Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
El envejecimiento está cambiando la estructura del mercado laboral ¿Cuántas personas mayores siguen trabajando en la región? Y ¿en qué trabajan? Entérate

Empleo plateado: ¿cómo es el trabajo de las personas mayores de 50 en América Latina y el Caribe?

October 19, 2023 por Oliver Azuara - Eric Torres Deja un comentario


América Latina y el Caribe están experimentando un rápido proceso de envejecimiento poblacional, superando las tasas observadas en muchos países europeos en la actualidad. Este fenómeno no solo tiene implicaciones demográficas, sino también repercute significativamente en los mercados laborales de la región que, junto a la población, van envejeciendo también. En nuestro estudio Empleo y condiciones de vida de la población mayor de 50 en América Latina exploramos algunos de los desafíos que enfrentan las personas mayores en los mercados laborales.

¿En qué consiste el empleo de los mayores en la región?

Aun cuando América Latina es una región relativamente joven, la participación de adultos mayores de 50 años en el mercado laboral es notable. Aproximadamente una de cada cuatro personas activas en el mercado laboral supera esta edad. Aunque las tasas de desempleo y de informalidad en este grupo son menores que el promedio general de cada país, todavía son lo suficientemente elevadas como para plantear interrogantes sobre la jubilación.  

Una proporción significativa de la fuerza laboral no se retira después de la edad de jubilación para continuar generando ingresos, ya sea por la ausencia de sistemas de pensiones adecuados o porque, en caso de existir, las prestaciones no son suficientes para garantizar la seguridad financiera en edades avanzadas. Esto se refleja en las encuestas realizadas por el Laboratorio de Seguridad Social Digital del BID, en las que la población asume que podrá seguir trabajando de manera extendida.  

Las generaciones jóvenes tienen mejores perspectivas laborales 

Una buena noticia es que las nuevas generaciones parecen tener un perfil laboral con mejores perspectivas en comparación con el que tuvieron en otro momento las generaciones mayores. En nuestro informe mostramos que, al comparar el perfil laboral en la misma franja de edad entre personas jóvenes y mayores, existen ganancias en las tasas de participación laboral de las generaciones recientes, principalmente debido al aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral, con una diferencia del 15% entre las generaciones nacidas a mediados del siglo pasado y las generaciones que rondan los 40 años en la actualidad.  

De manera similar se observa un aumento en las tasas de empleo. En cuanto a los niveles de formalidad laboral, aunque son más altos para las generaciones más jóvenes, no se identifican desequilibrios significativos entre géneros; es decir, tanto hombres como mujeres han experimentado mejoras similares en términos de empleo formal a lo largo de las generaciones. 

¿En qué trabajan las personas mayores de 50? 

Otro elemento clave para conocer las tendencias de largo plazo es saber en qué están trabajando las personas mayores. Para comprender cómo han evolucionado las ocupaciones en la región, en el BID hemos desarrollado una metodología para homologarlas a nivel regional. Basados en esta clasificación, identificamos cambios en la población mayor de 50 años durante las últimas dos décadas.  

En términos generales, observamos una disminución en la participación en actividades agrícolas y manufactureras, reflejando una mayor presencia de adultos mayores en ocupaciones de provisión de servicios como limpieza y mantenimiento en la región. Además, los datos revelan una cierta segregación ocupacional por género, con los adultos mayores hombres predominantemente en sectores como construcción, agricultura y transporte, mientras que las mujeres mayores ocupan cargos en ámbitos administrativos, servicios educativos, preparación de alimentos y ventas. 

¿Cuál es el futuro de las pensiones en sociedades más longevas? Entérate en esta nota.

¿Cómo están cambiando las perspectivas de retiro? 

En nuestro informe destacamos los altos niveles de desigualdad de ingresos que persisten en los mercados laborales de la región, que son similares entre generaciones. Dadas estas disparidades, realizamos un ejercicio para comprender las implicaciones en la desigualdad en relación con el diseño de los sistemas de pensiones. Incluso en contextos con altas tasas de contribución, no está claro si un sistema de pensiones que requiere contribuciones desde los 20 años hasta la jubilación puede reducir la desigualdad de ingresos entre adultos mayores, especialmente cuando los trabajadores ganan menos que la contribución mínima. En otras palabras, los esquemas de pensiones no contributivas destinados a cerrar estas brechas en los montos de las pensiones pueden ser una herramienta efectiva para disminuir la desigualdad de ingresos y la pobreza en la vejez, como recientemente ha comprobado el BID. 

En resumen, el cambio demográfico que está ocurriendo en América Latina está modificando la estructura de los mercados laborales. A nivel generacional, las generaciones que alcanzarán la edad de retiro en las próximas dos décadas han mejorado sus perspectivas en comparación con las generaciones anteriores, pero siguen enfrentando desafíos significativos. La mayor participación laboral y ocupaciones con mayores retribuciones son factores clave para mejorar las perspectivas de jubilación, aunque aún queda mucho por hacer. En el BID estamos comprometidos a seguir analizando estas tendencias y a sugerir mejoras en las políticas públicas. Este informe es un diagnóstico relevante y útil para la formulación de políticas destinadas a las personas mayores. 

Explora los porcentajes de cobertura de pensiones por país en nuestra publicación sobre el futuro del trabajo y las pensiones en América Latina y el Caribe. Descárgala gratis acá

¿Cuáles son las habilidades que más se están demandando en los mercados laborales de América Latina, el Caribe y el mundo, y de qué nos sirve saberlo? Entérate en esta charla con expertos de LinkedIn y del BID. Vela acá👇


Archivado Bajo:Futuro del trabajo, Trabajo Etiquetado con:Adultos mayores, América Latina, Economía plateada, Empleo, Empleo plateado, Mercado de trabajo, Mercado laboral, Pensiones, Personas mayores, Retiro

Oliver Azuara

Oliver Azuara es economista sénior en la División de Mercados Laborales del BID desde agosto de 2017, donde lidera operaciones e investigaciones orientadas a seguridad social digital, futuro del trabajo y evaluación. En 2020 ha trabajado en dar respuesta a cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19, y además es coordinador del Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID. Oliver se integró al BID en 2012 a la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE). Antes de ingresar al BID, Oliver trabajó como investigador en la evaluación del efecto de los programas de protección social en los mercados laborales y en el diseño de evaluaciones impacto sobre la educación financiera y pensiones en México. En el sector público mexicano se ha desempeñado como Director de Prospectiva Social en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Líder de Proyectos en la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Oliver obtuvo una maestría y un doctorado en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, un postdoctorado de la Universidad de Yale y un diplomado sobre las reformas a los sistemas de pensiones en el Harvard Institute for International de Development.

Eric Torres

Eric Torres trabajó como economista en la División de Mercados Laborales del BID en Washington, D.C., donde contribuyó con el desarrollo y consolidación del portal de datos de empleo Observatorio Laboral. Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo económico, descentralización y evaluación de políticas, y su trabajo actual está enfocado en el análisis de mercados laborales y sistemas de pensiones. Cuenta con una maestría en Análisis Económico Especializado de la Barcelona School of Economics - Universitat Pompeu Fabra en España y es economista por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque, Perú). Su experiencia pasada incluye trabajos en regulación económica y banca central. Cuenta además con experiencia en docencia universitaria e investigación económica regional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT