Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Cuántas brechas esconde la brecha laboral femenina

¿Cuántas brechas esconde la brecha laboral femenina?

March 8, 2016 por Raquel Fernández 6 Comentarios


¿Has notado con cuánta frecuencia tu taxista es una mujer, qué porcentaje de trabajadores en una construcción son mujeres o cuántas veces una mujer pilotaba el avión que te ha llevado a destino? Las respuestas son probablemente no tan seguido, un bajo porcentaje y no tantas.

Aunque la participación laboral femenina en América Latina y el Caribe ha aumentado significativamente en los últimos 20 años  –la tasa de participación de la mujer ha pasado del 47% al 58% en promedio–  todavía queda mucho trabajo por hacer. Y no solamente para aumentar esta tasa, sino también para eliminar prejuicios sobre qué profesiones puede ocupar la mujer y combatir disparidades entre países y regiones, razas y edades.  Y es que las brechas laborales no solamente se dan entre mujeres y hombres, sino también entre las mujeres mismas.
Tomemos como ejemplo la participación en el mercado de trabajo de la mujer en áreas rurales y urbanas. De acuerdo a datos del Sistema de Información de Mercados Laborales (SIMS) desarrollado por el BID (ver gráfico), en la mayoría de los países de la región las mujeres participan más en el mercado laboral cuando viven en zonas urbanas que en zonas rurales. Así, en el ámbito urbano un 59.4% de las mujeres de 15 a 64 años son económicamente activas, 8.5 puntos porcentuales más que las que viven en el entorno rural. Las únicas excepciones las encontramos en Bolivia, Perú, Ecuador  y Jamaica (y en este último caso, por pocas décimas).

Participación laboral de la mujer: entorno rural vs urbano
Click para ampliar: Participación laboral de la mujer: entorno rural vs urbano

¿Por qué la mayoría de la participación femenina se da en zonas urbanas? Sin pretender dar una respuesta única para toda la región, quisiera reflexionar sobre tres razones que pueden estar influyendo negativamente contra la participación laboral de la mujer en zonas rurales:

El cuidado de los niños

Las mujeres con hijos, y especialmente aquellas madres solteras, tienden a tener mayores facilidades para el cuidado de los mismos en zonas urbanas que en las rurales. En el campo la atención de los niños se suele dar por medio de redes familiares (lo cual típicamente no se contabiliza como trabajo cuando no se recibe un salario). En cambio, en la ciudad existe una mejor infraestructura (guarderías y otros centros de cuido) para propiamente tercerizar estos servicios. Con este apoyo, la mujer puede lograr un mejor balance entre su vida profesional y personal, lo cual le facilita su decisión de ingresar al mundo del trabajo o a la capacitación laboral. Aunque la mayoría de los países de ALC cuenta con estrategias de protección laboral que buscan conciliar las actividades de producción doméstica y las del mercado de trabajo de mujeres embarazadas y madres, estas sólo benefician al 47% de las mujeres que trabajan de manera formal. Faltan además políticas que promuevan el apoyo tanto a la maternidad como a la paternidad partiendo de un concepto igualitario que ayude a balancear las labores domésticas con las actividades profesionales.

La educación

Los niveles educativos de las mujeres en las áreas rurales son menores que en las áreas urbanas: en la región el porcentaje de mujeres de 15-64 años con un nivel educativo alto (más de 14 años de escolarización) es del 21.3% en zonas urbanas vs. solamente el 4.9% en zonas rurales. Esto tiene un efecto duradero y profundo en la trayectoria laboral de las mujeres, ya que un aumento en los años de escolaridad se traduce en mayor conocimiento y habilidades y por lo tanto en mayores posibilidades de ingresar al mundo del trabajo formal. Por otra parte, los niveles educativos están asociados a la decisión de tener hijos. Datos para cuatro países latinoamericanos demuestran que a los veinte años de edad, el 80% de las mujeres con bajo nivel educativo tienen por lo menos un hijo, comparado a solamente un 20% de aquellas con un nivel educativo más alto (Gasparini y Marchionni, 2015). Con las responsabilidades que conlleva tener hijos y la falta de apoyo para el cuidado de los niños antes mencionado, resulta más difícil para las mujeres en zonas rurales obtener oportunidades laborales.

Los estereotipos

Los estereotipos sobre qué tipo de trabajos pueden ocupar las mujeres persisten, tozudamente, en todos los países y están reforzados por brechas de género a nivel educativo, en particular con respecto a las materias STEM. Es así que por ejemplo, en 41 de los 65 países participantes en las pruebas PISA, a los varones les va mejor en las matemáticas, con Colombia, Chile y Costa Rica entre los países con brechas de género más amplias en este sentido y también con respecto a brechas de género en ciencia. En los entornos rurales, estos estereotipos son mayores, si cabe. Seguramente a todos nos viene a la mente la imagen de mujeres en el campo cosechando los cultivos, recogiendo el café y el maíz, pero ¿qué pasaría si las niñas, desde que van a la escuela, se imaginaran a sí mismas siendo químicas, agrónomas, biólogas, zoólogas (todas disciplinas STEM), como lo hacen más comúnmente los niños? ¿Podríamos tal vez aumentar la gama de trabajos a los que tienen acceso las mujeres en las áreas rurales?

No sólo cantidad, sino calidad

Supongamos ahora que logramos contrarrestar los tres factores anteriores y que efectivamente logremos aumentar la participación laboral femenina en las áreas rurales. ¿Es eso suficiente? Cuando hablamos de participación laboral, nos debemos referir no simplemente a buscar un empleo sino también a acceder a un empleo de calidad.  En este sentido, los datos muestran que las oportunidades de trabajo formal que existen en las áreas urbanas tienden a ser mayores que aquellas en áreas rurales –las tasas de formalidad son del 35.6% vs. el 12.8%, respectivamente. Un trabajo formal, a su vez, no solo significa tener acceso a beneficios de seguro social y a una pensión al llegar a la jubilación, sino que se traduce en trabajos más productivos para la economía.
Como mujer y especialista en políticas públicas, reconozco que hemos avanzado considerablemente a través de las últimas décadas en ingresar al mercado laboral, pero aún queda mucho camino por recorrer. Como hemos visto, siguen existiendo brechas importantes entre las mujeres mismas. Es necesario, por lo tanto, que las políticas laborales no solamente integren explícitamente el enfoque de género, sino que también sepan abordar los retos específicos que limitan el acceso al mercado de las mujeres dentro de contextos diferentes.

Otros artículos relacionados con el Día de la Mujer Trabajadora:

  • Sobre perjuicios inesperados para las mujeres
  • En la empresa, ¿dónde están las mujeres?
  • Buscar la igualdad sin perjudicar a las mujeres
  • ¿Tú quieres un Día del Hombre?
  • Mi mujer, que no trabaje

Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:8 de marzo, América Latina, Brecha, Capacitación, Factor Trabajo, Formalidad, Igualdad, Mujeres, Participación laboral, Trabajo

Raquel Fernández

Raquel Fernández-Coto is a specialist within the Inter-American Development Bank’s Education Division in Guatemala, where she leads the country’s education sector’s portfolio with special interest and experience in secondary and post-secondary education, technical education, and skills for work. Moreover, she leads diverse regional initiatives and in other countries like Colombia. Before her post in Guatemala, she was education specialist for the IDB in Honduras and was part of the Labor Markets and Social Security Division at IDB headquarters in Washington D.C., where she worked on projects in the Caribbean and Central America. She also worked at the World Bank in infrastructure, logistics, and agriculture projects within the Economics Unit in the Sustainable Development Department for Latin America and the Caribbean and in Costa Rica’s Competitiveness Promotion Council, as Director of Programs and Projects. She holds a Bachelor of Arts degree in Psychology from the University of Chicago and a Masters in Public Policy from Harvard’s Kennedy School of Government

Reader Interactions

Comments

  1. Erwin Melgar dice

    March 8, 2016 at 10:10 pm

    Me parece muy interesante el artículo, pero yo agregaria una variable más al análisis, y es el étnico que con seguridad aumentaria la brecha de oportunidades que se tiene en el área rural entre las mujeres mismas de América Latina y el Caribe.

    Reply
  2. Norma Añaños Castilla dice

    April 12, 2016 at 12:12 pm

    Implica también incorporar en los programas curriculares Unidades de Aprendizaje sobre educación sexual , salud sexual y reproductiva, paternidad y maternidad responsables , todo ello acompañado de formación y actualización a los y las docentes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT