Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
El trabajo informal no es la primera opción para las mujeres en Ecuador, pero es una salida. Te contamos las características del sector informal en Ecuador.

Mujeres en el margen: características del trabajo informal en Ecuador 

July 13, 2023 por María José Carvajal - María Laura Oliveri - Wladimir Zanoni Lopez Deja un comentario


Clemencia Ulcuango es una de las más de 2,2 millones de mujeres mayores de 15 años en el Ecuador que trabaja en el sector informal. Como ella más de la mitad de las mujeres en ese país deben enfrentarse a varias barreras de acceso al mercado laboral formal.  

Clemencia nos cuenta cómo el ingreso que percibe del trabajo que tiene actualmente como empleada en un establecimiento que procesa alimentos para cerdos apenas le alcanza para cubrir sus necesidades básicas, y cómo muchas veces, para cumplir con sus obligaciones, debe dejar de comer. Aún así, ella ha optado por mantener este trabajo que es informal y con baja remuneración, pero que al menos le ofrece un poco más de estabilidad que cuando se dedicaba a limpiar casas o lavar ropa sin un ingreso fijo. 

La investigación sobre las causas que llevan a las mujeres en Ecuador a generar ingresos en el sector informal aún es escasa.

Trabajar en la informalidad 

De acuerdo con la definición de informalidad del BID, un trabajador es informal si es una persona económicamente activa y ocupada que no accede a la seguridad social. Este es el caso de Clemencia quien tiene una hija que depende de ella, y que en sus condiciones actuales de trabajo difícilmente puede ahorrar para una pensión en la vejez, y no tiene acceso a los beneficios de la seguridad social como atención médica o seguro de desempleo.  

¿Qué factores llevan a las mujeres a participar en el mercado informal? 

A pesar de que existen varios estudios sobre el empleo informal, la investigación sobre las causas que llevan a las mujeres en Ecuador a generar ingresos en ese sector aún es escasa. Para comprenderlo, es fundamental, además, entender la correlación de factores demográficos, del rendimiento escolar, la composición familiar, la edad y el origen étnico en el sector informal en toda América Latina y el Caribe, y en particular entre las mujeres.  

Saber si el empleo informal entre las mujeres está impulsado por la demanda y es voluntario, o está impulsado por la oferta y es involuntario, es esencial para diseñar intervenciones que refuercen los incentivos para que las mujeres accedan al empleo formal. 

En este sentido la publicación del BID Women’s informal labor market participation in Ecuador describe las tendencias, correlaciones y patrones que han dado origen a la participación laboral de las mujeres en Ecuador entre 2015 y 2021. El objetivo de esta publicación es comprender mejor qué factores provocan que las mujeres opten por trabajar en el sector informal en Ecuador, a través del procesamiento de datos de la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo de Ecuador (ENEMDU).  

El trabajo informal no es la primera opción para las mujeres, pero se convierte en una salida

Entendiendo la problemática se pueden plantear soluciones 

Al entender de manera integral la problemática de la informalidad laboral y sus principales causas, se pueden plantear mejores políticas de inclusión femenina en el mercado de trabajo formal. 

Entre los resultados del estudio está el aumento en la proporción de mujeres de 15 años o más que eran activas y estaban ocupadas, y en simultáneo, el aumento en la participación de mujeres en trabajos informales.  

Además, las estimaciones apuntan a que el trabajo informal no es la primera opción para las mujeres, pero se convierte en una salida para aquellas con limitaciones económicas y de cualificación. Para muchas mujeres el sector informal es la única opción para generar ingresos y poder satisfacer sus necesidades básicas y las de sus hogares. 

53,1% de las mujeres ocupadas en el Ecuador se desempeñan en actividades informales. La trabajadora ecuatoriana Clemencia Ulcuango gana 50 dólares semanales, conoce su historia en este video

¿Qué características tienen las trabajadoras del sector informal? 

El estudio revela que las mujeres sin acceso a la seguridad social en Ecuador son, en promedio, más jóvenes y menos propensas a identificarse como mestizas que las afiliadas a la seguridad social.  

En cuanto a las características de su empleo, las mujeres que tienen empleos informales tienden tener ocupaciones inestables y a estar más vulnerables frente a riesgos, siendo principalmente trabajadoras por cuenta propia o no remuneradas, en comparación con las mujeres que trabajan formalmente, que tienen más probabilidades de ser asalariadas. Las trabajadoras informales también tienen más probabilidades de trabajar en el sector primario, en ocupaciones con habilidades menos sofisticadas y más manuales. 

Estos resultados aportan algunas evidencias para la toma de decisiones de política pública que contribuyan a elevar la calidad del empleo en el mercado laboral de Ecuador, y el acceso a empleos de calidad y a opciones de capacitación laboral y formación de habilidades para mujeres como Clemencia. 

Manos a la obra: Ley de Economía Violeta  

Celebramos que en Ecuador recientemente se ha aprobado la Ley de Economía Violeta, que, entre otras cosas, ofrece incentivos tributarios y de seguridad social a las empresas para estimular la participación laboral y la contratación de mujeres.  

La deducción de impuestos a partir de esta ley puede alcanzar desde un 100% hasta un 140% adicional del pago del impuesto a la renta, en comparación con lo permitido actualmente por salarios y aportes al IESS – es decir una deducción total de entre el 200% y 250% del salario anual para las nuevas contrataciones de mujeres-.

La deducción puede variar según el tiempo de permanencia de la trabajadora en la plaza:  

  • 6 meses consecutivos en la plaza pueden involucrar 100% de deducción,  
  • 7 meses, 120% de deducción,  
  • 8 meses, 130% de deducción, y  
  • 10 meses, 140% de deducción.  

La duración total del beneficio puede alcanzar hasta 36 meses dependiendo del porcentaje de mujeres sobre el total de la nómina de una empresa. Actualmente se está trabajando en la reglamentación de esta normativa. Según estimaciones hechas por el BID utilizando un modelo de equilibrio general computarizado, medidas como esta tendrían en el corto y mediano plazo un efecto positivo el empleo agregado y en la reducción de la informalidad laboral general, y en particular de las mujeres. 

Y en tu país, ¿qué características tiene el empleo informal? Te invitamos a contarnos en los comentarios.  

Para saber más sobre la Ley de Economía Violeta en Ecuador y su alcance, te invitamos a leer esta nota 👉 Ley de Economía Violeta en Ecuador: un instrumento para promover más y mejores oportunidades laborales para las mujeres 

Archivado Bajo:Acceso al trabajo, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Capital humano, Desigualdad, Empleo, Empleo de calidad, Empleo femenino, Empleo informal, Empresas, Formalidad, Informalidad, Mercado laboral, Productividad, Sector informal, Trabajo, Trabajo formal, Trabajo informal

María José Carvajal

María José Carvajal Núñez es comunicadora ecuatoriana con maestría en Comunicación Empresarial y Política de la Universidad Camilo José Cela de Madrid y una especialización en Relaciones Internacionales de la Universidad de Nueva York. Ha trabajado en Comunicación para el Desarrollo en agencias de las Naciones Unidas como el PNUD y la OIT, y en proyectos inter-agenciales junto a ONU Ecuador y ONU Mujeres. Actualmente, está a cargo de las Comunicaciones para la Oficina de Ecuador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde es responsable del desarrollo de estrategias de comunicación, generación de contenido y manejo de las relaciones externas.

María Laura Oliveri

María Laura Oliveri es asociada sénior de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en la Ciudad de Quito, Ecuador. Se unió al BID en 2013 como consultora en la misma división y luego trabajó en la División de Protección Social y Salud entre 2018 y 2021. Anteriormente trabajó en el Banco Mundial para el Departamento de Desarrollo Humano de América Latina y el Caribe, y en la Práctica Global de Pobreza y Equidad. Ha realizado consultorías para la Organización Internacional del Trabajo y los ministerios de economía y salud de Argentina. Es Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires y posee un Máster en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de la Plata.

Wladimir Zanoni Lopez

Wladimir Zanoni is a Senior Country Economist for Ecuador at IDB. Before joining the Bank in 2018, Zanoni worked at Chapin Hall Center for Children at the University of Chicago on the design, evaluation, and implementation of public policies in the USA in the education, early childhood, health, and social protection sectors. Zanoni has been a Fellow at the Harris School of Public Policy at the University of Chicago (where he obtained an MPP and a PhD in public policy) and has taught in the Economics and Public Policy departments in Carleton and McGill Universities in Canada

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT