Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
Migracion_laboral_en_America_Latina_y_el_Caribe_oportunidad_o_desafio

Migración laboral en América Latina y el Caribe: ¿oportunidad o desafío?

April 12, 2019 por Dulce Baptista - David Rosas - Oscar Arboleda Deja un comentario


¿Es la migración laboral una oportunidad o un desafío para los países de América Latina y el Caribe? Este fenómeno, que en el ámbito intrarregional ha aumentado dramáticamente en los últimos tres años, se espera que siga creciendo en el futuro cercano. Por ejemplo, según datos del pasado febrero, más de 2,7 millones de venezolanos se encuentran residiendo en otros países de la región, un número que puede duplicarse, de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, a finales de este año. Ahora bien, no todos los flujos migratorios parten de Venezuela: también los hay desde Haití a Chile, desde Nicaragua hacia Costa Rica o desde los países del Triángulo Norte hacia México y Estados Unidos.

No todos los flujos migratorios parten de Venezuela: también los hay desde Haití a Chile, desde Nicaragua hacia Costa Rica o desde los países del Triángulo Norte hacia México y Estados Unidos.

Si no se gestiona correctamente, la migración laboral puede convertirse en una fuente de explotación de trabajadores, incrementar la desigualdad y la pobreza, así como generar conflictos sociales en los países de destino. Por el contrario, con una gestión adecuada, acompañada de medidas de apoyo a los migrantes enfocadas en sus perspectivas en términos de empleo y desarrollo de habilidades, la migración laboral puede generar oportunidades tanto para los países de destino como para los de origen, así como para los propios migrantes y sus familias.

Con una gestión adecuada, la migración laboral puede generar oportunidades tanto para los países de destino como para los de origen, así como para los propios migrantes y sus familias.

El papel de los servicios públicos de empleo

En muchos países desarrollados, los servicios públicos de empleo desempeñan un rol importante como gestores antes, durante, y después del proceso de migración internacional. Entre otras cuestiones, se encargan de la oferta de servicios y de programas orientados a apoyar tanto a los migrantes como a los empleadores, lo que les convierte en un socio clave para promover un flujo adecuado, legal y seguro de trabajadores entre países y entre las diferentes regiones del mundo. ¿Qué pueden aprender los servicios públicos de empleo regionales de las experiencias internacionales?

  1. Se necesita un marco legal adecuado. Es un factor determinante para la integración de los migrantes en el largo plazo ya que permite que los migrantes puedan aprovechar el tiempo que dura el trámite de su permiso de trabajo para aprender el idioma local, evaluar sus habilidades, y recibir orientación laboral. En Noruega, por ejemplo, existen centros especializados para migrantes cuyas solicitudes de asilo son de aceptación probable. Los migrantes que califican a estos centros tienen acceso a programas de formación, incluyendo la enseñanza de la lengua y un taller de orientación para la cultura noruega de 50 horas.
  2. Los empleadores están plenamente involucrados en todo el proceso. Su experiencia y conocimiento sobre el funcionamiento práctico de las políticas de inmigración, sobre las tendencias de los mercados laborales y sobre las necesidades de personal son una fuente de información esencial para el diseño y ejecución de las políticas sobre migración. No hay una receta única para lograr su involucramiento. En Suecia, por ejemplo, se desarrolló una “vía rápida” para la colocación de migrantes con empleadores de los sectores con mayores brechas de habilidades. Asimismo, el servicio público de empleo sueco ofrece incentivos, tales como subsidios salariales y bonos para formación.
  3. Intervención temprana e integral. Es clave ya que la inactividad desmotiva a los migrantes recién llegados y deteriora sus habilidades profesionales. Además, en muchos casos, los migrantes llegan con otras necesidades que son igualmente cruciales que el obtener un empleo (vivienda, atención médica, escolarización de sus hijos, etcétera). La experiencia indica que se requiere el trabajo conjunto de los actores relevantes (servicios públicos de empleo, oficinas de migración, municipios, oenegés e interlocutores sociales) para poder ofrecer un apoyo multidimensional y pertinente. Por ejemplo, los servicios públicos de empleo de Bélgica y Alemania han desarrollado ventanillas únicas y ofrecen todos los servicios bajo un mismo techo.
  4. Inversión en servicios de certificación, validación, acreditación y desarrollo de habilidades. La gestión de la migración, cuando consigue reconocer, utilizar, desarrollar y/o renovar las habilidades de los migrantes en el país de destino, genera beneficios para todas las partes. Los migrantes incrementan sus posibilidades de encontrar mejores vinculaciones laborales mientras que los empleadores pueden contar con una fuerza laboral más adecuada a sus necesidades. Por otra parte, las habilidades de los migrantes son el componente más crítico para determinar su integración. El servicio público de empleo de Alemania, por ejemplo, realiza el mapeo de estas habilidades con la IQ-Network, con la que proporciona asesoría para el reconocimiento de cualificaciones adquiridas de manera formal, y con MySkills, que permite medir habilidades para migrantes sin cualificaciones adquiridas de manera formal.

Como vemos, los países de nuestra región pueden convertir el desafío que genera la migración internacional en una oportunidad para mejorar su productividad, competitividad y crecimiento económico. Para ello, se debería priorizar su gestión, dotándola de una perspectiva de promoción del empleo y desarrollo del capital humano. En este sentido, la experiencia internacional señala que los servicios públicos de empleo pueden y deben ir más allá del simple “matching” y ejercer un rol más activo en la gestión de la migración laboral internacional.

La migración laboral: ¿oportunidad o amenaza? from el BID – the IDB on Vimeo.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Chile, Costa Rica, El Salvador, Empleo, Guatemala, Habilidades, Haití, Honduras, México, Migración, Nicaragua, Servicios de empleo, Venezuela

Dulce Baptista

Dulce Baptista is a specialist in the Labor Markets Division of the Inter-American Development Bank (IDB), where she is responsible for incorporating climate change mitigation and adaptation into the Division operational and analytical program. She is currently working on green jobs and just transition. Dulce joined the IDB in 2010 as the Coordinator of the Technical Network to Support Public Employment Services (SEALC Network), where she led the publication of the book 'The World of Public Employment Services,' a co-publication of the IDB, the OECD and WAPES. The book compares institutional and operational characteristics of public employment services in 71 countries. Dulce also is responsible for the portfolio of the Labor Markets Division in Barbados, Guyana and Haiti. Before joining the IDB, Dulce worked as a researcher at the University of London, in the United Kingdom, and at the Center for Regional Development and Planning, in Brazil. Dulce has a Ph.D. from the University of London.

David Rosas

David Rosas es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID David se especializa en las áreas de mercados laborales, con especial interés en capacitación de trabajadores e intermediación laboral, así como en la evaluación del impacto de las intervenciones en los mercados laborales. En forma previa a esta función, David trabajó como economista en la División de Salud y Protección Social y como coordinador de las operaciones en Haití para el BID. Antes de unirse al BID, David fue investigador en el Centro de Investigación en Desarrollo Social y Económico (DIAL) en Francia, enfocándose en mercados laborales en América Latina. David cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de París 1-Pantheón-Sorbonne.

Oscar Arboleda

Oscar Arboleda fue consultor de la División de Mercados Laborales del BID. Antes de ingresar al BID trabajó en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, en donde lideró el proceso de diseño e implementación de evaluaciones de impacto con enfoque de comportamiento en sectores como trabajo, pensiones y educación. También ejerció el rol de consultor en el Ministerio de Trabajo y Colpensiones en Colombia, en donde desarrolló estudios del funcionamiento del mercado laboral en el país y participó en la implementación de políticas para impulsar el ahorro pensional en la población. Su experiencia profesional incluye la participación en proyectos de investigación en entidades como Fedesarrollo y la Organización Internacional de las Migraciones. Es economista de la Universidad del Rosario (Colombia) y magister en Economía de la Universidad de los Andes (Colombia).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Bolivia Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT