Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
ahorro

Ahorro sin barreras: ¿cómo garantizar una vida digna en la vejez?

May 20, 2021 por Oliver Azuara - Catalina Rodríguez Tapia 1 Comentario


América Latina y el Caribe se encuentra en un proceso acelerado de envejecimiento, por lo que resulta urgente que cada persona esté consciente sobre los retos que enfrentará durante su vejez. Sin embargo, para muchos no es nada sencillo pensar en ello en un contexto de dificultades económicas y con empleos informales. Esto puede convertirse en un problema social de primer orden para las próximas décadas. Conseguir que más personas cumplan sus buenos propósitos y logren ahorrar para garantizarse una vida digna en la vejez ha sido la razón de ser del Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID, un proyecto que, en los últimos cinco años, ha puesto en marcha diferentes iniciativas innovadoras para conseguir que los trabajadores, especialmente los independientes y de bajos ingresos, se preparen para su retiro.

En Ahorro sin barreras: lecciones de las intervenciones del Laboratorio de Ahorro para el Retiro, condensamos los aprendizajes extraídos de las 15 intervenciones que el proyecto ha llevado a cabo en Chile, Colombia, México y Perú. En ellas, combinando el potencial de las nuevas tecnologías y las enseñanzas de la economía del comportamiento, el Laboratorio de Ahorro para el Retiro ha buscado nuevas fórmulas para fomentar el ahorro previsional.

Cuatro lecciones sobre qué funciona

De todo el trabajo realizado, la publicación resalta cuatro lecciones principales. Primero, que las soluciones de ahorro vinculadas a una fuente de ingreso simplifican el proceso de ahorro, como descubrimos en esta intervención que ofrecía un plan de débito automático de ahorro a conductores de Cabify en Perú. Segundo, que la tecnología y la economía conductual funcionan para fomentar el ahorro. Por ejemplo, los SMS o mensajes push pueden usarse para recordar metas de ahorro a los trabajadores, reduciendo las barreras conductuales como los sesgos psicológicos o atención limitada, un aprendizaje que, por ejemplo, obtuvimos con esta campaña de SMS en Colombia. Tercero, que la educación financiera y previsional, al complementarse con regulaciones favorables al ahorro, tiene el potencial de ayudar a que las personas cuenten con las herramientas necesarias para ahorrar para su vejez de forma fácil e informada, como aprendimos en una de nuestras intervenciones en Chile. Y, cuarto, que mejorar el ahorro para el retiro requiere contar con un liderazgo institucional que permita superar las barreras regulatorias, tecnológicas y las fallas del mercado, como lo ha mostrado el trabajo que se ha realizado en México.

Un proyecto tolerante al riesgo… y a entender qué y cómo mejorar

Los aprendizajes del Laboratorio de Ahorro para el Retiro son valiosos por los éxitos cosechados y, por supuesto, también por las intervenciones que fallaron o no pudieron implementarse. En el equipo del proyecto siempre tuvimos presente que la lógica de un laboratorio consiste en experimentar, siendo tolerantes al riesgo y, por ello, las lecciones que ahora se comparten han sido posibles gracias a los aciertos y también a los errores de las distintas intervenciones. Ahora bien, no albergamos ninguna duda sobre el valor de esta iniciativa, que ha sido financiada por el BID Lab, el laboratorio de innovación del BID, y la Fundación MetLife, pues nos ha permitido tejer alianzas con entidades de los sectores público, privado y académico, de cuyos frutos esperamos que se beneficien muchas personas.

Las lecciones que ahora se comparten han sido posibles gracias a los aciertos y también a los errores de las distintas intervenciones.

En estos años de trabajo, el Laboratorio de Ahorro para el Retiro ha llegado a más de un millón y medio de personas en América Latina y el Caribe. Las soluciones innovadoras que se han puesto en práctica deben ahora alimentar la construcción de la seguridad social del siglo XXI que tanto necesita la región. Apoyar a los trabajadores vulnerables, a los más desconectados con los sistemas de aseguramiento, se hace aún más importante en un contexto como el de la pandemia, en el que los más desfavorecidos se han llevado la peor parte. Queremos seguir innovando para mejorar la vida de millones de trabajadores, encontrando soluciones para lograr un aseguramiento efectivo contra los riesgos que los trabajadores informales e independientes enfrentan.

Te invitamos a descargar la publicación Ahorro sin barreras: lecciones de las intervenciones del Laboratorio de Ahorro para el Retiro y a conocer más sobre esta iniciativa en nuestro sitio web.


Archivado Bajo:Pensiones Etiquetado con:Ahorro, Ahorro previsional, Ahorro voluntario, Alianzas, América Latina, Caribe, Chile, Colombia, Coronavirus, Economía del comportamiento, Educación, Envejecimiento, Ingresos, Laboratorio de Ahorro para el Retiro, México, Perú, Seguridad social, Tecnología, Vejez

Oliver Azuara

Oliver Azuara es economista sénior en la División de Mercados Laborales del BID desde agosto de 2017, donde lidera operaciones e investigaciones orientadas a seguridad social digital, futuro del trabajo y evaluación. En 2020 ha trabajado en dar respuesta a cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19, y además es coordinador del Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID. Oliver se integró al BID en 2012 a la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE). Antes de ingresar al BID, Oliver trabajó como investigador en la evaluación del efecto de los programas de protección social en los mercados laborales y en el diseño de evaluaciones impacto sobre la educación financiera y pensiones en México. En el sector público mexicano se ha desempeñado como Director de Prospectiva Social en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Líder de Proyectos en la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Oliver obtuvo una maestría y un doctorado en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, un postdoctorado de la Universidad de Yale y un diplomado sobre las reformas a los sistemas de pensiones en el Harvard Institute for International de Development.

Catalina Rodríguez Tapia

Catalina Rodríguez Tapia es consultora en la División de Mercados Laborales donde coordina el Laboratorio de Seguridad Social Digital, una iniciativa que busca incrementar el aseguramiento de trabajadores independientes y de bajos ingresos a través de soluciones digitales y economía del comportamiento. Tiene un B.S. y un M.A. del School of Foreign Service de Georgetown University. Anteriormente trabajó con varios proyectos de la división de educación del BID incluyendo el portal de estadísticas CIMA, análisis de sistemas de información y gestión educativa, y la preparación de un préstamo en Surinam. Cuenta con experiencia laboral en organizaciones como Chemonics International, Instituto Unibanco en São Paulo, El Diálogo Interamericano y la OEA.

Reader Interactions

Comments

  1. Gustavo Fachín Suárez dice

    May 21, 2021 at 1:30 pm

    Señores:
    Les aseguro que en Chile y en el Perú no ocurre eso, primero por la falta de cultura previsional, segundo por la poca o nula información que tuvieron las Asociaciones de Fondos de Pensiones AFP y la falta de colaboración de los gobiernos para ello, tercero por ola populista en Latinoamérica de eliminar las AFP devolviendo parte o la totalidad de aportes coadyuvado por la coyuntura externa de la pandemia del COVID-19 que ataca principalmente a las personas de más de 60 años, y por último que la mayoría de las “pensiones” que brindan las AFP son de “hambre” al haber existido falta de información. ¿Porqué creer en otras formulas?. Lo digo con el convencimiento de la necesidad del ahorro para nuestra vida futura.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT