunque tenemos el 12% de la tierra cultivable a nivel global, solo tenemos el 4% de los tractores (85% de los cuales se concentran en Brasil, Argentina y México). La adopción de tecnologías digitales está aún más rezagada en la región. Si bien existe poca información al respecto, el GSMA (asociación que representa a los operadores móviles a nivel mundial) reporta que el uso de tecnologías agrícolas o AgTechs móviles en nuestros países es menor que en otros países en vías de desarrollo en África y Asia.

Invertir en las personas

Teniendo en cuenta estas consideraciones, es importante que América Latina y el Caribe facilite la adopción de nuevas tecnologías para poder aprovechar al máximo las oportunidades que trae consigo la cuarta revolución industrial para el sector agrícola. Si bien es necesario invertir en infraestructura complementaria (por ejemplo, en el área de telecomunicaciones), la inversión en capital humano es tal vez una necesidad mucho más apremiante. De esta forma, podremos garantizar que la región cuenta con mano de obra calificada para complementar y operar las nuevas tecnologías; pero, más importante aún, podremos evitar que los trabajadores cuyas tareas empiezan a ser realizadas por máquinas queden desempleados.

*Este artículo cuenta con la autoría del experto invitado Héctor Valdés Conroy, especialista sénior de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión de Riesgo de Desastres del BID.

Héctor Valdés Conroy es doctor en economía del desarrollo por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Después del doctorado, trabajó dos años como consultor en el Banco Mundial, colaborando en la elaboración de un volumen para América Latina y el Caribe que acompañó al Informe sobre el Desarrollo Mundial 2009. Trabaja en el BID desde septiembre de 2007, primero en la Oficina de Evaluación y Seguimiento y, desde noviembre de 2016, en la división de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión de Riesgo de Desastres. Le interesa ayudar a que los miles de pequeños productores agropecuarios de la región tengan un nivel mucho mejor de vida y de forma mucho más armónica con la naturaleza.  

 


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:Agricultura, América Latina, Argentina, Automatización, Brasil, Capital humano, Caribe, Empleo, Futuro del trabajo, Habilidades, Inteligencia artificial, Mercado laboral, México, Robots, Tecnología, Trabajo

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT