Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
brecha de genero en el futuro del trabajo

¿Cómo cerrar la brecha de género en el futuro del trabajo?

October 17, 2019 por Carmen Pagés 9 Comentarios


Cuando iniciamos la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe hace más de un año, nos planteamos dar respuesta a las principales preguntas que surgen cuando hablamos acerca de cómo serán los mercados laborales de la región.  A menudo, esta conversación gira en torno a nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la computación en la nube y la realidad virtual; pero hay un tema que va un paso más allá y que se solapa con todos los demás: la brecha de género. En esta línea, nuestra entrega más reciente de la serie explora cuál será el impacto de la automatización en las trabajadoras de nuestros países, y cuáles son las promesas que trae la economía gig para mejorar las condiciones de las mujeres en el mundo del trabajo. ¿Es la transformación digital una oportunidad o una amenaza para la igualdad de género en el mercado laboral? ¿Podremos cerrar la brecha de género en la cuarta revolución industrial?

¿Cómo será el mercado laboral para las mujeres?

Como decíamos anteriormente en este blog, no es fácil ser mujer en el mundo del trabajo. Esta realidad afecta a muchos países alrededor del mundo, pero es especialmente cierta en América Latina y el Caribe. A pesar de los avances en los últimos 50 años, la participación laboral femenina en la región es de 58%, mientras que la masculina es de 82%. Más aún, nuestras mujeres ganan entre un 5% y un 30% menos que los hombres con igual nivel educativo y otras características demográficas como edad, estado civil y área de residencia.

A pesar de los avances en los últimos 50 años, la participación laboral femenina en la región es de 58%, mientras que la masculina es de 82%.

Esta nueva publicación, que se titula ¿Cómo será el mercado laboral para las mujeres?, nos deja dos mensajes principales. En primer lugar, las mujeres corremos un mayor riesgo de automatización. Para el promedio de los cuatro países analizados (Bolivia, Chile, Colombia y El Salvador), es posible que un 21% de las trabajadoras requieran una transición hacia una nueva ocupación, frente a un 19% de hombres. En segundo lugar, el estudio resalta que la economía gig puede replicar las brechas de género observadas en el mercado de trabajo tradicional. En ambos casos, las diferencias se asocian a una fuerte segregación ocupacional: las mujeres estamos menos representadas en ocupaciones que requieren habilidades digitales avanzadas y habilidades cuantitativas, que son esenciales para desenvolverse con éxito en un mundo cada vez más tecnificado. En promedio, estas son las ocupaciones que pagan mejor. Incluso cuando las mujeres emprenden en el mundo digital, lo hacen en sectores típicamente femeninos, como los de limpieza o el comercio de servicios para el hogar.

La economía gig puede replicar las brechas de género observadas en el mercado de trabajo tradicional.

En un contexto donde la velocidad de los cambios es exponencial, alcanzar la igualdad de género debe ser una meta primordial. Las tecnologías nos traen una oportunidad única para crecer más; pero, a menos que las mujeres las conquistemos, ese crecimiento no será igualitario. Para ello, debemos hacer un esfuerzo extraordinario para asegurar que más niñas, jóvenes y mujeres adultas adquieran las habilidades necesarias para la cuarta revolución industrial, quebrando estereotipos nocivos que comienzan a manifestarse a edades muy tempranas.

En un contexto donde la velocidad de los cambios es exponencial, alcanzar la igualdad de género debe ser una meta primordial.

Una serie que evoluciona

Así como el futuro del trabajo no es una foto fija, sino un escenario en construcción, nuestra serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe es un concepto vivo, que evoluciona. Luego de ahondar en las grandes oportunidades y amenazas que plantea la cuarta revolución industrial para la región, pusimos el foco en los sectores de educación y salud e identificamos cuáles son las ocupaciones y habilidades emergentes más demandadas en nuestros países. En esta oportunidad abrimos el debate sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la realidad de las mujeres en el mercado laboral, y ya estamos listos para seguir generando información y aportando respuestas a las incógnitas más interesantes que rodean al futuro del trabajo. ¡Te invitamos a seguir nuestra serie!


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Automatización, Bolivia, Brecha de género, Brecha de habilidades, Caribe, Chile, Colombia, Economía gig, El Salvador, Empleo, Futuro del trabajo, Habilidades, Investigación, Mercado laboral, Mujeres, Participación laboral, Tecnología, Trabajo

Carmen Pagés

Carmen Pagés fue jefa de la División de Mercados Laborales del BID hasta septiembre de 2020. En forma previa a esta labor, Carmen se desempeñó como economista principal en el Departamento de Investigación del BID, donde lideró importantes publicaciones tales como ‘La Era de la Productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos’, las últimas ediciones de la publicación insignia anual del Banco, el Desarrollo en las Américas (DIA). Carmen ha publicado extensamente en revistas académicas y de política líderes en las áreas de mercados laborales, seguridad social y productividad. Antes de formar parte del BID, Carmen se desempeñó desde el 2004 hasta el 2006 como economista senior en temas laborales en el Banco Mundial. Carmen cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y un Doctorado en Economía de la Universidad de Boston.

Reader Interactions

Comments

  1. fontanero urgente dice

    October 22, 2019 at 2:06 pm

    Un tema muy interesante y complicado. Es necesario que evolucione toda la sociedad para que la brecha de género desaparezca por completo de determinados sectores. En el mundo de la fontanería sin ir más lejos la gente mira con recelo a las mujeres mientras que tienden a fiarse más de un hombre aunque tenga menos formación. Confiemos en que la sociedad avance en su educación para lograr una igualdad real.

    Reply
  2. Jorge Enrique Ruiz López dice

    November 22, 2019 at 5:52 pm

    Invariablemente se trata de un problema de educación (de hábitos y costumbres). Pero la educación no sólo es un discurso bien articulado de cómo debe ser la sociedad ideal, sino de acciones concretas que materialicen o doten de contenido a estos discursos. La estrategia, por consiguiente, debe implementarse en el ámbito legal (crear el marco legal que obligue a las partes que se rehusan a modificar sus costumbres y hábitos), en el discurso educativo (a través de la propaganda por cuanto medio sea posible de los principios de justicia, equidad e inclusión, como valores supremos técnica y moralmente justificados), y en las acciones cotidianas que hacen los “hechos de la vida”. En este sentido, aunque creo entender la intención de la sección del video en la que se abordan las oportunidades de las mujeres ante la flexibilización del trabajo gracias a las nuevas tecnologías, en tanto permiten harmonizar la vida laboral con la vida personal, me parece equivocado mantener la idea de la responsabilidad del hogar (“estar al pendiente de la familia”) como una de las “responsabilidades” que la mujer puede atender con los cambios en la dinámica laboral provocados por la tecnología. Salvo la lactancia “natural”, es decir, aquella que provee la mujer por motivos fisiológicos, no veo cómo la “atención de la familia” sea un “problema” o una “circunstancia” que deba afectar sólo a la mujer. En ese sentido es por lo que afirmo que el cambio debe darse tanto en el plano simbólico (de significados y significantes) como en el plano material (trabajo y quehaceres cotidianos). Es un gran desafío, porque modificar las estructuras de las sociedades que permiten que unos grupos se beneficien a expensas de otros genera, como es de suponer, mucha resistencia.

    Reply
  3. José María Flores dice

    December 24, 2019 at 4:13 pm

    No tengo duda que la brecha se puede cerrar a través de la educación. En buena parte el problema deviene desde la misma discriminación cultural en el proceso de educación. Las habilidades y los conocimientos no tienen diferencia de genero. Yo soy financiero, con experiencia de 38 años en banca, tengo dos hijos hombres, ingenieros y con estudios superiores, uno de ellos estudia y vive en Madrid, y una hija, ingeniera también, que estudia una especialidad en Noruega. No veo ninguna diferencia atribuible al genero, todos ellos son extraordinariamente creativos y nuestras discusiones son verdaderamente enriquecedoras. La educación es la base de su desarrollo. Éxitos.

    Reply
  4. Ernesto Mario dice

    January 14, 2020 at 12:57 pm

    Hay un hecho positivo que estoy notando y que va a ayudar en la disminución de la brecha, en Buenos Aires, aunque no en el resto del país, se está incrementando la cantidad de universitarias mujeres que optan por ciencias duras, en especial las orientadas a la robótica. Además en las cercanías de mi edificio existe una escuela media (High School) con orientación específica a la electrónoca, donde en el primer año hay más mujeres matriculadas que hombres. Además ya hay un buen número a cargo de las Secretarías de Modernización de los diversos Estados, con excepción del Norte, que es netamente conservador. Además hay varias empresas tecnológicas multinacionales que han elegigo mujeres para ser la número 1 en el país, en particular una que va por su cuarta responsable máxima mijer en forma consecutiva y las anteriores han sido promovidas a puestos superiores en el exterior. Pero lo vuelvo a señalar, es un fenómeno que está dependiendo del ambiente y formación cultural del entorno, no es general en todo el país.

    Reply
  5. GrupoAca dice

    April 7, 2021 at 12:07 pm

    Siempre he pensando que la educación es la llave para un futuro mejor para todos, para hombres y mujeres, y está en la educación la llave para un futúro más justo para todo/as, la brecha de género desaparecerá con el tiempo y pasaremos a nuevas etapas a medida que vayamos evolucionando como especie.

    Reply
  6. llave coche dice

    June 28, 2021 at 1:45 pm

    Estoy de acuerdo con quien dice que la educación es la clave: tenemos que perseguir una educación de calidad donde el mérito y el esfuerzo tengan su valor. Suspender o repetir curso no es algo malo sino otra oportunidad para hacer las cosas de forma diferente.

    Reply
  7. MudanzasAndreu dice

    August 14, 2021 at 1:39 pm

    La educación es la clave, y unas buenas políticas en igualdad de género también, es inaudito que las mujeres cobren menos por hacer el mismo trabajo.

    Reply
  8. tecnocasacerdanyola dice

    August 20, 2021 at 4:11 pm

    Como comentaban los compañeros, es necesaria una concienciación general, del problema, y superar esta discriminación con educación, y con política efectivas que no lo permitan

    Reply
  9. Biocomp dice

    January 4, 2022 at 10:59 am

    Me gusta este tipo de web

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT