Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
La intermediación laboral no escapa de la influencia de la revolución digital. Ofrece a buscadores de empleo y empresas nuevas herramientas digitales.

Intermediación laboral en la era digital: ¿cómo afecta a los servicios públicos de empleo?

March 27, 2023 por Adriana Almonacid - Andrés Franco - David Rosas - Juan Manuel Sandoval Ayala Deja un comentario


La evolución tecnológica es inevitable y constante. Un tren en movimiento al que tenemos que subirnos todos sin excepción. Para los buscadores de empleo de hoy las nuevas herramientas tecnológicas son una solución para encontrar trabajo y mejorar su situación. Para los servicios públicos de empleo la era digital representa la oportunidad de modernizar sus procesos y alcanzar de manera más eficiente y eficaz a más personas y más empresas con sus servicios.

Sin embargo, esta oportunidad de modernización no viene sin desafíos. Por ejemplo, para aprovechar los desarrollos tecnológicos es necesario:

  • Realizar inversiones importantes de capital dentro los servicios públicos de empleo;
  • Potenciar las habilidades digitales de los buscadores de empleo.

Para sacar el mayor de los provechos a los procesos de transformación digital es necesario que todos los actores del mercado laboral se adapten y aporten desde su ámbito.

En este contexto, la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo y su Red de apoyo técnico a los servicios públicos de empleo de América Latina y el Caribe (Red SEALC) llevaron a cabo en octubre de 2022, en Lima, Perú, su Diálogo Regional de Política ‘La transformación digital de los servicios públicos de empleo’, un intercambio de buenas prácticas y conocimiento sobre el uso de la tecnología para reforzar el rol de los servicios públicos de empleo en esta era digital.

La intermediación laboral no escapa de la influencia de la revolución digital. Ofrece a buscadores de empleo y empresas nuevas herramientas digitales.
Diálogo Regional de Política La Transformación Digital de los Servicios Públicos de Empleo – Lima, Perú. 18 y 19 de octubre de https://blogs.iadb.org/trabajo/es/transformacion-digital-por-que-es-imprescindible-para-los-servicios-publicos-de-empleo/2022

Este evento contó con la participación de una decena de expertos internacionales; representantes de los servicios públicos de empleo de Alemania, Bélgica, Corea del Sur, Estados Unidos, Perú y Suecia; académicos, y especialistas del BID que compartieron con los asistentes sus experiencias, políticas, programas, y estudios sobre las maneras de desarrollar y fortalecer a los servicios públicos de empleo a través de la transformación digital.

Existe una relación casi simbiótica entre los cambios tecnológicos y sociales. La evolución tecnológica cada vez resulta más rápida e impacta de manera simultánea la forma en la que interactuamos, nos conectamos y trabajamos. La intermediación laboral no escapa de esta influencia; la tecnología ofrece a los buscadores de empleo nuevas herramientas digitales para mejorar su situación, y permite a los servicios públicos de empleo mejorar sus procesos y prestar servicios de forma más eficiente y eficaz. Aprende más en este video del Diálogo de Política Pública de la División de Mercados Laborales del BID en 2022.

Transformación digital para un servicio más humano

De acuerdo con Willem Pieterson, experto en transformación digital, la velocidad del desarrollo tecnológico trae consigo nuevos retos como la evolución de los estilos de liderazgo, y la cultura institucional para poder provechar al máximo el potencial que las nuevas tecnologías ofrecen. Cada vez existen más tecnologías que evolucionan rápidamente y cambian la forma en que trabajamos y nos relacionamos; estos cambios afectan los mercados laborales y el desafío para los servicios públicos de empleo termina siendo el de responder a las exigencias de la transformación digital, sin dejar de lado la prestación de un servicio humano, que responda a las necesidades de inclusión social y que no deje a ningún trabajador por fuera.

Transformación digital para democratizar el acceso a la información

Los métodos de búsqueda de empleo están cambiando en la región en el marco de la era digital. Pero esto se trata de un fenómeno relativamente reciente, hasta hace pocos años los buscadores de empleo en América Latina y el Caribe acudían principalmente a canales informales como las redes de contactos, amigos y familiares, para buscar trabajo. Esta era la fuente principal a la que más del 80% de los buscadores de empleo acudían en el pasado para conseguir un trabajo en países como Belice, Chile, Colombia, Guatemala, México, Paraguay y Uruguay

Estos mecanismos no son ideales pues se trata de canales ineficientes tanto para los buscadores de empleo como para los empleadores. Para los primeros, puede ampliar las brechas de desigualdad al limitar sus opciones, ya que la calidad de la información para el acceso a empleos dependerá de la calidad de sus contactos; para los segundos puede significar estancamientos en los niveles de productividad y recambios de talento por contrataciones que no son idóneas.

Sin embargo, la tecnología y la digitalización no son una solución por sí solas. Si bien permiten aumentar las búsquedas formales de empleo y mejorar los resultados laborales al reducir los costos y tiempos en el emparejamiento de vacantes con trabajadores disponibles, todavía existen varias limitantes en la región para conseguir empleo a través de medios digitales. Por ejemplo:

  • Problemas de acceso a conectividad. El acceso a internet de calidad sigue siendo disparejo y limitado en América Latina y el Caribe. Si bien el uso del internet ha crecido en los últimos años, sigue estando rezagado frente a la mayoría de los países de la OCDE.
  • Reducido acceso a medios y equipos para poder conectarse. Esto es una limitación para políticas de acceso digital a empleo. En la región, el promedio de hogares que tienen acceso a una computadora está por debajo del 45%.
  • Limitadas habilidades digitales de la fuerza laboral. En el Perú, por ejemplo, según los datos de PIAAC-OCDE el 44% de trabajadores adultos no tienen ninguna experiencia utilizando la tecnología.
  • Todavía hay un uso insuficiente de los servicios públicos de empleo por parte de los buscadores de empleo y los empleadores.

Hacia una transición más equitativa

Si bien la transformación digital representa una gran oportunidad para que los servicios públicos de empleo puedan seguir potenciando el acceso a empleos de calidad de los trabajadores, potenciando sus trayectorias laborales, y conectando a las empresas con el talento que requieren para ser más productivas, la región todavía se encuentra en proceso de adaptación y aprendizaje antes de poder adoptar una cultura totalmente digital como ya lo han hecho algunos países de Europa y Asia.

Hay estrategias que se pueden implementar para avanzar con la transformación digital, como, por ejemplo, (i) seguir fortaleciendo y mejorando la oferta de servicios presenciales; (ii) promover el uso de servicios digitales de intermediación laboral para incrementar la cobertura de los servicios públicos de empleo; (iv) acercarse a las distintas poblaciones de usuarios potenciales de estos servicios, ofreciendo alternativas que se ajusten a sus necesidades (somo el uso de un lenguaje inclusivo, aplicaciones y dispositivos amigables, etc.);(v) capacitar constantemente al personal y; seguir aprendiendo de las buenas prácticas de otros pares. Desde el BID y la Red SEALC estamos preparados para seguir acompañando y apoyando a los países de la región en sus caminos de digitalización y en la agenda de fortalecer el acceso a empleos de calidad para todos los trabajadores.

Si te interesa aprender más sobre la transformación digital de los servicios públicos de empleo, y acceder a los contenidos y presentaciones de nuestro Diálogo Regional de Política 2022, te invitamos a ver estas sesiones y otros webinarios organizados por la Red SEALC sobre cómo fortalecer e impulsar los servicios públicos de empleo en la región.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Adriana Almonacid

Adriana Almonacid es consultora de la División de Mercados Laborales del BID en Panamá. Antes de trabajar en el banco fue consultora para el Departamento Nacional de Planeación de Colombia y para diversas agencias del Sistema de Naciones Unidas donde apoyó la implementación de estrategias para impulsar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También ha sido emprendedora, desarrollando iniciativas para organismos internacionales, ONGs y sector privado. Es Economista de la Universidad de Los Andes con Maestría en Política Social.

Andrés Franco

Andrés Franco es consultor de la División de Mercados Laborales del BID, en donde coordina la Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de América Latina y el Caribe (Red SEALC). Antes de sumarse al equipo de la Red SEALC, coordinó la estrategia de gestión de conocimiento e incidencia en el mercado del Programa de Bonos de Impacto Social en Colombia SIBs.CO y fue gerente de innovación para LATAM de la firma consultora Skala Ventures. Previamente, trabajó como consultor para la División de Mercados Laborales del BID y formó parte del equipo gestor de Fondo Emprender (programa de emprendimiento) liderado por el gobierno colombiano. Andrés es profesional en Finanzas y Relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

David Rosas

David Rosas es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID David se especializa en las áreas de mercados laborales, con especial interés en capacitación de trabajadores e intermediación laboral, así como en la evaluación del impacto de las intervenciones en los mercados laborales. En forma previa a esta función, David trabajó como economista en la División de Salud y Protección Social y como coordinador de las operaciones en Haití para el BID. Antes de unirse al BID, David fue investigador en el Centro de Investigación en Desarrollo Social y Económico (DIAL) en Francia, enfocándose en mercados laborales en América Latina. David cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de París 1-Pantheón-Sorbonne.

Juan Manuel Sandoval Ayala

Juan Manuel Sandoval Ayala es consultor de la División de Mercados Laborales del BID. Nacido en Quito y formado en ciencias políticas en Sciences Po Paris, obtuvo una Maestría en derecho internacional público y gestión de proyectos. Trabajó como funcionario de la UNESCO en París en las áreas de educación y cooperación académica y como consultor internacional en Ecuador, donde apoyó la implementación de proyectos en Niger. Igualmente, trabajó en el Ministerio de Cultura de Ecuador como responsable de gestión de cooperación internacional y fue coordinador de las relaciones internacionales y cooperación de la Función Judicial del Ecuador, así como de la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana. Antes de ingresar al BID, trabajó como coordinador regional para América Latina y el Caribe para la Fundación Terres des hommes - Lausanne, ONG suiza especializada en derechos de la infancia y juventud.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT