Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
La formación para el trabajo en Colombia tiene aún importantes retos, a pesar de los recientes avances

El largo camino de la formación para el trabajo en Colombia

November 8, 2016 por Carolina González Velosa 1 Comentario


Como ya hemos contado en muchas ocasiones en este blog, los beneficios de fortalecer la formación para el trabajo pueden ser enormes para nuestros países. Estas inversiones no sólo tienen el potencial de incrementar la productividad de nuestras economías sino también el de facilitar el camino hacia una sociedad más equitativa. Desde Corea y Alemania hasta la industria aeronáutica de Querétaro en México, los casos de éxito son inspiradores y diversos. Consciente de esto, el gobierno colombiano ha hecho importantes esfuerzos para fortalecer el sistema de formación para el trabajo. En Colombia, que tiene uno de los sistemas más grandes y antiguos de América Latina y el Caribe, se ha aumentado en las últimas décadas la asignación de gasto público para ampliar cobertura y se han diseñado políticas que buscan mejorar la calidad y pertinencia de la formación.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el país aún enfrenta importantes retos. Y esto no sorprende. Construir un sistema maduro de formación para el trabajo es, como tantas otras iniciativas estatales, un proceso gradual y complejo, que depende en gran medida de la persistencia y consistencia en el tiempo. La dificultad parte de la definición misma de habilidades para el trabajo. Dada la multiplicidad de ocupaciones y contextos en el mundo del trabajo, las habilidades relevantes comprenden tanto las más académicas y tradicionales (v.g. lectura, matemáticas), como las específicas a una ocupación (v.g. manejo de equipos industriales) y las socioemocionales o de comportamiento (v.g. resolución de problemas, motivación, trabajo en equipo). Esto impone importantes retos técnicos, institucionales y de gestión.
En primer lugar, se requiere contar con una institucionalidad que permita coordinar al mundo del trabajo con el mundo educativo, de modo que los requerimientos de los empleadores se traduzcan en currículos formativos. En segundo lugar, se necesita una estructura que evalúe y valide las habilidades para el trabajo, reconociendo su heterogeneidad y complejidad, de modo que los individuos puedan obtener certificaciones que vayan más allá de los tradicionales títulos académicos y que cuenten con legitimidad para los empleadores. En tercer lugar, se debe ampliar la concepción de los espacios de aprendizaje mucho más allá de la escuela para certificar, por ejemplo, las habilidades que adquieren los trabajadores al interior de la empresa. Finalmente, debe haber una oferta modular y flexible, que facilite los tránsitos entre la escuela y el trabajo para fomentar una formación a lo largo de la vida.
Partiendo de estos desafíos, en esta reciente publicación se analiza el sistema de formación para el trabajo en Colombia (González-Velosa y Rosas 2016). El estudio muestra que, a pesar de los avances, hay desafíos importantes. De un lado, hay vacíos fundamentales en materia de información; el país carece de un sistema que, de manera efectiva, informe sobre las necesidades de habilidades que tiene el sector productivo para orientar el diseño curricular hacia una oferta pertinente. Diversas iniciativas operan de manera aislada, en muchos casos por iniciativa privada y local, pero sin la coherencia y recursos necesarios para tener un impacto a nivel agregado. Existe además un vacío sustancial en materia de seguimiento y evaluación por lo que, con contadas excepciones, no es claro si la formación para el trabajo en el país cumple su objetivo fundamental: asegurar la inserción laboral de sus beneficiarios. Un reto adicional tiene que ver con la desarticulación del sistema. En la medida en que Colombia no cuenta con un sistema de formación para el trabajo enmarcado en un entorno institucional único, hay una oferta compleja, en la que proliferan títulos y certificaciones que no se han diseñado de manera coherente en función de los aprendizajes y que tienen una elevada heterogeneidad en términos de calidad y pertinencia. Esto dificulta enormemente los procesos de contratación de los empleadores y las decisiones que hacen los colombianos de invertir en su formación.
Como se discute en la publicación, para sortear estos problemas el gobierno está haciendo esfuerzos valiosos que están orientados en la dirección correcta. Aquí vale la pena destacar los importantes esfuerzos que se están adelantando para consolidar un Sistema Nacional de Educación Terciaria que articule la oferta post-secundaria y desarrollar un Marco Nacional de Cualificaciones que facilite los tránsitos entre rutas educativas. Se trata de cambios sistémicos, cuyo potencial transformador es enorme, pero que no traen réditos inmediatos y que implican la coordinación de una multiplicidad de actores. Reiteramos: el camino es largo y difícil. Recorrerlo depende de la capacidad que tenga el país para comprometerse y cooperar con un objetivo de largo plazo y ser consistentes en este esfuerzo.

Autor foto: Banco de Fotos SENA 2011

Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:Capacitación, Colombia, Desarrollo, Empleo, Formación para el trabajo, Habilidades, La brecha del talento, Oportunidades, Sector privado, Skills

Carolina González Velosa

Carolina González-Velosa es Especialista Sénior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus áreas de especialización incluyen empleo, formación de habilidades para el trabajo, pensiones y seguridad social. En el BID, Carolina ha participado en proyectos de investigación y en el diseño e implementación de intervenciones en Colombia, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas y en publicaciones insignia del BID. Antes de trabajar en el BID, Carolina trabajó en el Gobierno de Colombia en temas fiscales y de análisis macroeconómico. También fue docente en universidades en Colombia y Estados Unidos. Es economista de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, y PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. EUGENIA BELTRAN dice

    November 23, 2016 at 7:08 pm

    Articulo muy pertinente y con un aporte importante para el diseño de los currículos en cada competencia básica, técnicas y socio emocionales que respondan al mundo del trabajo.
    Gracias
    EUGENIA BELTRAN
    DIRECTORA GENERAL

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT