Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Uso de la tecnología para la diversidad

Diversidad 2.0: la tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas

July 16, 2021 Por María Hernández - Andrea de la Piedra - Andrew Morrison Deja un comentario


“Buscamos persona para liderar un equipo”

Un aviso de trabajo que dice “buscamos una persona para liderar un equipo de 20 personas” puede parecer inocuo. Sin embargo, podría ser un enemigo de la diversidad en la empresa. Debido a estereotipos de género, palabras como “liderar” un equipo se asocian más a los hombres y desincentivan a las mujeres a aplicar, mientras que un aviso que busca una persona para “desarrollar un equipo” hará que las mujeres se postulen. Lo mismo ocurre con términos como “competitivo”, “líder” o “dominante”.

Este es el tipo de sesgos que pueden parecer imperceptibles, pero que tecnologías como el procesamiento del lenguaje natural nos pueden ayudar a evitar. La empresa de software australiana Atlassian utilizó un software desarrollado por Textio para afinar sus avisos de trabajo y logró un incremento de 80% en la contratación de mujeres para roles técnicos en sólo dos años. Atlassian dejó de usar términos como “ninja de coding” (en inglés, “coding ninjas”) que inconscientemente se asociaban a un ambiente de trabajo hostil para las mujeres.

La tecnología no sólo se puede aplicar para reclutar una fuerza laboral más diversa. También puede ayudar a desarrollar y retener personal de grupos tradicionalmente excluidos, así como para generar culturas organizacionales más incluyentes. Estos son los resultados del informe Diversidad 2.0, La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas, publicado este mes por Aequales y el BID.

Una región diversa, ¿empresas no tanto?

Las empresas latinoamericanas no son tan diversas como la población de la región. En América Latina, el 54% de las empresas, por ejemplo, no cuentan con ninguna mujer en cargos directivos de nivel superior.

Además, hay una ausencia casi total y preocupante de datos que permitan cuantificar la presencia de afrodescendientes e indígenas en las empresas formales. Sin embargo, hay abundante evidencia de la exclusión de estos grupos en procesos de reclutamiento.

Estudios de correspondencia, que involucran el envío de hojas de vida idénticas en todo sentido menos una característica demográfica como raza o etnia, muestran que afrodescendientes e indígenas reciben menos invitaciones a entrevistas. En el Perú, los/as candidatos/as blancos/as son 61.9% más propensos a ser llamados para entrevistas para puestos profesionales que los/as afroperuanos/as. En México, las mujeres indígenas tienen que enviar un 18% más de hojas de vida para recibir el mismo número de llamadas.

Nuevas tecnologías para la promoción de la diversidad en las empresas: Diversidad 2.0

La promoción de la diversidad en las empresas no es un tema nuevo. Hay, por ejemplo, una larga trayectoria de la promoción de la igualdad de género en las empresas en los Estados Unidos. Esto se ha reflejado en avances importantes en la presencia de mujeres en posiciones de gerencia. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de este indicador ha venido disminuyendo en los últimos años y, a la velocidad actual, ¡las mujeres apenas llegarían a representar la mitad de las gerencias en los Estados Unidos en el año 2086!

La hipótesis de nuestro informe es que la tecnología utilizada para promover la diversidad en las empresas, centrada en capacitaciones, está entrando en una etapa de retornos decrecientes. Hay elementos del enfoque tradicional que sí son efectivos, como la creación de taskforces o grupos de trabajo de diversidad y programas de mentoría y de capacitación dirigidas. Sin embargo, es el momento de repensar nuestras estrategias e implementar una promoción de la diversidad 2.0 que emplee nuevas tecnologías para cerrar brechas más rápido. Aún si los países de América Latina estuvieran en una etapa anterior donde los retornos al enfoque tradicional todavía son razonables, estas nuevas tecnologías podrían ofrecer retornos más altos que las actualmente empleadas.

Tecnologías prometedoras

¿Cuáles son las nuevas tecnologías más prometedoras? Ya hablamos del uso del procesamiento de lenguaje natural para que los avisos de trabajo sean más inclusivos. Otras tecnologías que podrían ayudar a tener procesos de reclutamiento y selección más inclusivos incluyen el uso de la inteligencia artificial y el análisis predictivo para identificar candidatos/as potenciales. Además, es posible aplicar las lecciones de las ciencias del comportamiento para construir procesos de selección menos sesgados como es el uso de hojas de vida ciegas y el uso de entrevistas individuales y no grupales. También hay un gran potencial en el uso de realidad virtual y videojuegos para medir las habilidades y competencias de los/as postulantes.

En cuanto al desarrollo y gestión del talento, el análisis de redes organizacionales tiene gran potencial de identificar personas de poblaciones diversas con alto potencial, así como detectar dinámicas y hasta personas que obstaculizan el desarrollo y ascenso. Por ejemplo, para permitir que más mujeres ascendieran, una empresa utilizó esta tecnología para entender los “tipos de redes” que las empleadas exitosas construían y que aumentaban sus posibilidades de ascenso. El uso de tableros de control sencillos permite visualizar brechas en la organización, por niveles de cargo y remuneración, así como monitorear patrones de retención y deserción.

Finalmente, la tecnología puede ser una aliada para generar culturas organizacionales más inclusivas. En vez de utilizar la tecnología antigua de encuestas de percepción y compromiso, ¿por qué no apostar por usar chatbots para recoger esta información de forma continua? ¿Por qué no utilizar la realidad virtual para que personas de los grupos dominantes experimentan en carne propia lo que es la exclusión por raza, etnia o sexo?

Tecnología + liderazgo es la solución

La tecnología no es una vara mágica capaz de producir empresas más diversas en América Latina por sí sola. Sin un liderazgo decidido en los más altos niveles de las empresas, no habrá interés en la aplicación de estas soluciones tecnológicas.

Datos recientes del Perú son elocuentes al respecto. El 64% de gerentes generales no considera que la falta de paridad en los directorios es un problema, a pesar de que casi el 60% de las empresas en la Bolsa de Valores de Lima no tiene una sola mujer en sus directorios. Muchas empresas en la región están todavía en esta etapa de negación, en la cual no están convencidos del caso de negocio de una fuerza laboral más diversa.

El caso de negocio, sin embargo, es convincente. Un estudio de McKinsey en 15 países encontró que las empresas con mayor diversidad de género y de etnia en sus equipos directivos tienen, respectivamente, un 25% y 36% más de probabilidad de superar el desempeño financiero promedio que las empresas menos diversas. Específicamente para América Latina, las empresas que implementan prácticas asociadas a la equidad de género alcanzan un incremento del retorno sobre activos hasta de 25%, según un primer estudio hecho por Aequales, el CESA y APOYO Consultoría que analiza el caso de negocio.

Desde el BID, estamos convencidos que sin inclusividad y equidad, es imposible alcanzar un desarrollo pleno de la región. Apoyamos la transversalización de estos temas en la totalidad de nuestros sectores y la creación de conocimiento para impulsar la equidad y diversidad en la región.

Es hora de aprovechar las nuevas tecnologías, de implementar Diversidad 2.0.

Te invitamos a leer nuestra nueva publicación Diversidad 2.0: la tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas.

Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:Diversidad, Empleo, tecnología

María Hernández

Coordinadora de Innovación en Aequales. Psicóloga con experiencia en implementación del enfoque de género, innovación, diseño de productos digitales e investigación académica. Lidera el proyecto de la Plataforma PAR, herramienta virtual de gestión de la equidad de género que utiliza análisis de datos para darle información y recursos a las organizaciones que les permitan avanzar en el cierre de brechas.

Andrea de la Piedra

Conferencista internacional, emprendedora y especialista en género. Seleccionada como una de las 101 personas que están cambiando la forma de trabajar en el mundo por la BBC y en la lista de “Most Creative People” de la revista Fast Company (2020). Periodista de profesión. Graduada del programa de Liderazgo Competitivo de la Universidad de Georgetown y del programa Entrepreneuriship and Competitiveness in Latinamerica de la Escuela de Negocios de Columbia. Speaker en TedxLima y TedxWomen.

Andrew Morrison

Andrew Morrison es un experto en temas de género en países en desarrollo. Es consultor especializado en temas de violencia basada en género, y fue Jefe de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano. Antes de incorporarse al BID, tuvo el cargo de Economista Principal del Grupo de Género y Desarrollo del Banco Mundial y se desempeñó también como Coordinador Regional en Género para América Latina y el Caribe dentro de la misma institución. Ha sido Profesor Asociado de Economía en la Universidad de Tulane y en la Universidad de Nuevo México, y actualmente es un visistante de residencia distinguido del Carleton Collegue. Ha publicado libros y artículos en temas de igualdad de género, migración internacional, mercados laborales y prevención de violencia. Obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Vanderbilt.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Más investigación para acabar con las brechas de género y diversidad
  • Hablamos de género en el 2020
  • Empresas, espacios para la construcción de convivencias laborales libres de violencia
  • Qué es la interseccionalidad y por qué te importa saberlo
  • Leyes para la equidad de género: un paso hacia el crecimiento económico 

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT