Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español

Mujeres vs. robots: ¿quién ganará?

November 8, 2018 por Eugenia De Diego - María Victoria Fazio - Raquel Fernández Deja un comentario


Desde la Segunda Guerra Mundial, las mujeres han aumentado su participación en el mercado laboral hasta casi igualar a la de los hombres. Sin embargo, aunque la evolución ha sido enorme, todavía existen brechas de género en términos de salarios y oportunidades profesionales. El siglo XXI agrega una complejidad adicional al mercado laboral: el avance imparable de la tecnología. Nuevos procesos productivos cambiarán enormemente la naturaleza de los trabajos y muchas ocupaciones se transformarán o desaparecerán. A menudo vemos que los medios comparan a los hombres con los robots, pero ¿qué pasa con las mujeres? ¿Ganarán o perderán en el futuro del trabajo?

Por tipo de actividad

Si observamos el impacto de la tecnología por tipo de actividad o tarea, aquellas con mayor riesgo de automatización son las rutinarias y predecibles. En el otro extremo se encuentran las tareas que requieren habilidades socioemocionales y cognitivas más avanzadas, competencias que difícilmente puedan ser reemplazadas por tecnología. Como consecuencia, un trabajador que desarrolle este tipo de habilidades se posicionará exitosamente en el mercado laboral del futuro. En este contexto, puede ser que las mujeres salgan favorecidas, ya que hay evidencia de que aventajan a los hombres en habilidades como la empatía, el asesoramiento, la influencia, el liderazgo inspirador, el manejo de conflictos, la adaptabilidad, el trabajo en equipo y la orientación hacia los logros. Estas habilidades -tan específicas al ser humano- pueden ser un activo invaluable para las mujeres en el mercado laboral del siglo XXI.

Si observamos el impacto de la tecnología por tipo de actividad o tarea, aquellas con mayor riesgo de automatización son las rutinarias y predecibles.

Por área ocupacional

Otra forma de contestar estas preguntas tiene que ver con las áreas ocupacionales que pierden o ganan importancia a raíz de la automatización. Por una parte, son malas noticias para las mujeres, ya que el empleo femenino está concentrado en áreas con alto potencial de automatización como lo son ventas, operaciones financieras y administrativas (en Estados Unidos, por ejemplo, se calcula que las mujeres representan un 73% del 97% de los cajeros que perderán sus trabajos en los años venideros debido a la automatización). Por otra parte, la economía digital requerirá trabajadores con conocimientos y experiencia en campos relacionados a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM), donde la participación femenina es muy baja (solo el 32% de las personas que se gradúan en las áreas de CTIM son mujeres, según datos de la UNESCO). De hecho, el Foro Económico Mundial estima que si la brecha de género actual no se logra reducir en los próximos años, solo se generaría un trabajo en las áreas CTIM por cada 20 trabajos perdidos por las mujeres, comparado a un trabajo por cada 4 perdidos por hombres.

El empleo femenino está concentrado en áreas con alto potencial de automatización como lo son ventas, operaciones financieras y administrativas

Por ola tecnológica

Por último, podemos responder estas preguntas haciendo referencia a las tres olas de automatización que afectarán al mercado laboral según Price WaterHouse Coopers. La primera llega aproximadamente hasta el año 2020 y es la ola de los algoritmos, que implican la automatización del análisis de datos y actividades digitales simples (como servicios financieros, profesionales y técnicos y los sectores de información y comunicaciones). En esta etapa las mujeres se verán más afectadas, debido a su alta representación en estos sectores. La ola de aumento, que se dará alrededor del año 2030, implicará la automatización de actividades rutinarias e intercambios de información, así como desarrollos con drones, robots en los almacenes y vehículos semi-autónomos. Durante este período se espera que los efectos sean sentidos en todos los sectores (aunque se espera que el sector financiero sea el más afectado), también impactando en mayor medida a las mujeres. Finalmente, alrededor del año 2035 se dará la ola de autonomía, donde se espera que la inteligencia artificial realice tareas que impliquen toma decisiones complejas y acciones físicas con poca interacción humana. Es aquí donde se estima que sectores como transporte, manufactura y venta al por mayor recibirán el mayor impacto, y, por ende, los hombres serán los más afectados.

No todo está dicho

Como se explica en esta publicación interactiva del BID, el futuro del trabajo trae desafíos y oportunidades tanto para el hombre como para la mujer. Pensar en las oportunidades que se abren para las mujeres ante las tendencias del futuro es fundamental para cerrar las brechas que existen en el mercado laboral del presente. Si bien hay evidencia de que las mujeres cuentan con ventajas en lo que respecta a habilidades socioemocionales, su inserción en carreras con potencial para crecer a futuro y recibir mejores salarios (como las CTIM) será fundamental para tener éxito en el mercado laboral del siglo XXI. También, tendencias como la economía gig ofrecen alternativas de trabajo más flexibles que pueden resultar más atractivas para las mujeres -sobre todo las madres- y quizás ayudar a cerrar la brecha de género (de hecho, un reporte reciente muestra que el número de mujeres trabajando en la economía gig ha venido superando al número de hombres, aunque aún no está claro si persistirán las brechas salariales). En el contexto de la cuarta revolución industrial, proponemos seguir preguntando no solo si el hombre le ganará al robot, sino también cómo se posiciona la mujer frente a la automatización y otras tendencias del futuro del trabajo.

Copyright foto: luchschen / 123RF Stock Photo

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Automatización, Brecha, Brecha de género, Brecha de habilidades, Caribe, Empleo, Futuro, Habilidades, Mujeres, Robots, Tecnología, Trabajo

Eugenia De Diego

Eugenia de Diego was a consultant in the Labor Markets Division of the IDB, where she worked in the design and implementation of programs to strengthen skills systems and promote employability. More recently, her focus has been on developing human capital strategies to support economic diversification, especially for the development of digital sectors. She has worked in projects for various countries, especially Barbados, Chile, Jamaica and Trinidad and Tobago. Eugenia has been a consultant for UNICEF, where she contributed to developing the school-to-work transition strategy to expand UNICEF’s programming in this specific area. She also worked for the Education Global Practice at the World Bank as a technical advisor for TVET topics in Eastern Europe. Previously, she was an analyst for the Consulting Division of Accenture, in Buenos Aires, Argentina. She holds a B.A. in economics and a MSc. In Development from University College London.

María Victoria Fazio

Maria Victoria Fazio es economista y trabaja como especialista en la División de Mercados Laborales del BID. Actualmente trabaja tanto en investigación como en desarrollo de operaciones en temas de capacitación laboral, empleabilidad de los jóvenes, informalidad y reforma de la seguridad social en América Latina y el Caribe. Sus áreas de experiencia también incluyen múltiples temas relacionados con educación, protección social, pobreza y desigualdad, crecimiento y productividad, entre otros. Se incorporó al BID como Joven Profesional para trabajar en la agenda de investigación de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en temas de informalidad y reforma de la seguridad social. Previamente trabajó en la Academia desde Argentina (CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata) y en otros organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Raquel Fernández

Raquel Fernández-Coto is a specialist within the Inter-American Development Bank’s Education Division in Guatemala, where she leads the country’s education sector’s portfolio with special interest and experience in secondary and post-secondary education, technical education, and skills for work. Moreover, she leads diverse regional initiatives and in other countries like Colombia. Before her post in Guatemala, she was education specialist for the IDB in Honduras and was part of the Labor Markets and Social Security Division at IDB headquarters in Washington D.C., where she worked on projects in the Caribbean and Central America. She also worked at the World Bank in infrastructure, logistics, and agriculture projects within the Economics Unit in the Sustainable Development Department for Latin America and the Caribbean and in Costa Rica’s Competitiveness Promotion Council, as Director of Programs and Projects. She holds a Bachelor of Arts degree in Psychology from the University of Chicago and a Masters in Public Policy from Harvard’s Kennedy School of Government

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT