Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
ciberseguridad

Ciberseguridad en el teletrabajo

May 6, 2021 por Verónica Alaimo - María José Jarquín - Jaime Solórzano 2 Comentarios


Es una realidad que, en el contexto de las medidas adoptadas durante la pandemia del COVID-19, el teletrabajo fue un tema central durante 2020 y lo seguirá siendo en 2021. Para quienes ya lo practicábamos, fue pasar de una modalidad opcional y ocasional a una obligatoria y regular. Seguro con alguno que otro desafío individual, pero sin mayores desafíos colectivos porque las reglas del juego ya estaban definidas y habíamos recibido capacitación para trabajar de esta manera. El negocio continuó funcionando sin interrupción, aunque ya sin esos colaterales positivos del encuentro cara a cara con colegas, contrapartes y clientes. Sin embargo, este no fue el caso para muchas organizaciones, e incluso para muchos países en su conjunto. Como resultado, hemos visto un incremento importante de ataques cibernéticos y la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad en la nueva normalidad.

¿Estábamos preparados para el teletrabajo?

El contexto de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe no es favorable para teletrabajar, y menos de forma segura. Existen al menos tres factores que ponen en riesgo la ciberseguridad de empresas y trabajadores:

  1. Acceso a internet. En 2020, una tercera parte de los hogares en América Latina y el Caribe no contaba con acceso a internet, y este número se eleva a 63% en zonas rurales. También existe una brecha de género en el acceso y uso de internet (i bien la brecha promedio en nuestra región es menor que en otras regiones del mundo, esta varía de un punto porcentual en Chile a 18 puntos porcentuales en Perú). En los hogares más vulnerables, el acceso a internet se da por un celular, que muchas veces debe compartirse entre miembros del hogar para realizar tareas escolares, trabajar, emprender o hacer compras, entre otros usos. Esto trae serias implicancias en términos de ciberseguridad.
  2. Uso de software pirata. El 66% del software utilizado en nuestros países es ilegal o pirata. También existe un elevado uso de sistemas operativos que dejan de ser actualizados, como Windows 7, y que por lo tanto son más vulnerables a ataques cibernéticos. Adicionalmente, una encuesta sobre ciberseguridad formulada a 350 ejecutivos latinoamericanos encontró que, aunque 70% de las organizaciones habían sido víctimas de ataques durante la pandemia, un 35% había tenido que reducir su presupuesto para seguridad en la red.
  3. Falta de habilidades digitales de la fuerza laboral. En este año de pandemia, el aumento en el número de personas teletrabajando no fue de la mano de un aumento en sus capacidades para trabajar en la red. La falta de capacitación en herramientas digitales – a todo nivel – ha implicado que haya un mayor riesgo de ataques. Esta ausencia de competencias digitales individuales, sumadas a la baja madurez en las capacidades institucionales de ciberseguridad, genera que las organizaciones y los trabajadores se encuentren expuestos a amenazas cibernéticas. Una mala configuración de un firewall en el computador de una casa, o abrir accidental o intencionalmente un enlace inseguro, expone al sistema de una organización a una vulneración en la seguridad de su información y sus operaciones.

Si bien se reporta una mejoría general en la ciberseguridad de la región con respecto a 2016, a 2020 sólo 12 países de la región contaban con estrategias nacionales de ciberseguridad. Aunque hay varios países que han aprobado regulaciones más amplias sobre teletrabajo a raíz de la pandemia, el creciente número de usuarios incrementa el riesgo de ataques en la red. De hecho, ha habido un incremento importante de ataques cibernéticos: en Brasil y México se registraron durante el primer semestre de 2020 más de 69 millones y 10 millones de ataques de malware, respectivamente.

¿Cómo podemos avanzar?

Hay varias maneras en las que se puede avanzar hacia un teletrabajo más seguro:

  • Que sean las empresas las que entregan sus equipos a los trabajadores. Aunque esto puede ser un escollo difícil de sortear para muchas empresas (sobre todo para las más pequeñas), es una buena alternativa para reducir el riesgo de ciberataques, al definir las configuraciones, aplicaciones y recursos a las que accede cada trabajador.
  • Que las empresas tengan políticas de conexión remota, un VPN, y sistemas de almacenamiento de datos y procedimientos y planificación de copias de seguridad.
  • Que se invierta en las personas, de forma permanente. Es fundamental que empecemos a educar ciberciudadanos desde los primeros años de escolaridad y a formar trabajadores y trabajadoras ciberguardianes. La buena noticia es que hay experiencias exitosas como las de Estonia, Uruguay, Israel, Corea o Estados Unidos, que pueden orientar las políticas de ciberseguridad de otros países.

Hay varios países de la región que están avanzando en esta dirección. En Chile, el Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática preparó un protocolo de seguridad para el trabajo a distancia seguro. Además, el Servicio Nacional y Capacitación de Empleo (SENCE) cuenta con un curso en ciberseguridad para procesos de aprendizaje. Otros países también están promoviendo la formación en habilidades digitales en ciberseguridad, como Colombia con los cursos de ciberseguridad para aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Este tipo de esfuerzos son clave para promover la ciberseguridad desde la política pública, especialmente teniendo en cuenta la creciente digitalización que está experimentando el mercado laboral a raíz de la pandemia.

Desde el BID, junto a la Universidad Carlos III de Madrid, contribuimos con los esfuerzos de formación a través del Curso en línea Masivo y Abierto (MOOC por sus siglas en inglés) sobre fundamentos de ciberseguridad.
Puedes registrarte para participar en la siguiente edición haciendo clic aquí.

Si te gustó este artículo, también puede interesarte:

¿Cómo expandir el teletrabajo en América Latina y el Caribe?

Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Brasil, Brecha de habilidades, Capacitación, Caribe, Chile, Colombia, Corea, Coronavirus, Digitalización, Estados Unidos, Estonia, Futuro del trabajo, Habilidades, Habilidades digitales, Israel, Mercado laboral, México, Regulación laboral, Sector privado, Teletrabajo, Uruguay

Verónica Alaimo

Verónica Alaimo es especialista sénior de la División de Mercados Laborales del BID en Chile, en donde lidera el diálogo sobre temas laborales y de género y su intersección, incluyendo la Iniciativa de Paridad de Género. También lidera y colabora en el diseño e implementación de proyectos con énfasis en reconversión laboral, habilidades digitales e intermediación laboral. Sus áreas de investigación incluyen regulación laboral, costos laborales y futuro del trabajo, y ha sido coautora de publicaciones como “Empleos para Crecer” y la quinta entrega de la serie del BID sobre el futuro del trabajo, titulada “¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?”. Verónica inició sus labores en el Banco en el 2008 como especialista en desarrollo social en la División de Salud y Protección Social. Antes de ingresar al BID, fue consultora del Banco Mundial y del Ministerio de Economía en Argentina. Cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en el 2007, y con una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

María José Jarquín

Especialista Líder de Modernización del Estado en el BID. María José es Licenciada en Economía por la Universidad Iberoamericana (México), Magíster en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de Chile, y con estudios en Sistemas de Gestión Pública Financiera del Programa de Educación Ejecutiva de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard. Ella tiene más de 20 años de experiencia profesional y se sumó al Banco en 2009. Actualmente ella coordina temas de fortalecimiento de sistemas nacionales de control como parte de la agenda de Transparencia e Integridad de la División de Innovación para Servir al Ciudadano; además de liderar y colaborar con varias operaciones de fortalecimiento de los sistemas de integridad pública y de mejora en la prestación de servicios al ciudadano. Previo a sumarse al BID, María José trabajó como Asesora de Gobernabilidad para Centro América (2003-2009) en el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Gobierno del Reino Unido. Entre 1999-2003 fungió como Directora del Programa de Reforma y Modernización del Sector Público en la Oficina del Vicepresidente de Nicaragua, su país de origen. Sigue a María José en Twitter @mariajjarquin

Jaime Solórzano

Jaime Solórzano es consultor externo de la División de Mercados Laborales del BID, y reside en Colombia. Se ha desempeñado como asesor del Ministerio de Defensa Nacional de la República de Colombia y en el Concejo de Bogotá. Adicionalmente, ha sido consultor para la Policía Nacional de Colombia y FTI Consulting. Jaime es Politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y es Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. sistemas de teletrabajo dice

    June 3, 2021 at 2:08 pm

    Gracias por compartir estos consejos y recomendaciones para la ciberseguridad en el trabajo. Creo que es importante siempre mantenernos seguros para evitar cualquier ataque a nuestros datos o datos de la empresa

    Reply
  2. Isabel Chaw dice

    August 28, 2021 at 6:56 pm

    muy oportuna información

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT