Han pasado seis meses desde que comenzaron los confinamientos de la población para evitar la propagación acelerada del COVID-19. Durante este tiempo el mundo ha cambiado en forma abrupta, particularmente los mercados laborales. Tal es el caso en América Latina y el Caribe, donde la pandemia ha traído una crisis de empleo sin precedentes. Los jóvenes han sido quienes han sufrido las mayores pérdidas de empleo en la región. De acuerdo con los datos registrados en el Observatorio Laboral COVID-19, los trabajadores pertenecientes a la generación Z ‑los nacidos entre 1996 y 2010- son los más afectados. Por ejemplo, en Perú-Lima zona Metropolitana, el 70% de los jóvenes ha perdido el empleo (614 mil personas). En Colombia, el 23% de los menores de 24 años perdió su empleo (760 mil personas). Sucede lo mismo si nos enfocamos en los empleos formales. Por ejemplo, en República Dominicana el 37% de los menores de 24 años que tenían un empleo formal lo perdieron (92 mil personas). En México más del 12% de los menores de 24 años que estaban empleados en el sector formal perdieron su empleo (casi 390 mil personas).
Las crisis y los jóvenes
La generación X (nacidos entre 1970 y 1980) y los Millennials (nacidos entre 1981 y 1993) han tenido dificultades para encontrar empleos de calidad al momento de integrarse al mercado laboral. El desempleo juvenil latinoamericano de ambas generaciones ha estado asociado al mal funcionamiento de los mercados laborales y de la seguridad social. Previo a la pandemia, un joven latinoamericano se caracterizaba por encontrar una ocupación el sector informal ‑sin cobertura de seguridad social‑, para después encontrar un trabajo formal y concluir la vida laboral como autoempleados.
¿Por qué es distinta esta crisis, que parece que afectará más a la nueva generación de trabajadores? Existen dos diferencias fundamentales. Por un lado, las crisis anteriores tuvieron elementos estructurales específicos para cada país. Se debieron a desbalances ‑fiscales, monetarios o crediticios- en algunos países, los cuales se corrigieron eventualmente, lo que permitió regresar a la senda de la recuperación. En esta ocasión, sin embargo, la pandemia ha generado una crisis generalizada, ha paralizado la actividad económica global de manera súbita y muy probablemente cambiará el funcionamiento de varios sectores económicos. Esto significa que varios de esos sectores dejarán de emplear a las personas permanentemente, por lo que muchos trabajadores deberán encontrar una nueva ocupación en otros sectores.
La pandemia ha generado una crisis generalizada, ha paralizado la actividad económica global de manera súbita y muy probablemente cambiará el funcionamiento de varios sectores económicos.
Otra diferencia de esta crisis con respecto a otras pasadas es la transición demográfica que está viviendo la región. Actualmente la generación Z representa alrededor del 17% de la población total de América Latina y el Caribe. Este valor se reducirá y en los próximos 20 años se espera que represente menos del 15%. Es decir, esta generación tendrá mayores presiones que las generaciones anteriores para financiar el costo fiscal de la atención a los adultos mayores.
Esta generación tendrá mayores presiones que las generaciones anteriores para financiar el costo fiscal de la atención a los adultos mayores.
Cómo aminorar los efectos del desempleo de en la generación Z
Existen tres acciones concretas que pueden implementarse para lograr que la generación que se está incorporando al mercado laboral mejore sus perspectivas laborales. Un primer reto será reincorporar a los jóvenes que están perdiendo sus empleos en los sectores que tengan una recuperación más vigorosa o en aquellos que vayan demandando más personal. Para ello, será deseable contar con la identificación oportuna de la fuerza laboral que pueda ser empleada por esos sectores. Una alternativa para ello es el uso intensivo de tecnología para la intermediación de empleo que proveen los sitios electrónicos donde se anuncian las vacantes. La expansión de plataformas para anunciar y obtener vacantes de empleo puede ayudar a que más empresas reduzcan costos de búsqueda de talento y más gente, especialmente los más jóvenes, encuentren nuevas ocupaciones basados en tareas específicas que pueden realizar. El segundo reto será la capacitación efectiva de los jóvenes. La demanda de habilidades digitales avanzadas se ha incrementado, incluso a pesar de la pandemia, por lo que será importante encontrar mecanismos para desarrollarlas de forma efectiva y en el menor tiempo posible. La adquisición y certificación de habilidades específicas que demanden diversas industrias es un camino para facilitar el acceso a mejores trabajos. Finalmente, los cambios demográficos y el mal funcionamiento de la seguridad social de la región hacen imprescindible transformar esta última para lograr una cobertura efectiva para, al menos, salud y pensiones. Un modelo basado en la financiación de beneficios básicos mediante recursos generales combinado con recursos individualizados puede ser una alternativa para mejorar la dinámica laboral.
Que la generación Z no sea una generación perdida para el mercado laboral está al alcance de los países. Incluso en tiempos tan difíciles como los actuales, existen alternativas de políticas públicas que pueden hacer que el impacto, aunque inevitable, sea menos doloroso para esta generación de nuevos trabajadores. El futuro de América Latina y el Caribe está en sus manos.
ANA EDUVIGES MOLINA dice
Si los jovenes no consiguen un trabajo adecuado, que diremos las personas mayores, que nos ha tocado salir del Pais y comenzar de cero en estos tiempos turbulentos, inciertos y lleno de dificultades a nivel mundial. Toda la vida de profesional soñe con trabajar en el Banco Mundial, no poseo el idioma ingles, y aqui en los Estados Unidos es muy costoso estudiarlo. La vida se va de manera fugaz, pero las empresas en Estados Unidos tienen un sistema demasiado duro, inclemente, y poco colaborador para desarrollar el recurso humano, de manera que se adapte a los tiempos turbulentos que se presenten en cualquier circunstancia. La empresa deberia cumplir una funcion social, pero esto es una utopia, al menos en este pais. Los sistemas de personal estan adaptados a los objetivos solamente de la empresa, pero la empresa no estima a un empleado por m uy bueno que sea, es solo un numero mas dentro de todo el sistema organizacional. Los libros de estudio estan enfocados a que los estudiantes aprendan que van a ser maquinas de produccion solamente, porque eso es lo que la empresa quiere. El recurso humano, o el capital humano, se trata de una manera insensible. Y la empresa en su mayoria no aprovecha el recurso que esta calificado. No le gusta invertir en adiestramiento y desarrollo, las empress que funcionan como ware House, son tremendamente esclavizantes, no existen leyes para regular esto, porque lo que importa es la produccion, donde nada se aprende, donde el trabajo es rutinario,y donde se trata a las personas como si fueran esclavos. Las empresas, de ventas, como Walmart, Lowes, Cosco, michaels, Home DIpot,, entre otras, no tienen un plan de adiestramiento para la formacion de los gerentes de areas, forman este recurso con los conocimientos basicos que el trabajo les da, pero no invierten en el crecimiento del capital humano. El trato es rudo, esclavizante, y desconsiderado, a las personas se les trata muchas veces de manera persecutoria, la supervision existe de manera cohersitiva, controladora y autoritaria. No hay una gerencia horizonal, por el contrario, la gerencia esta en un atril mas arriba de quieren hacen crecer el negocio. El gerente vive dentro de una bola de cristal, pero para salir y demostrar sus habulidades en el terreno, le cuesta mucho, porque no tiene las herramientas que sustenten la administracion basica del recurso humano. Haciendo investigacion, en estas empresas he comprobado, que la carencia de una buena gerencia no existe, porque la mayoria de las personas que desempeñan esta actividad, no tienen conocimientos suficientes que contribuya a mantener, fortalecer y retener a los empleados, de alli la alta rotacion de personal que tienen estas empresas.
ANA EDUVIGES MOLINA dice
corrijo: la carencia de una buena gerencia obedece a que la mayoria de los gerentes carecen de un titulo universitario, y estos han sido formados sobre la practica, pero no sobre los principios del sistema administrativo. Las empresas se siguen desempeñando con mas de cien años de at ra so al estilo teylor y otros teoricos.
Dilcia Maldonado dice
La pregunta es como plantearle al BID proyectos e ingresar a fondos y formular propuestas de empleo y desarrollo para Honduras ya que el COVID -19 , ha desencadenado una baja en nuestra economía; Yo soy una Hondureña que trabajo con la juventud de mi país en una organización que ayuda a jóvenes de escasos recursos o sin una fuente fija de empleo para que desarrollen sus propias empresas, por lo que me gustaría que ustedes nos pudieran apoyar.
Att Dilcia Maldonado
Roberto Vargas dice
Todos cuando fuimos jóvenes nos enfrentamos a mercados laborales duros., liderados por industrias extractivas en América Latina. La principal característica es que la tasa de desempleo juvenil duplicó la de los adultos en toda la historia.
Hoy, me complace informar que participo en dos alternativas tecnológicas que procuran un mayor bienestar para los jóvenes (Perú). Se trata de http://www.doctor-cv.com , una plataforma que utiliza inteligencia artificial para ayudar a las personas a mejorar su CV y ser más empleables así como Alfi (www.soyalfi.com), que transforma usuarios financieros en clientes financieros del futuro, gracias a la Educación Financiera, la gamificación y la Economía Conductual. Con un mejor CV y/o decisiones financieros mejor informadas los jóvenes podrán enfrentar sus propios desafíos antes estas crisis.
No se trata de tener más plataformas de vacantes sino de ayudar a las personas a ser más empleables y exponer mejor el valor, experiencia y set de capacidades desarrolladas a lo largo de su vida profesional. Por otro lado, acercar a la banca y empresas financieras a clientes financieros sostenibles (educados financieramente) tiene efectos en todo el sistema financiera. Creo que podemos ir más allá de sólamente ver a nuestra juventud como un recurso para la función de producción. Hoy son los que ponen las soluciones tecnológicas sobre la mesa.
Abby Nájera dice
Interesarte, pero…. cómo aplica esta propuesta a la agricultura?
Veamos el sector café, por ejemplo:
Los productores organizados en cooperativas estaban experimentando primero con el “relevo generacional” (los chicos fuera del mundo del café, gran mayoría) y muy pronto con el “empalme generacional” (pocos en el mundo del café, en otras área como catadores, administradores, etc.). La población joven en riesgo de pocas oportunidades de trabajo sigue siendo, por supuesto, el cafetalero no organizado, así como la abrumadora mayoría de cortadores de café.. Allí no hay tecnología. Tampoco acceso a sistemas de educación, salud, vivienda…
Alma Clarisa Rico Díaz dice
Además de la perdida de empleos, la realidad de las y los jovenes es que el esque ma actual de pensiones contributivas no aporta posiblidades de pensión, dados los niveles salariales, la alta movilidad y fenómenos de informalidad, outsourcing y contratación temporal donde las prestaciones se esfuman.
Sería muy conveniente que se facilitara una redefinicion nacional del sistema de pensiones.
Llimebo dice
Esperemos a que a la generacion Alpha no le vaya peor. 😕